¿Qué hacemos cuándo las técnicas irritan?

Me encuentro revisando por enésima vez la escaleta de una sesión con un equipo de dirección. La encomienda es relativamente sencilla pero hay algo que me hace pensar una y otra vez sobre la idoneidad de la secuencia, las preguntas, la composición de los equipos, los dispositivos y las propuestas de actividad. 

Es una sensación que conozco bien. Cuando llegamos a las organizaciones no somos ni los primeros ni los últimos que abrirán conversaciones, devolverán ideas, preguntarán, sistematizarán y, en algunos casos, aconsejarán. Como si fuéramos “más de lo mismo”, nos acercamos como un eslabón de la cadena. Las experiencias anteriores condicionan nuestro trabajo, como el nuestro lo hará al siguiente compañero o compañera. 

Death saw two players playing at cards
Author(s): Hull, Edward, fl. 1820-34, artist

Las experiencias positivas y negativas son parte del material que define los relatos. También sabemos que ecualizamos de manera consciente e inconsciente esta “realidad” en un cuento que nos aleja o acerca de confiar en propuestas similares. Cuándo me encuentro estas situaciones la estrategia siempre es doble:

  • Por un lado reconocer que  “Cuándo el río suena agua lleva”. En este sentido para mi es muy importante comprender que es lo que se puso en marcha y acabó teniendo estos impactos no esperados ni deseados. A veces estas “soluciones” están en la base de los nuevos “problemas”. Quiero entenderlo para mejorar la propuesta. Comprendo y no cuestiono, por completo, la necesidad de cuidarse. Y no contribuyo “alegremente” al coro de cantos de sirena que buscan que bajen la guardia.
  • Por otro confronto y pongo límite a las quejas que reivindican que todo está mal y siguen sosteniendo las mismas dinámicas desde la desconfianza y la inacción. Trato de poner en evidencia las incongruencias del relato y voy definiendo escenarios para trabajar donde ir recuperando cierta “seguridad”. 
(más…)

Gestionando energías en los procesos de cambio y colaboración

Este post se publico en el blog de Bherria el 19/11/2017

Estas claves son algunos aprendizajes que hemos ido adquiriendo en procesos de cambio y participación ciudadana. Algunas de estas ideas ya las hemos ido expresando, de una manera o de otra, a lo largo de las semanas que llevamos trabajando en #Bherria. Las compartimos para seguir conversando; nos interesa seguir profundizando en estas reflexiones, aterrizándolas en prácticas concretas.

Os proponemos algunas ideas sobre las habilidades o dinámicas más invisibles que, a menudo, se llevan nuestra energía en los proyectos. Solo unas ideas, a veces preguntas e incluso algunos videos.

LÍMITES

Necesitamos reflexionar sobre qué cosas dentro de este tipo de procesos no pueden modificarse. El listado puede ser amplio o escueto, pero debe de ser consciente y compartido. De esta manera, dibujamos una especie de marco para los procesos; explicitando los límites estamos también dibujando el área de todo lo que sí podemos cuestionar y modificar. Todo lo que no está dibujado como incuestionable, se puede cuestionar. Es importante que este ejercicio pueda realizarlo quien invita al proceso, por ser parte de su responsabilidad. Hay algo en el establecer límites que despierta la creatividad y la energía que supera obstáculos.

¿Dejáis claros los límites en los proyectos que impulsamos junto a otras personas? ¿Sabéis cuáles son las cosas que es importante pudieran permanecer en el cambio?

El poder de las limitaciones creativas – Brandon Rodríguez

CONFLICTO

Los procesos de cambio no son fluidos. El conflicto es parte de estos por definición. Tenemos un reto que tiene también de insatisfacción, hay algo que nos gustaría modificar. Si se mantiene en el tiempo es porque hay algo importante que, a su vez, está permitiéndolo; suena extraño, pero en estas situaciones siempre hay una ganancia actual y oculta.

Comenzar a trabajar en el cambio a veces significa cuestionar equilibrios precarios. Nos necesitamos. No se trata de buscar responsables fuera de nosotros; los enemigos también cumplen su función, nos construyen más fuertes como colectivo. Nosotros contra vosotros.

¿Nos sirve esta fotografía de bandos? ¿Qué nos estamos perdiendo que ven desde la otra perspectiva? ¿Cuáles son las necesidades detrás de las partes que declaran de manera explícita o implícita resistencia? ¿Y si en lugar de defender nuestra perspectiva defendemos los procesos?

Why are we so attached to our things? – Christian Jarrett

POTENCIALES

Estamos programados para ver lo que no funciona de todo lo que ocurre. Muchas veces invertimos tiempo y energía en aquellas personas que parecen responsables del ritmo lento de los proyectos, las dificultades del proceso, lo que falta… Hay otra estrategia que puede ayudarnos a trabajar de otra manera: vamos a fijarnos en aquello que ya está ocurriendo y se parece a lo que nos gustaría que ocurriera.

En la variedad de futuros posibles hay uno que está cogiendo forma y nos parece interesante y, además, permitimos que nos cuestione e inspire en la construcción de otras alternativas que no estaban en nuestros planes.

¿Cómo hacemos que esos futuros tengan más oportunidades de ser? ¿Cuáles son las habilidades y capacidades que tenemos en nuestros equipos y proyectos? ¿Dónde está el punto de palanca? ¿Dónde invirtiendo menos energía puede comenzar el primer cambio?

#tecno_blandas o la organización tras el 15m en Korapilatzen

FRAGILIDAD, CONGRUENCIA Y APUESTA

Son procesos frágiles. Estamos experimentando a hacer diferente y las inercias para repetir lo conocido son muy fuertes. Este tipo de procesos colectivos cogen forma como resultado de la aportación de todas las personas implicadas. Un cuestionamiento sin respuesta, un abandono por parte de alguien importante, una respuesta rápida, una necesidad expresada con fuerza y no respondida pueden ser una oportunidad o un paso hacia el desdibujado definitivo. Cuando un proyecto de estas características no funciona y cerramos en falso, la siguiente vez que invitemos a las personas a participar no lo harán.

¿Cómo escuchamos las críticas? ¿Cómo cuidamos a las personas participantes en estos procesos? ¿Reconocemos la acción voluntaria y ciudadana? ¿Somos conscientes de cuáles de las acciones, o falta de acción por nuestra parte, han podido contribuir a que ocurra eso que nos molesta por parte del resto de actores/actrices en el proceso?

How to practice effectively…for just about anything – Annie Bosler and Don Greene

RITMOS, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

El manejo de los tiempos es una clave. Por un lado, necesitamos mantener la tensión suficiente que nos mantenga dentro. A veces, otras necesidades hacen que los procesos se alarguen, las personas que podrían estar interesadas en aportar su trabajo ya se han enganchado en otros lugares, quienes tenían dudas las ven confirmadas.

Si estos tiempos son necesarios es importante pensar para qué vamos a aprovecharlos. Podemos seguir contando el proyecto e ir sumando perspectivas. Muy importante informar de estos procesos más invisibles, invertir energía en conversaciones e ir avanzando. Incluso cuando aparezcan los bloqueos comprender las necesidades detrás de estos e incorporar ese aprendizaje al proyecto.

Y rescatando espacios para aprender de la experiencia y comunicarlo, lanzamos semillas para nuevos proyectos en nuestro municipio y en otros. Rescatamos ideas para las siguientes acciones en común y por separado.

