Taller con Arawana Hayashi en Barcelona y el trabajo con el cuerpo en equipos y organizaciones

Arawana Hayashi viene a Barcelona de la mano de Emana. Quiero contribuir a difundir esta buena nueva y, en este momento de repensar mi vida digital, voy a usar mi blog para hacerlo.

Cuando pienso en el trabajo con el cuerpo en el trabajo de acompañamiento a organizaciones y equipos me vienen un rosario de imágenes. No voy a ordenarlas, os las comparto según llegan.

Viñeta 01. Acababa de comenzar a trabajar como educador social y un grupo de profesionales de distintas organizaciones del casco viejo de Bilbao trabajamos junto a un terapeuta durante varias sesiones. Recuerdo una sala oscura y con poca iluminación, cojines volando, escenas en las que poníamos limite a la exigencia con toda la expresión, de pie, gritando, haciendo aspavientos con las manos…

Viñeta 02. Con este mismo equipo en otra ocasión me recuerdo paseando por el espacio y recitando el listado de lo que decíamos ser y lo que no éramos. Todos andando sin rumbo fijo, cruzando nuestras miradas y afirmando una cosa y la contraria.

Viñeta 03. Nunca dí un paso adelante con la biodanza. La escuela de coaching ontológica la proponía como un canal para conectar con el cuerpo. Creo que me confrontaba demasiado con mis miedos, con un cuerpo que comenzaba a tener dimensiones “poco gráciles”. Tampoco entendía demasiado el paraqué.

Viñeta 04. Descubrir el mundo de las constelaciones me ayudó a hacer este acercamiento de una manera más “racional”. Siempre he sentido una buena conexión con mi intuición y mis emociones. Incluso desde una experiencia de cierta disociación. Este trabajo me permitió comparar que significaba más cerca y más lejos, detrás o delante, en el centro o fuera… Lo siento y lo comparto contribuyendo a la construcción de un mapa mental más abierto y colectivo.

Viñeta 05. Recuerdo ayudar a incorporarse del suelo a un maestro y compañero después de haber compartido una sesión de movimiento Rio Abierto dentro de uno de los congresos IOCTI en Uruguay. Nos tocaba acompañar a un grupo de aprendizaje durante toda la mañana y en ese mismo espacio. La sensación era. “Después de vivir esto ¿Qué hay que hacer más? ¿Qué se puede añadir?” Cuando llegue a Bilbao me apunté a las sesiones de Bego y no dejo de aprovechar la oportunidad cada vez que puedo.

Viñeta 06. Dentro de la formación de Coaching de Equipos que este año cumple su edición número 20 (Será especial. No lo dejéis escapar) hemos experimentado con distintas orientaciones de una manera transversal y especifica. En esta última recuerdo con fuerza el trabajo de Asier López de Gereño a través del Aikido y en los últimos años con la propia Bego. Lo tocamos con los dedos de la mano, sigue siendo un reto a seguir desplegando. A veces las preguntas y la investigación son más interesantes que las respuestas.

Viñeta 07. Trabajo con esculturas familiares en el contexto de la formación de Terapia Familiar Sistémica. Cada miembro d ela familia modelaba al resto hasta lograr la fotografía que reflejará la situación actual de la familia, desde su punto de vista, y la deseada, también desde sus necesidades.

Viñeta 08. Trabajando junto a Txelu Balboa de CBB dibujando mapas en el suelo con cintas de colores y lanzando preguntas que solo se pueden responder sitúandonos en el espacio.

Dicen que uno solo puede decir que ha entendido algo hasta que sabe expresarlo a través de las palabras. Creo que hay afirmaciones que tienen sus límites y esta es una de ellas. Hay muchos textos y personas expertas (mención especial a Nazareth Castellanos que explica lo difícil sencillo) que podéis leer para romper la creencia de los cuerpos gobernados por el cerebro.