¿Cómo unimos los hitos? ¿Cómo compartimos los procesos? ¿Qué proyectos podemos cerrar para dedicar energía a los que priorizamos? ¿Cuál es el lugar que debo ocupar en este proyecto y cuáles pueden ocupar otras personas?

INNOVACIÓN Y ORÍGENES

Pareciera que hoy el saber reposado y fruto de la experiencia no es tan importante como la fuerza de lo nuevo. Quizás porque detrás de algunas prácticas defendidas como las “verdaderas”, las “únicas” o las “mejores”, se escondía cierta repetición de una misma experiencia en lugar de aprendizaje acumulado. De la misma manera que hay quienes quieren acabar con todo lo viejo para impulsar lo nuevo, hay quienes se protegen de todo lo nuevo y su potencial. Parece “humo”, “cantos de sirena”…

En ocasiones esta actitud en relación a la “innovación” se descubre en un rechazo a la tecnología, renunciar a aprender a usar nuevas herramientas, a entender lo que podemos hacer con ellas.

Nos ocurre a veces que en el mundo de lo digital tenemos la experiencia de estar en cualquier lugar en cualquier momento.

Necesitamos de toda la experiencia, la construida y la por construir; necesitamos entrenar la mirada de sorpresa y curiosidad además de la distancia que da la experiencia.

¿Cómo unimos los proyectos? ¿Cuidamos las marcas para dar continuidad a los esfuerzos? ¿Cómo reconocemos los proyectos que fueron el origen de lo que estamos haciendo en este momento? ¿Cómo conseguimos que las experiencias de valor sobrevivan el cambio político en nuestras concejalías? ¿Cuáles son las palabras que usamos para nombrar las nuevas ideas y avanzar? ¿Cómo incluimos el potencial de las nuevas herramientas para la conectividad, la escucha y la colaboración en nuestros proyectos? ¿Cuáles son los espacios donde nos encontramos complementando las conversaciones digitales?

DEFENDER Y ARRIESGAR

A menudo, desde la perspectiva de la relación público-social, nos situamos en la crítica a la función garantista de la Administración Pública. La sensación es que incluso leyes como la de transparencia, que compartimos en todo su potencial, está haciendo aún más rígidos nuestros procedimientos. En esta tensión, las batallas a menudo se dan entre departamentos de nuestros ayuntamientos y entre técnicos/as sensibles a unas necesidades a otras.

Cuestionar las necesidades detrás de la protección, defensa, rigidez de los procesos solo los hacen más rígidos. Necesitamos reconocer estas necesidades para ver de qué manera podemos incluir estos objetivos en los procesos que necesitan de mayor flexibilidad y adaptación. De alguna manera habría un proceso en dos tiempos:

  • No nos peleamos con los límites. Solicitamos información sobre los mismos, conocemos experiencias en marcha similares y dentro de la estructura y de lo posible. Pedimos a las personas expertas en procesos que nos lo recuerden a lo largo del proyecto.
  • Por otro lado, necesitamos también poder crear y cuestionar parte de estas estructuras. Conocer otras iniciativas similares gestionadas desde otros lugares similares. Y en todo caso, quizás, acompañar explotando las áreas de incertidumbre, pequeños cambios que se vivan como positivos e inspiradores.

¿Qué necesidades están detrás de los procedimientos? ¿Cuáles son los lugares donde podemos explorar a hacer nuevo porque no están aún regulados? ¿Cómo construir una burocracia colaborativa?

A lo largo de estas semanas estamos explorando, recordando, viviendo parte de estas dificultades y estrategias en los procesos de cambio. No hay recetas. Es posible que las soluciones de un lugar no sirvan para otro. Puede ser frustrante o podemos vivirlo como una aventura. Lo primero nos paraliza, lo segundo nos lanza. Seguro que hay caminos intermedios; lo que también es seguro es que las personas que están participando de esta edición de Bherria están conectadas con el movimiento, la investigación, como decía una vez alguien que conocí “el insistencialismo”. ¿Cómo lo veis? ¿En qué terreno os movéis mejor? ¿Cuál os atrapa? ¿Qué hemos intentado? ¿Funcionó? ¿En quién podemos apoyarnos? ¿Dónde probaron a hacer algo diferente?

Reflexiones sobre la paradoja como contexto para el trabajo con profesionales, equipos y organizaciones

Este post se publicó como articulo en junio de 2019 en el número 73 de la revista Mosaico. Tenía pendiente su publicación en el blog. Este es un tema que me interesa y quiero seguir profundizando.

“No hay fronteras, creedme, no hay civilización y del otro lado bárbaros: existe únicamente el borde de la mutación que va avanzando, y que corre por dentro de nosotros. Somos mutantes, todos algunos más evolucionados, otros menos: hay quien está un poco retrasado, hay quien no se ha dado cuenta de nada, quien todo lo hace por instinto y quien es consciente, quien hace como que no lo sabe y quien nunca es consciente quien hace como que no lo sabe y quien nunca lo va a comprender, quién clava los pies en el suelo y quien corre alocadamente hacia delante. pero estamos ahí, todos nosotros, a punto de emigrar hacia el agua. (…) el destino incierto y la esquizofrenia irrevocable de los primeros mutantes es el mandato, jovial, que nos aguarda”

Alessandro Baricco “Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación”

Puerto Rican Boys Playing Softball in Brooklyn’s Hiland Park … 07/1974

Introducción: Tiempos de paradoja

La sensación es la de vivir en tiempos de paradoja. Escribe Baricco “esquizofrenia” (“Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación”) y hay algo de ésto en el ambiente. Las crisis económicas han roto la fantasía de crecimiento lineal y la función controladora de la realidad de los ejercicios de planificación. La digitalización y la conectividad nos colocan en la posibilidad de aumentar la realidad que vivimos como cotidiano con una capa de interacción y acceso a información cómo solo la ciencia ficción había podido describir.

Con la capacidad de ver las conexiones invisibles, acceder a la complejidad con el gesto de un “click”, acceder a una mirada y la complementaria, y la contraria. Continuar fijado a una única perspectiva de la realidad es un ejercicio que implica tozudez o rendición ante la infoxicación y la decisión de seguir banderas. 

Tiempos de incertidumbre. De transición. Todavía conviviendo con cierta esperanza de encontrarnos en un salto entre estabilidades y teniendo la sensación que será tan largo el trayecto que la vida tiene más de desequilibrio que de equilibrio. Y ésto, para el modelo que elegimos para conversar con la realidad (la perspectiva sistémica), tiene sus implicaciones. 

En este texto buscamos comprender el momento actual, las demandas que se contradicen y las posibles estrategias de un operador de cambio en organizaciones profesionales. 

La paradoja como demanda

Las personas, organizaciones y comunidades que acompañamos se desarrollan en este contexto en mutación. En esta vivencia de transición los mensajes mezclados, ambiguos, contradictorios y paradójicos están muy presentes.

Las organizaciones quieren que sus trabajadores y trabajadoras sean más responsables y libres, a veces haciendo lo que sus jefes necesitan y quieren. En un tiempo donde la palabra “laboratorio” sirve de apellido a muchos proyectos impulsados por instituciones públicas y privadas, las lógicas” políticas” necesitan protegerse de los riesgos y cualquier atisbo de vulnerabilidad. 

El nuevo “Sé espontáneo” es el “Experimentemos acertando” o el “Siéntete libre de obedecer”. 

Las nuevas y viejas paradojas comparten, desde mi opinión, algunas pautas:

  • Detrás de estas construcciones hay realidades. Quien así se expresa vive la tensión de la dos partes de la frase. Intuye algo importante en las nuevas maneras de hacer y relacionarse y aún se siente atrapada en la anterior. Necesita construir frases donde las dos partes de esta realidad tengan lugar.
  • La pauta de relación con la que nos conectan es muy probable que sea parte de un patrón más global y repetido. Están contándonos su manera de relacionarse. Estamos accediendo, sin que sean conscientes, a una información más profunda. Nos conecta con una hipótesis si la percibimos como un síntoma. 
  • Nos congelan. En el primer momento no sabemos a cuál de las dos partes de la frase responder. Desde la lógica decimos o una cosa o la otra. El impacto es la rigidez. Un doble vínculo que nos paraliza y hace pensar que no somos capaces. Nos bloquean. No sabemos a cuál de los dos mensajes contradictorios debemos de atender. Es imposible acertar, siempre lo haremos mal.
  • Y luego, repetidas, las solicitudes paradójicas nos vuelven locos y locas. Nos lanzan a una trampa de la que solo podemos salir cuerdos cogiendo distancia.

“Toda la frontera real es difusa. Toda la frontera inventada es nítida”

Jorge Wagensberg

Boy at Bat in a Softball Game in Hiland Park of Brooklyn … 07/1974

Encuadres e intervenciones desde la lógica

Este juego es, a veces, parte de la encomienda que recibimos como facilitadores de procesos de cambio. Nos piden una cosa y la contraria. 

En este lugar hay una magnífica oportunidad de realizar una primera intervención en la aclaración de la demanda. Hacer explícito este mensaje doble nos puede ayudar a entender mejor las dos partes de la solicitud. 

Revelar el juego también normaliza la paradoja en el contexto de las tensiones sociales, organizacionales y personales. Y, además, ayuda a entender cómo, a veces, teniendo muchas consignas de por dónde deberíamos de avanzar no lo hacemos. Comprender las contradicciones es una manera de atender a las tensiones clave en la organización. Lo que nos permite avanzar. Atender la necesidad tras lo que llamamos “resistencia” y situarlo como parte del objetivo/reto.

En algunos proyectos esta primera definición, antes del comienzo del proyecto o en sus primeras fases, ayuda a todas las partes implicadas a entender mejor lo que ocurre y puede ser la intervención más liberadora y clave del éxito del resto de acciones. 

Otra intervención en el marco de la lógica tiene que ver con acompañar en la definición de frases, peticiones y objetivos que puedan rescatar aspectos de ambas necesidades y puedan ser más claros, integrados y matizados. En el ejemplo de “Experimentar acertando” sería interesante plantear qué significa “experimentar” y qué “acertar”, qué miedos pueden estar detrás, cuáles pueden ser los límites, dónde debemos de protegernos y dónde podemos probar a hacer nuevo,… 

En este contexto se revela especialmente interesante el ejercicio de dibujar los límites. En procesos donde la creatividad es clave hay personas que mantienen la importancia de volar libres sin obstáculos. Nuestra experiencia nos dice que definir en el comienzo estas líneas rojas permite definir, paradójicamente si me dejáis hacer el juego fácil, todo lo que queda fuera de lo prohibido y por tanto es pertinente y está permitido cuestionar y evolucionar.

Explicitación, normalización de la tensión, defensa ante los mensajes que nos bloquean, tangibilización de los miedos/límites y formulación más clara e integradora de las demandas.

Enfoque centrado en solución

Otras veces, y en ese primer momento, levantamos el dedo y afilamos una ceja para pronunciar la frase: “Resistencia al cambio”. Caricaturizo la situación porque tengo la sensación de que, a menudo, nos colocamos en el lugar del detective que busca síntomas y patrones. Creo que a veces contribuimos a fijar algunas dinámicas del problema y nos cuesta colocarnos en itinerarios de exploración de soluciones. Nos declaramos personas expertas en dinámicas y eso mismo acaba hipnotizandonos. Un enfoque centrado en soluciones se aparta de una construcción épica de nuestra función. Escribía Steve de Shazer; “Es un trabajo duro el ser simple”. 

Lo que fue problema se disuelve como un terrón de azúcar en un vaso de agua. Otro ejercicio contraintuitivo. El cambio a veces pasa por no contribuir con nuestras palabras a hacer más presente y rígido la vivencia negativa. Desde el lugar que me corresponde en esta relación no invierto más energía en excavar más en búsqueda de las raíces.

Además entramos en un terreno donde es pertinente recordarnos la necesidad de desenfocar del detalle y los contenidos para conectar con la totalidad y el sistema. Cuando trabajamos desde esta perspectiva lo relevante no se mueve en el mundo de los contenidos y las decisiones. Allí nos perdemos. Necesitamos entrenar nuestra manera de escuchar. Comprender la estructura. Si escuchamos el contenido trabajamos con el contenido. Una solución no es un contenido, es una manera de acceder a los recursos, de aumentar la perspectiva. 

Aceptación como estrategia para el cambio 

A veces en el trabajo con equipos nos topamos con una inversión importante de energía en la defensa de lo que somos. Nos sentimos amenazadas por información más o menos fiable, que está más o menos decidida. Son equipos que están centrados en la tarea y además dedican parte de sus, limitadas, energías en la pelea. De alguna forma señalan lo que nadie parece querer ver o admitir. Y como dedican tiempo a la reivindicación acaban etiquetados y en las siguientes negociaciones deciden protegerse y poner límites a su implicación y entonces dejan de estar disponibles para lo que emerge y las competencias más adaptativas acaban arrolladas por las defensivas. Y les pasa a ellos y a sus jefes, compañeros/as, se convierten en una característica de las relaciones, los equipos, las organizaciones,…

Se trata de la defensa como estrategia inconsciente de construcción de la realidad que temíamos. Esta mirada hoy, no sé lo que será mañana, me invita a explorar los límites de la aceptación, a entender nuestras realidades como un mar y a nosotros mismos como un pequeño velero buscando rachas de viento. Centrados en nosotros y en lo que va cogiendo forma. Escapando de las dinámicas que polarizan y contribuyendo a las que disuelven posiciones y certezas. Rescatando nuestros potenciales desarrollados con anterioridad y en el tiempo presente para avanzar hacia futuros que emergen.

Young Man with His Leg in a Cast in Hiland Park of Brooklyn New York City … 07/1974

Encuadres e intervenciones desde la paradoja y la contraparadoja

Y dando un paso más, y como exploraban en la escuela de Milán, cuando la paradoja se parece a la frase: “¡Cámbianos sin cambiarnos!”- ¿Cómo es hoy la actualización o concreción de aquellas intervenciones contraparadójicas del estilo: “¡Sólo podemos cambiaros con la condición de que no cambiéis!”-

A veces probamos con este tipo de formulaciones. No son muy habituales en el contexto de la empresa. Yo las utilizo con más naturalidad en el “setting” de coaching individual pero, también a veces, me doy el permiso en contextos formativos o de acompañamiento a equipos.