En todo este viaje yo tuve mi particular caída del caballo gracias a Arawana Hayasahi y el trabajo de presencia. Recuerdo con mucha fuerza las primeras sensaciones experimentando con el ejercicio de la aldea. No fue fácil para mi. No era un juego sin implicaciones. Sudaba y era incomodo. Salían a volar mis fantasmas. La cercanía a otros cuerpos me parecía un reto. Cuando me acercaba ya no sabía despedirme. El trabajo estaba pautado y me cuidaba sin sobreprotección, partíamos de nuestro cuerpo al encuentro del otro. La propuesta de “stuck” me parece una joya. Yo aún tengo anclas de aquel trabajo a las que vuelvo de vez en cuando. Estoy escribiendo y mi cabeza asoma entre dos manos que tapaban mis ojos.

Próximo 27 de Febrero en Barcelona de la mano de Emana. No te lo puedes perder

Otros posts en mi blog sobre Arawana Hayashi

Cuerpo e intuición: La oportunidad de trabajar con Arawana Hayashi

La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

Arawana Hayashi; Kintzugi, sensación sentida y MA

Sobre el arte del parafraseo

“If you talk too much, this man may die” Flickr commons

Terminando mi enésimo libro de Giorgio Nardone (Hay algo en este autor que me conecta a pesar de su repetición y algunas distinciones que no acabo de compartir o comprender) “Corrígeme si me equivoco” conectaba con un recurso que utilizo muchísimo en mi trabajo: el parafraseo

Mi primera gran escuela fue el trabajo con el maestro Jesús Hernández Aristu en la asociación Mitxelena. Su apuesta por la escucha es radical y allí aprendí el impacto de una verdadera actitud de escucha activa. Encontrar en el interlocutor a alguien que no cuestiona tu perspectiva, que la normaliza y busca comprender es sencillamente revolucionario. Esta manera de estar refuerza tus recursos, pero sutilmente, no tiene porqué reforzar tu posición.

Me explico. Comprendemos la situación de la persona en toda su complejidad incluyendo la parte del sufrimiento, las estrategias puestas en marcha que no han funcionado. Escuchamos y comprendemos lo que funciona y lo que no y que la persona con la que trabajamos quiere activar otras estrategias mas funcionales, que le funcionen mejor.

(más…)

Nuevas tecnologías, menores y jóvenes: Una presentación provocadora para trascender de los miedos y construir alternativas

Hacía tiempo que no leía ni escribía sobre tecnologías, jóvenes y menores. La primera vez que compartí mis ideas sobre este tema fue en 2010. En unos días volvemos a comenzar una nueva edición de la asignatura en la universidad. Cada vez que pregunto por un tema que pueda interesar a los y las futuras educadoras sociales en relación a la tecnología siempre sale este tema. Reconozco que me aburre como contenido y a veces me enfada.

Hace un año asistí a una charla en la escuela de mi hijo y salí enfadado.  Una propuesta excesivamente volcada en los riesgos y, desde mi perspectiva, con un tono de peligro que daba miedo. Sigo pensando que este, el miedo,  no es un buen lugar para ayudar.

Cuando digo me aburre tendría que matizarlo. A veces me desborda. El reto es permanente para nuestros jóvenes y para nosotros. No hay respuestas sencillas o al menos la tensión no se puede resolver dando un salto. Esta vida conectada es nuestra vida, ya no hay otra. Con todo lo que nos permite y con lo que nos roba. Aquí también aprendiendo. 

Permitidme jugar en esta tensión y proponeros agregar a los ING del Grooming, el Phising, el Ciberbullying,… los Desconcentring, Yoquieroseryoutubering y compañia. 

¿Cuales serían vuestras palabras ING en esta tensión?