Hay en el trabajo de acompañamiento en el contexto laboral, y desde mi experiencia y perspectiva, una cultura de la escucha y la conversación más “instructiva”. El marco es el de la lógica y la hipótesis que, una vez descubiertas las dinámicas, podemos compartir nuestra visión como expertos externos y las personas comenzarán a desenredar sus nudos. El foco es la funcionalidad y las claves en el acompañamiento son el respeto y la certeza de una capacidad limitada por nuestra parte de incidir en la realidad. Lanzamos las preguntas y las personas conectan con sus recursos. 

Utilizamos el lenguaje del cambio y las estrategias, permitidme la expresión, más contraintuitivas, cuando la sensación es de bloqueo, de malestar en el estancamiento, cuando diferentes datos nos reafirman en nuestras hipótesis y las estrategias más lógicas no acaban de aportar movimiento a la situación.

Considero que esta manera de provocar cambio sirve como marco en el trabajo desde estrategias más verbales, incluyendo también otras maneras de hacer en el terreno del psicodrama, la metáfora, las esculturas o las configuraciones espaciales. 

Cuatro ideas en relación a esta manera de intervenir:

  • Aceptar la defensa de una creencia como manera de formular la realidad, es una buena manera de contribuir a su cuestionamiento. Pelearnos levanta las murallas. Aceptar ayuda a bajarlas. De una manera estratégica y también profunda, entendiendo que hay algo importante que está debajo de la superficie que no hemos sido capaces de escuchar aún y que, quizás, hemos irritado antes de tiempo. 
  • Aliarnos con las personas que traen esta información y declaran su intención de permanecer viendo la realidad de una manera diferente al resto de personas, incluidas el facilitador. Pedimos a estas personas que no cambien de lugar. Que permanezcan protegiendo esta idea. Les necesitamos para traer una información valiosa para el sistema que, de otra manera, perderíamos. 
  • No está en nuestras manos la solución. Nuestro foco no está en el contenido. No focalizamos en los resultados, allí nos perdemos. Los conflictos no son el hecho. Son la manera en la que nos relacionamos con el hecho. El encuentro es siempre un proceso, no es un estado. Es posible que se quede congelado, pero es un proceso. Se trata de hacer fluir algo que se congeló. Nuestras intervenciones buscan hacer más líquido lo que quedó solidificado.
  • Una trampa a la trampa. Y ésta la conocemos bien porque hay mucha literatura. En algunos casos de batalla más abierta con el facilitador, lanzar un mensaje como : “No cambies” coloca a la persona en otro dilema diferente. Si sigo manteniendo esta posición, hago caso al facilitador y si no le hago caso, cambio mi posición. 

Hay muchos puentes aún por explorar entre el mundo de la psicoterapia y la consultoría sistémica. El reto sigue siendo importante. En tiempos de mutación, de transición y de paradoja, necesitamos de otras palabras, de otros lenguajes. Lenguajes de cambio. 

Bibliografía

  • Bateson, G (2011) “Espíritu y naturaleza” Ed Amorrortu
  • Ferrari, E (2017) “Solucionar conflictos” Ed. Ferrari Media
  • Garcés, M (2017) “Nueva Ilustración Radical” Ed. Anagrama
  • Hudson, W (1993) “Raíces profundas: Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson” Ed. Paidos Terapia Familiar 
  • McDermott, I, O’Connor, J (1998) “Introducción al pensamiento sistémico” Ed Urano
  • Nardone, G (2010) “Problem Solving Estratégico: El arte de encontrar soluciones a problemas irresolubles” Ed. Herder 
  • Sparrer, I. (2007) “Enfoque centrado en solución en constelaciones sistémicas” Ed. Herder 
  • Von Schlippe, A, Schweitzer, J (2003) “Manual de terapia y asesoría sistémicas” Ed. Herder
  • Watzlavick, P (1967) “Teoría de la Comunicación Humana”  Ed. Herder

Modelo de cambio de Virginia Satir

Las personas que estamos enredados en la reflexión continua sobre esto del cambio y el equilibrio vamos llenando nuestra mochila con modelos, autoras, referencias… Hace muchos años que conocí el trabajo de Virginia Satir. El trabajo con esculturas familiares fue una introducción clave para mucho del trabajo que realice más tarde con organizaciones. Esta terapeuta llevo a una gráfica una conversación que de otra manera otras personas habían esbozado y lo hizo, desde mi punto de vista, con una didáctica y representación más que interesante.

Utilizo el modelo muy a menudo y hasta hoy no había escrito nada al respecto. De nuevo uso mi blog como un espacio de apuntes para no olvidar, guardar y compartir reflexiones. Espero que os sea inspirador.

Equilibrio

Los sistemas; personas, equipos, organizaciones… nos mantenemos en un equilibrio precario donde repetimos más que innovamos. En relación con nuestro entorno vamos construyendo una identidad y una manera de hacer e interaccionar. Construimos modelos mentales o culturas que filtran la realidad y nos ayudan a responder de manera más rápida y eficiente a los retos. 

A menudo surge una nueva información que cuestiona nuestras inercias. Algo que nos cuesta integrar. Una experiencia o una aportación que no podemos asumir sin hacerle lugar ni cuestionar el resto de lo que somos o nos decimos ser. Tenemos dos opciones: obviar esta información y cerrarle el paso o escucharla y darle lugar. 

Resistencia

Cerrar la puerta a esta información es una reacción lógica, protege el equilibrio y una manera de responder que a corto plazo parece eficiente y con un grado de rendimiento importante. A veces esta energía de resistir a la nueva mirada se alarga en el tiempo e invertimos tiempo y fuerza en defendernos. 

Caos

Si damos espacio a esta nueva información el primer paso no es sencillo. La energía que sin más reflexión se situaba en la acción ahora se invierte en integrar esta nueva información. El primer impacto, dependiendo del tamaño del cuestionamiento al que nos invita el cambio, es de caos y crisis. Si habéis tenido una experiencia de formación reciente lo tenéis fresco. Pensábamos que sabíamos y ahora conectamos con todo lo que aún está fuera de nuestra comprensión. Es una sensación que de alargarse es incómoda y nos coloca en la duda y una sensación de paso atrás. 

Por esto mismo en algún caso hemos pretendido volver atrás y rechazar el viaje por el que acabamos de comenzar a transitar. Buscamos refugio y queremos volver al mismo lugar donde estábamos. El modelo nos recuerda el pago que pagamos. Esta digestión realizada a medias no es gratuita. Puede haber frustración o incluso una reacción de defensa ante la nueva idea (esa que había pasado el corte inicial y por tanto parecía sugerente). Siguiendo la metáfora de la gráfica nos situamos en un nuevo equilibrio que estaría por debajo del nivel de rendimiento anterior al del punto de partida. 

Esta idea de rendimiento la vinculamos con la capacidad de aumentar nuestros recursos desde el ejercicio de coger distancia, tener más información, más detalles, comprendiendo mejor las dinámicas… Ampliando el mapa sobre el territorio.

Es clave en este momento conversar, explorar, permitirnos cierta retirada o al menos permiso para no ir tan rápido ni tener que acertar. 

Integración

Tras el caos llega el momento de la integración. Para los amantes de la teoría U nos gusta sentir y pensar sobre ambos modelos y como en el momento de inflexión entre el caos y la integración podemos recordar ese momento de girar la cámara, reflexionar sobre nosotros como colectivo o individuo y conectar con el nosaber de una manera activa. Qué dejamos ir y que comienza a coger formar y permitimos llegar. Cuando Satir habla de Idea transformadora se refiere a conectar con la funcionalidad de una propuesta que en el comienzo era disruptiva o desestabilizadora. 

En la integración vamos incorporando mayor capacidad para activar respuestas y por tanto se trata de un viaje menos doloroso, más satisfactorio. Seguimos necesitando permitirnos algunos errores y dudas. Experimentar, practicar y reflexionar es fundamental. 

Nuevo equilibrio

El tiempo invertido en esta fase nos permite llegar a otro lugar de equilibrio que,  esta vez sí, nos coloca de nuevo en un modo más o menos automático y sin energías invertidas en grandes cambios pero con más recursos y perspectiva gracias al trabajo realizado. Y así hasta el próximo contacto con una realidad suficientemente provocadora o inspiradora. 

Ya he hablado de la conexión con la Teoría U pero ya conocemos el modelo de Janssen y sus cuatro habitaciones del cambio. Probad a cruzarlo y veréis las conexiones.

Refrescando aspectos clave de las preguntas de escala en el enfoque centrado en soluciones

“We can now what better is without knowing what good is.”

Steve de Shazer
Image from page 88 of «With the children on Sundays, through eye-gate, and ear-gate into the city of child-soul» (1911)

Cuando me embarco en un proyecto suficientemente ambicioso leo, converso y contrasto. No es exactamente inseguridad. Se trata por un lado de responder las preguntas de mi cliente con mayor eficiencia y por otro, que no menos importante, aumentar mi capacidad de aprendizaje durante el proceso.

Cuando he acompañado y acompaño procesos de definición de propósito, por ejemplo, he querido acercarme a diferentes autores y autoras. A veces traigo parte de estos textos a las sesiones. He contrastado con algunos compañeros y compañeras sobre nuestras practicas y paradigmas. Cuándo he descubierto algo que me atraía especialmente he escarbado un poco más en sus límites procurando no caer en el auto-boicot de encontrar todas las costuras y abandonar por cinismo.La práctica, los elogios e insatisfacciones me ayudan a seguir matizando.

En estos momentos es el caso de un proyecto donde decidí trabajar con preguntas de escala en varias sesiones y con diferentes equipos dentro de la misma organización.

Trabajo mucho con este tipo de preguntas con equipos. Me ayuda a centrarme en la diferencia en lugar de los absolutos para medir avances, no perder de vista el foco del trabajo y trabajar con las subjetividades individuales y colectivas salvando en la medida de lo posible mis proyecciones.

El foco inicial, en este proceso, tenía que ver con realizar un diagnostico. Sabemos que toda pregunta es una intervención así quede manera paralela a la pregunta de; “en que lugar os situáis en relación a este escenario futuro y que necesitaríais para dar un paso hacia delante” ya estábamos lanzándonos a construir un presente diferente.

Tras las primeras sesiones con equipos que permitieron abrir algunas conversaciones que parecían complejas de afrontar a priori, llego el momento de trabajar con las personas que coordinan estos procesos.Dos días antes conversando con un par de colegas con los que comparto pasión y exploración dentro del marco del trabajo centrado en soluciones me invitaron a acceder a varios materiales que el peruano Jorge Ayalacompartía en su pagina web. Eskerrik asko Naia eta Jose!

Leer y escuchar a este autor me ayudo a reconectar con una manera situada del uso de la pregunta de escala. Comparto con vosotros algunos aprendizajes tras este contraste para continuar la exploración y el aprendizaje. Como imaginareis ya definieron mi siguiente vez trabajando con este tipo de preguntas y por lo tanto están contrastados. De hecho para mí es un volver a conectar con una forma anterior más cercana a cuando aprendí desde este enfoque hace ya unos cuantos años.

Where you stand determines what you see and what you do not see; it determines also the angle you see it from; a change in where you stand changes everything.

Steve de Shazer

Algunas claves para trabajar desde este enfoque y con esta herramienta:

  1. Es importante construir un escenario de Futuro deseado antes de usar una pregunta de escala. Necesitamos una buena conversación para descubrir el sueño y lo que lo habita; habilidades, conocimientos… Necesitamos que las personas puedan sentirse en ese punto alto de la escala hasta el punto de sentir como es estar allí (Recordar diríamos en sintonía al fondo de la pregunta milagro tal y como la explicábamos en este otro post) Importante no hacer demasiado pronto la pregunta de escala. Importante comenzar enfocados en la solución no en el problema.
  2. Definimos bien lo que significa el número 10. Dónde 10 supone que has logrado ya el objetivo que te traía a contactar conmigo y en todos sus desarrollos posibles. Describiendo bien como es ese estar; olores, sabores, horas, expresiones de las personas con las que compartes proyectos… Tiene que representar la presencia de una solución y no la ausencia de un problema. Ayudamos a narrar la historia. Buscamos que las personas conecten con esta historia.
  3. No invertimos ni tiempo ni energía en definir el 0. El cero no se elabora. Cero es el momento en el que peor han estado las cosas. Cero es todo lo opuesto a 10.
  4. ¿En qué lugar os encontráis en relación a este futuro deseado? En una escala de 0 a 10 donde 10 significa que estáis disfrutando de ese futuro deseado y cero supone absolutamente lo contrario, ¿En qué lugar os ubicáis?. Cuando las personas se sitúan en el número actual en relación al 10 exploramos en primer lugar como es ese momento. Queremos saber de lo realizado. Una pregunta que puede ayudarnos puede ser ¿Qué es lo que hacéis para estar en este número y no en un cero?, ¿Qué has hecho para lograr estar en un tres y no en uno? Siempre indagamos sobre Qué viene haciendo este equipo en este momento. Descubres historias que nos ayudan a conectar con conocimientos. Las personas siempre llegan habiendo hecho algo útil.
  5. El siguiente paso es explorar algún momento en el pasado donde puedan recordarse con una percepción de sí mismas por encima de esta puntuación actual ¿Cuál ha sido el punto más alto en que os habéis sentido en esta escala? Sentís que estuvisteis tres/cuatro/cinco pasos por delante de donde estáis ahora ¿Que hicisteis?, ¿Cuando fue?, ¿Cómo?, ¿Quienes apoyaron?, ¿Que fue diferente en relación a como estas haciendo las cosas ahora?, ¿Que fue diferente?, ¿Cual fue el feedback que te dieron?… Rescatamos éxitos del pasado y fortalezas para avanzar hacia el futuro deseado.
  6. En este momento podemos preguntar por cómo avanzar. Después del momento presente y explorado los recursos del pasado. Debemos de tener cuidado con  cómo preguntamos para ir un paso adelante. No recomendamos preguntas del estilo: ¿Qué deberíamos de hacer? Si realizamos un listado de acciones vamos a aumentar la presión. Las listas solo las usamos para recoger lo que hicieron en el pasado y pueda servir para el futuro. La pregunta en este punto sería ¿Cuales serían las primera señales que dirían que habéis subido un punto en la escala?, ¿Qué supondríais que sería la primera señal que diría que estáis un punto por encima en la escala? ¿Qué os ayudaría a saber que estáis un punto más alto de dónde estáis en este momento?

Comparto un par de ilustraciones que hemos realizado que pueden ayudar a entender mejor el texto.