Uso adecuado de las tecnologías para menores y jóvenes from Asier Gallastegi Fullaondo

Athletic club: Identidad y compromiso en tiempos TRANS

Hace unos días buenos amigos conversábamos sobre fútbol y circunstancias en un chat de whatsapp. No es un tema sobre el que acostumbro hablar, no tengo ni idea de darle al balón. Realmente no se hablaba de deporte, el intercambio de mensajes iba sobre algo un poco más complejo; el Athletic de Bilbao. Y en concreto sobre la salida de un joven portero formado en la cantera y por una suma millonaria.

Nos retamos a escribir unas líneas más y la lanzamos a la vez siguiendo un pequeño juego estival. Permitidnos la ligereza y en el caso del que firma estas líneas, la absoluta falta de criterio respecto al futbol como deporte y como negocio. A lo largo del día ellos van a compartir su perspectiva en sus blogs:

“Diosen gauzak” (Cosas de Dios/es). Esta es la frase con la que resumió mi monólogo mi hija hace ya unos años cuando le intentaba transmitir cuatro pinceladas de cultura religiosa apoyándome en el retablo de una iglesia de pueblo. Explicar y transmitir siglos de cultura religiosa a una generación absolutamente laica, cuándo quién habla ya hace años que navega en otras trascendencias no tan “católicas”.

A veces creo que algo parecido sucede con el Athletic. En el caso de la religión mi desafección es total sabiéndome atravesado por ella. A veces pienso en eso de desaprender cuando en algún funeral permanezco en silencio mientras otros recitan las oraciones que conozco. Con el Athletic es parecido; distancia absoluta mientras me costaría no recitar alguno de los versos cuando suena el himno de Bernaola.

(más…)

Proyectos profesionales en presencia

Sigo afectado por el salitre. No se acaba de limpiar la sangre y quiero seguir disfrutando de esta infección de descanso. ¿Como haremos para seguir conectados? Algo así me preguntaba estos días a través de dibujos y palabras.

Comenzaba mi verano leyendo a Mike Boxham sobre trabajar desde la quietud. Me hacía mucho sentido. Si en ese momento lo tenia desde el cansancio, en este momento lo tiene desde el recuerdo de la vida conectada y la necesidad de ser más consciente de las decisiones que me conectan y las que hacen todo lo contrario.

Ya he compartido esta sensación. Cuando el personaje laboral es tan abierto como el que mantengo, lo que soy y dejo de ser como profesional cambia en función de los proyectos que acepto y los que rechazo.

No es fácil decidir. Los retornos y la retribución es clave cuando no hay dinero. Estos momentos no coinciden con inactividad. Yo no sé lo que es la inactividad laboral. Si sé lo que es tirar de un crédito mientras llegan los pagos. En ese momento, aunque haya un dinero que va a llegar, estas más inseguro y es difícil negarte. La necesidad y la debilidad abren los brazos. No siempre ayuda que el proyecto sea más lucrativo a medio plazo.

Leatrice Jackson blows a bubble balloon - Panama City Beach (más…)

#desAnudando #korapilatzen #05 Anatomía de un profesional de la Consultoría Sistémica

 

desanudando5-adesanudando5-bdesanudando5-c

 

Quinta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

Guardar

Guardar

Miedo a escribir

Reconozco mis dificultades para escribir hoy. Leía hace unos días a Manel sobre las bonanzas del acto y las comparto. Disfruto de la lectura. Las palabras cosidas con maestría me tocan, me dan sentido, responden a parte de las preguntas, ponen la música que hace que mis pies bailen o se den cuenta de cual era la tonada que bailaban. Y eso es mucho, hoy seguramente sea de la sensaciones que más feliz me hacen.

Puedo achacar la pereza al tiempo estival. Son días raros estos del verano. Cato playa y bienestar temprano con lo que me es imposible desconectar por completo con la tarea y este malabarismo de proyectos interconectados que cobran vida con bastante autonomía en relación a mis necesidades. No soy un hombre especialmente preparado para las “trabacaciones” a pesar de mi condición de autónomo. Me cuesta engrasar la maquina que trabaja y descansa, necesito tiempo para llegar a cada engranaje, los principales y automáticos funcionan pero los más pequeños y encargados de los matices les cuesta un poco más de tiempo. ¡Me apasionan tanto mis proyectos!. ¡Disfruto tanto del descanso!