Resumiendo estos pasos en una lógica del tiempo tras la definición del futuro deseado:

  1. PRESENTE. Observan y descubren los logros del presente, del momento actual. Acciones, conocimientos que orientaron estas acciones, cuando sucedieron, quienes se dieron cuenta… Nos interesa descubrir detalles. Descubrir la historia detrás de este numero.
  2. PASADO. En segundo lugar exploramos los éxitos del pasado. Buscamos ese punto en la escala en el pasado que estuvo mas cerca del 10 y volvemos a preguntar por: quienes apoyaron, que dirían, cuando sucedió, como sucedió…
  3. FUTURO. El tercero se trata de esbozar los pasos hacia el futuro. Explorar señales qué aseguraran al equipo, a la organización, a ver qué han dado un paso un punto por delante de la escala. También aquí hacemos hincapié en aspectos de reconocimiento externo de este avance. ¿Quién se daría cuenta?, ¿Que os dirían?

De otra manera también podemos decir que utilizando escalas descubrimos tres tipos de narraciones:

  1. Actual. Historia de cómo han afrontado la vida situándose en el mundo actual. Descripciones positivas.
  2. Historias de éxito del pasado. Lo que la persona hizo en el pasado para situarse en un pinto por encima del lugar actual
  3. Futuro. El paso siguiente a dar para seguir avanzando.

Son historias que incrementan en las personas el sentido de reconocimiento de sus propios recursos, fortalezas y habilidades. En todas las respuestas van a compartir estrategias.

El uso de este tipo de preguntas nos interesan para medir percepciones.¿Cómo de cerca están de esta situación? Surgen de un deseo vinculado al futuro deseado. En algunas ocasiones utilizamos una versión más ligera donde nos situamos en un número en relación a una sentencia o propuesta y preguntamos por cómo pudiéramos avanzar para recoger aportaciones que pudieran mejorar la situación desde laque nos evaluamos. Además realizamos este ejercicio con una línea en el suelo y activando a las personas para que incorporadas  (Incorporar: Sumar, agregar o unir una parte a un conjunto de elementos integrándolos en un todo. Levantar, izar y poner derecho el cuerpo o una parte de él que se encontraba tumbado. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo) elijan un lugar en la escala física. Seguiré usando este tipo de preguntas, ahora trayendo con mas fuerza algunos de los matices recogidos en este texto y que me alinean aun mas con el enfoque centrado en soluciones.

A veces soy consciente de cómo atrapamos algunas técnicas y las usamos fuera del paradigma dentro del que surgieron. Yo procuro estar atento a revisar estas prácticas y reconectar con su origen. Tenemos ya un recorrido y bebemos de fuentes muy diferentes. La propio tensión y paradoja es una oportunidad para ir más lento y consciente. Además en ocasiones, cuando trabajamos con otras personas en equipo, y cada uno aporta sus metodologias no tenemos tiempo para compartir estos marcos de sentido. Y cuando tenemos tiempo también es complejo trasladar este tipo de saberes. La mezcla es compleja y a veces provocamos intervenciones paradójicas en este superponer perspectivas. No descarto que estas sean también funcionales.

Dos ideas más a modo de bonus track que también escucho a este autor y me parece interesante compartir:

  • Recordar que estas escalas miden una percepción subjetiva y personal. Podemos no estar de acuerdo pero los que estamos equivocados somos nosotros. Estos números no nos están evaluando a los profesionales ni el espacio de acompañamiento. No es una evaluación científica ni una calificación. La persona es la experta. Cuando no estas de acuerdo con el consultante, tú estas equivocado. Los abordajes a favor del consultante. Mas que la confrontación invitan a la reflexión.
  • Sobre medir la confianza en relación a avanzar hacia el objetivo. También esta puede ser otra manera de trabajar con la escala De 0 a 10 donde 10 es tengo mucha confianza. ¿Cuanta confianza tienes en que podáis realizar los esfuerzos que os proponéis en esta semana? Y el ejercicio es igual; exploración de presente, pasado y hacia futuro. ¿Qué podría daros más confianza?

De la digitalización confinada a la facilitación presencial higiénica (1/2)

El 13 de Marzo cerramos la sesión que estábamos facilitando como los niños esconden sus caramelos cuando llega un adulto. La sensación era de estar jugando al límite. Parte de los materiales que utilizamos permanecieron por precaución en el maletero del coche durante días. Cruzamos los dedos invocando a las diosas de la protección.

No éramos conscientes de cuánto íbamos a tardar en volver a ocupar un espacio físico con el objetivo de encontrarnos y aprender juntas. Recuerdo las conversaciones con colegas como un cruce de expectativas apoyadas en datos parciales. No sabíamos. Algunas buscaban comprender, otras correr para que nada diferente pasara…

Tras el primer shock colectivo y aprovechando cierto músculo digital, confianza y buenas alianzas fuimos llevando parte importante de nuestro trabajo al universo de la videoconferencia y las herramientas de interacción y colaboración digitales. Reconozco cierto disfrute en este viaje acelerado, explorador… Había algo de salto hacia delante, de permiso para hacer palanca con el teclado y menos cancha a la tecnofobia.

Creo haber utilizado todas las plataformas para realizar videoconferencias. Las primeras semanas de exploración realice mi pequeña comparativa que compartí con diferentes personas con las que me encontraba en la búsqueda. https://whereby.com/ fue la ganadora para mis reuniones de equipo más pequeñas y https://zoom.us/ para el trabajo más abierto. El trabajo en grupos pequeños que te permite esta última no está implementada, que yo sepa, en ninguna plataforma y creo que esto la hace una opción inmejorable. Soy sensible a otras características de estas plataformas, sobre todo en relación al uso que hacen de nuestros datos. Ojala las herramientas más avanzadas en esta línea vayan implementando salas simultáneas o zoom revisando su política de datos. 

(más…)

Objetividad, Subjetividad e Intersubjetividad

Los fenómenos objetivos existen con independencia de cómo los observamos y las perspectivas de quienes lo hacemos. Lo subjetivo sin embargo existe en función de las creencias de un único individuo. Esta mirada está condicionada por experiencias y contextos pero en el momento en el que esta persona modifica su acercamiento todo varia. No hay experiencia objetiva 

(Bateson, 2011)

Trabajamos en alguna manera con los relatos que a veces nos atrapan e hipnotizan en una manera limitada de acercarnos a la realidad. Nos parece significativa la mirada del enfoque centrado en solución y nos apoyamos en este texto de Insa Sparrer para transmitir su esencia:

“El enfoque de solución parte de que en principio el problema y la solución son independientes entre sí (…) cuando experimentamos algo como problema no son los hechos o las condiciones respectivamente los que los convierten en un problema para nosotros, sino que somos nosotros mismos los que construimos un problema a partir de ciertos hechos y situaciones. Es por ello que tampoco se tienen que modificar los elementos de un problema para llegar a una solución, sino la manera en que los tratamos. Las soluciones pertenecen a una categoría distinta a la de los problemas” 

Sparrer, I (2012) en Enfoque de Solución en Constelaciones Sistémicas (p.16)
Tyne & Wear Archives & Museums set Newcastle upon Tyne criminals of the 1930’s. (Flickr Commons)

No mantenemos que la naturaleza del total de las dificultades en una organización sean de esta naturaleza. No pretendemos modificar el mercado financiero con las palabras pero, por ejemplo, sabemos como de voluble e influenciable es este a los rumores de un movimiento X o Y. 

Los settings de trabajo, las demandas y los abordajes en organizaciones son diferentes y también implican una relación diferente con el conjunto de hechos que suceden, podemos llamarlo realidad. 

Cuando el trabajo es individual, bien en encuentros de consultoría y coaching, el foco está en la ampliación de perspectiva por parte de la persona que consulta. Cuando es grupal o colectivo, suele realizarse en contextos formativos o de trabajo con la herramienta donde convocamos a un grupo de personas y estas van presentando sus dificultades. En este caso el foco sigue siendo la ampliación de perspectiva de la persona que consulta siendo también explícito un aprendizaje del resto de personas al descubrir aspectos relacionados con sus preguntas. 

Creemos que en estos contextos puede tener sentido acompañar en algunos “insights” mas personales y biográficos. En este caso una formación previa en trabajo de carácter educativo y terapéutico podría ayudarnos. Desde nuestro punto de vista siempre y cuando realicemos una aproximación “sistémica”, constructivista, ecológica y apreciativa.

Nos parece peligroso y es algo que hemos observado en algunas practicas profesionales un acercamiento más intrapersonal y “familiar” en el contexto de las organizaciones. La experiencia nos dice que no es un contexto seguro para la exposición total. A veces contribuimos a desnudar a personas en un lugar donde sopla el aire.

Además consideramos que para realizar una aproximación que trascienda de las relaciones causa-efecto más lineales debemos de aportar una mirada donde el foco no esté en las personas sino en las relaciones, en los patrones y en las dinámicas circulares colectivas que se empeñan en repetir lo que una vez funcionó pero hoy ya es disfuncional.  

Las personas y organizaciones vamos construyendo identidades. Estas las anclamos simplificando lo que somos, dibujando una suerte de caricatura que genera expectativas y estas nos siguen afirmando en una manera de hacer y de ser. 

«(…) la identidades acarrean una serie de etiquetas e ideas sobre por qué y a quiénes deberían aplicarse; en segundo lugar, nuestra identidad moldea las propias ideas sobre cómo hay que comportarse y, en tercer lugar, afecta a la forma en la que alguien será tratado por los demás»

Appiah, K A (2019)  en Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad (p 33)

Cuando trabajamos con equipos y/o organizaciones, las personas que consultan pertenecen a la misma organización o equipo y consultan sobre aspectos que les implican y que de alguna forma contribuyen a sostener entre todos y todas. El ejercicio entonces trasciende del impacto en cada persona para atender a un cambio más compartido. Atendemos y trabajamos con mayor claridad sobre las interacciones, estructura y cultura. 

Realmente las situaciones con las que trabajamos, en los tres niveles siendo más evidente en el trabajo con equipo y organizaciones, tienen una naturaleza intersubjetiva. Nos apoyamos en este texto recuperado de “Sapiens” del antropólogo israelí Harari: 

“Lo intersubjetivo es algo que existe en el seno de la red de comunicación que conecta la conciencia subjetiva de muchos individuos. Si un solo individuo cambia sus creencias o muere, ello tiene poca importancia. Sin embargo, si la mayoría de los individuos de la red mueren o cambian sus creencias, el fenómeno intersubjetivo mutará o desaparecerá. Los fenómenos intersubjetivos no son ni fraudes malévolos ni charadas insignificantes. Existen de una manera diferente de los fenómenos físicos tales como la radiactividad, pero sin embargo su impacto en el mundo puede ser enorme. Muchos de los impulsores más importantes de la historia son intersubjetivos: la ley, el dinero, los dioses y las naciones” 

Harari, Y.N (2015) Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad (p.139)


Sistemas caóticos de segundo orden que reacciona a las predicciones que realizamos sobre él y por tanto no podemos predecir su evolución de forma exacta. El mismo autor (Harari 2015) diferencia esta “realidad imaginada” de la mentira como algo en lo que todos creen y que mientras persista ejerce una gran influencia en nuestro mundo.

Definición de Propósito evolutivo: algunos aprendizajes en el camino

Escribíamos hace unos meses sobre el acercamiento que vamos construyendo entorno al propósito en las organizaciones. Hacíamos hincapié en la historia y una digestión de la misma que nos hiciera mas consciente de patrones y potenciales.

En aquel momento volví a usar este blog para pensar. Comenzaba un proyecto y quería investigar y unir ideas que había explorado en lecturas y otras experiencias. Escribo hoy para recuperar parte de los aprendizajes cosechados en dos proyectos de construcción de propósito y esbozo de estrategias. Lo hago también porque nos embarcamos en otra propuesta y quiero destilar más aún lo que he ido escribiendo. 

Image from page 123 of «The traditional games of England, Scotland, and Ireland, with tunes, singing-rhymes, and methods of playing according to the variants extant and recorded in different parts of the Kingdom;» (1894)

Siempre me costó apostar por la estructuración de estrategias muy rígidas. La actual situación nos hace habitar la incertidumbre con una fuerza que no soñábamos. Con todo su dolor, vértigo y potencial.  

Hace unas semanas cerramos sesión de “pensamientos estratégicos” con el grupo NER. Quiero dar un paso atrás y compartir aprendizajes en el trabajo de definición del propósito con esta misma organización. 

En una sesión de trabajo previa con las personas que coordinan las organizaciones del grupo coconstruimos una serie de ideas o claves que me parecen lúcidas en relación a este ejercicio de definición de propósitos:

  • La redacción es resultado de un proceso. Lo importante, de nuevo, es encontrarnos y conversar sobre nuestra cultura y lo que nos une.
  • Las palabras que usamos en la redacción son importantes. Una misma palabra puede expresar muchas cosas y una idea puede encontrar matices desde diferentes palabras. Lo importante es conversar sobre estas.
  • Esta frase tiene que servir como elemento aglutinador y alineador en el interior y también de puente con el exterior, sobre todo con el ecosistema más cercano; proveedores, clientes,…
  • Es importante que sirva como motor, que nos coloque en algo que queremos ser, que nos inspire. Por otro lado nos tenemos que sentir reconocidos, no puede ser algo tan alejado que no sintamos como propio. 
  • En la construcción de un propósito compartido podemos sentir algo de frustración porque algo que parece importante desde una visión más particular no se está teniendo en cuenta en la redacción final. Es importante que la redacción nos acerque, si nos aleja, al menos a una parte de lo que somos es importante que sigamos trabajando.
  • Lo que nos une igual no es exactamente lo que nos define. Es importante que estemos atentos/as a no ceder a la necesidad del consenso. Es importante mirar lo que se repite y también a lo que puede faltar. 
  • Hay una parte de lo que queremos hacer que no podemos hacer solos desde cada organización. Ese debe de ser nuestro compromiso. 
  • En relación a los propósitos particulares y lo construido. A veces necesitamos diferenciarlos para una vez expresados volver a juntar aquellos que queremos y con más conciencia. Es importante que una vez definamos lo compartido podamos respetar desde lo particular esta idea colectiva y también desde lo compartido respetar miradas más parciales. 
  • Hablamos de ser respetuosos irreverentes. Este propósito es importante que vaya evolucionando desde el contexto y las aportaciones particulares que se encuentran, conversan y avanzan. Ademas una vez definido en su esbozo puede ayudarnos como acuerdo transitorio desde el que mirar y tomar decisiones.
  • Hay un riesgo de caer en el “buenismo” y lo aterrizamos. Es importante que no escribamos una frase bonita en la que no creamos y no vayamos a llevar a la práctica.
  • Otra preocupación tiene que ver con cómo trasladar este trabajo al resto de la organización. ¿Cómo conseguir que nos toque a todos/as?
  • Cuándo leemos algunos propósitos de otras organizaciones nos llegan algunas ideas o sensaciones:
    • Destilan un grado de madurez alto
    • Las redacciones son abiertas, no hablan de sectores ni de productos
    • No hablan de lo que hacen. La ecuación sería PARA QUÉ + CÓMO – QUÉ
    • Son capaces de conectarnos

Son ideas recogidas en la sesión inicial que más tarde nos sirvieron para compartir con el resto de las personas que fueron invitadas a un encuentro más abierta con este objetivo de definición de propósito evolutivo. Me gustan especialmente porque ayudan a aterrizar el ejercicio. 