De vez en cuando retomo algunos posts de la hemeroteca, para eso están ordenados en sus categorías para que cualquiera, incluso quién los escribió, puedan volver a ellos cuando lo necesiten. Me leo y los matizaría. Algunos los borraría. Creo que sobre esto ya escribí también en el blog.

14597808800_49944ae518_o

(más…)

La motivación como proceso circular (2 de 3)

Ya os he contado algo sobre como funciona mi particular motor. No es un acercamiento puramente descriptivo, parecería verdad pero sería mentira. Creo que esta manera de acercarme al fenómeno me ayuda a diferenciarla bien de las recompensas más inmediatas que sitúo muchas veces en el ámbito de la huida, la protección y cubrir otras necesidades más profundas: Comer más de lo que quiero, comprarme libros de manera impulsiva,… La motivación para mi es algo frágil, dispersa, intensa y que habla de mi y las relaciones de una manera profunda. Relacional y circular.

Cuando me encuentro con otras personas siento en cada una de ellas un proceso similar. Cada una con su particular dialogo inconsciente e interior. Si apago otra información para escuchar esta es como si el rumor de cientos de pequeños engranajes discurriera probando las mil caras del Jazz. Una sumaresta de peleas y amores en cada una. Se esta sintiendodeciciendo un paso.

Reconozcamos, no lo pongamos en el altar de las cosas únicas, pero si, hay algo fuera de nosotras que es también importante para movernos. Y dentro de todas estas cosas importantes fuera de nosotros hay una que considero clave, las otras personas que rumian engranajes.

Los procesos de motivación también son colectivos. Recuperábamos hace unos meses aquel articulo que exploraba todas las conexiones que a lo largo de un medio/corto periodo de tiempo pueden estar ayudándonos a tomar la decisión de mudarnos de casa. Escribía de adelgazar como proceso compartido también.

https://www.flickr.com/photos/llgc/8428560417/in/photolist-dQNznc-7Z9Yan-cG6p39-8cQkK4-64VExP-hTYMNU-7FVynR-i6w9GY-dChV2S-mJALUc-kMoFwp-gfNp9z-dQNzrX-81kok2-cHZkEb-gfPhuw-fvHLrE-nGD1iz-idVXdM-idVVyp-81oytq-64ZXEQ-ouN9u4-bM2CVR-89fy6g-gfQeNB-idSJRD-idYbPP-gfPuS5-cG896m-kMqPaL-idTSfz-idwNZt-idYn8V-hXpL7Q-gmnZo1-81oy9f-idFw9M-8cQkxt-f5wFfR-idVHR7-bC5P8b-hXEUpi-hEjmuu-794wgL-idWw8T-idVAVR-ouFcH2-bEfPB4-idwxds

(más…)

El cuerpo (7 de 6); flotador

“Bienaventurados los fracturados porque dejan pasar la luz”

Alaign Vigneau (En la contra de la Vanguardia)

Cuando uno pierde peso, bastante peso, entorno a su cintura permanece una suerte de flotador deshinchado. Depende de lo que uno llego a albergar el hinchable ocupa más o menos sitio. Esto de las gorduras es un mundo de subjetividades. En mi caso es lo suficiente como para recordarme que allí hubo y puede volver a haber. Es una cavidad plástica que tiene la capacidad asombrosa de recuperar su antigua forma en más menos tres soplidos.

Te vas dando cuenta pero lo que te pasas o controlas no tiene un impacto inmediato y cuesta, a mi me cuesta, conectar acción con consecuencias cuando no son inmediatas (Creo que es algo compartido en la medida que suele ser parte de los contenidos que solemos abordar cuando pensamos en cambio desde la perspectiva más sistémica)

1459687423731-1051366022 (más…)