Aquí tenéis el video de esta sesión compartida para la definición del propósito. Creo que destila muy bien parte importante del trabajo realizado. Miramos a la historia, le preguntamos y para definir las ideas que luego nos permitieron trabajar con el propósito en esta ocasión trabajamos en talleres paralelos de creación. 

Unas semanas más tarde elaboramos una propuesta de redacciones que contrastamos de manera colaborativa testando e incorporando claves que la hicieran más aterrizada y atractora. Colocamos estas definiciones en el suelo como si se tratarán de marcadores o referencias y nos situamos más cerca o más lejos de cada una de estas utilizando el espacio y nuestros pies. La pregunta con la que trabajamos ¿Cuánto de conectado me siento a esta redacción del propósito? ¿Que necesita modificarse en esta redacción para que sea un propósito más completo? ¿Que necesita la frase para que transmita con más fuerza el propósito compartido de esta organización? No pretendemos consensuar 100%, si recoger sentires que mejoren la redacción en fondo y forma. 

Estos son algunos ejemplos que Laloux recoge en su texto y que nos ayudan a atrapar el espíritu de esta redacción:

  • «Ayudar a los pacientes en el hogar a ser sanos y autónomos» Buurtzorg, organización de salud, Holanda
  • “Utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental» Patagonia, minorista de ropa al aire libre
  • «Dos objetivos fundamentales: el primero es proporcionar un trabajo significativo en el área de hallencourt, una zona rural en el norte de francia donde el buen trabajo es raro, y el segundo es dar y recibir el amor de los clientes» Favi, fundición y empresa de ingeniería.

Y si la organización pudiera hablar ¿Qué diría de su propósito?

Escuchaba a Laloux en este video que os comparto a continuación sobre las técnicas y metodologías que puedan ayudarnos a trascender de miradas parciales. Nombra explícitamente la teoría U de Otto Scharmer. Ya sabéis que es el marco conceptual para procesos que más uso. Un proceso que nos conecta de una manera diferente necesita de un momento de vacío generativo y nosaber. Un lugar de MA. Permanecer presentes para que el siguiente paso no sea exactamente el que queríamos dar. Pernitir espacio a lo que emerge, un lugar donde mi intención está empapada de la realidad que va cristalizando y cogiendo forma. 

Hay algo en el trabajo que realizamos con las organizaciones de ayudar a volar. Estamos muy pegados al cotidiano, al detalle, a lo que queremos que ocurra, a lógicas de lo inmediato…

Cuando preguntamos a las personas por el propósito de la organización con facilidad nos responden con lo que a ellos y ellas les gustaría que fuera la orientación del colectivo para los próximos años. Sin descartar que en esa respuesta su rol profesional y su apuesta por lo colectivo son motores principales a veces perdemos la perspectiva de la propia organización. Como compartimos en el post anterior, no se trata de construir de la nada. tenemos toda la fuerza de la historia y de nuestra especialización. Una pregunta que uso con regularidad en este tipo de escenarios es esta:

Si esta organización pudiera hablar, ¿cómo definiría su propósito?

Es una pregunta que repito y si descubro que alguien habla desde su perspectiva se lo señalo. ¿Y la organización? ¿Qué diría de su propósito? ¿Que está llamada a realizar?. Incluso hay momentos en los que reservó una silla para la organización. La dejamos vacía y pedimos a las personas que cuando quieran hablar como organización se sienten en ella y antes de hablar esperen y piensen y sientan si esas palabras las están diciendo ellas o realmente es algo más compartido y colectivo. 

A veces también trabajamos con lenguajes más plásticos, más metafóricos. Hay detalles realmente importantes que solo se pueden atrapar de esta manera. 

Hay otro video donde contamos algo del trabajo que realizamos con NER group entorno a los pensamientos estratégicos. Cuando se comparta en su canal contribuiré a difundirlo. Mientras seguimos trabajando poco a poco generando más lugares y más lentos, que nos permitan conectar con lo que somos como organización y nuestros potenciales. Ante la incertidumbre que nos atraviesa más escucha, conversación, reflexión, líneas y propósitos compartidos, acciones que abran posibilidades y menos excel que pretendan doblegar la realidad.

IDEAS, COMPROMISOS Y PROPUESTAS DESDE UN NUEVO ESTILO DE RELACIONES (NER) PARA EL FUTURO DE NUESTRAS ORGANIZACIONES Y NUESTRA SOCIEDAD.

(BEHERAGO EUSKARAZ)

Las organizaciones y personas que compartimos las ideas que a continuación vamos a exponer somos de procedencias geográficas muy diferentes (12 CCAA y 11 países del mundo) y también trabajamos en sectores de actividad distintos y en organizaciones de todo tamaño y tipo (desde multinacionales hasta ONGs, pasando por instituciones, cooperativas, sociedades limitadas, etc).

En toda esta diversidad, hay un vínculo que nos une: la convicción de que las organizaciones (las empresariales y las de todo tipo) tienen la posibilidad, si quieren, de poner a las personas en el centro de sus preocupaciones e intereses, y actuar desde la generosidad y la confianza, apostando por la libertad y la responsabilidad, y con un propósito, más allá del meramente económico, de evolución personal y comunitaria.

Llevamos décadas poniendo en práctica con éxito esas ideas y por ello queremos compartir algunas experiencias y propuestas que puedan alimentar el debate social que proponemos,  ante esta situación tan extraordinaria que estamos viviendo.

Nuestras sociedades, organizaciones y nuestro estilo de vida han sufrido un shock inimaginable debido a la pandemia del Covid-19;  Creemos que las cosas no van a volver al punto anterior,  al que llamábamos “la normalidad”. El impacto del shock ha sido tan global, tan a lo nuclear de nuestras sociedades modernas, que pensamos que será imposible simplemente pasar como si nada hubiera pasado.

Pero no sabemos cómo será la nueva “normalidad” porque aún está por escribirse. 

Nosotros y nosotras, tanto desde nuestras organizaciones como personalmente, somos ya agentes activos, tanto en el debate como en la construcción práctica de lo que será nuestro futuro, desde los siguientes compromisos: 

  • No vamos a dejar a ninguna persona atrás en esta crisis. No sabemos todo lo que vamos a hacer, pero estamos comprometidos a hacerlo con transparencia, con información, con responsabilidad y pensando siempre en las personas, especialmente en las más vulnerables de nuestras organizaciones y de nuestra sociedad.
  • Lo haremos, como hasta ahora, poniendo a la persona en el centro, enfocados en el cliente y en la eficiencia económica, para lograr un desarrollo sostenible desde la vertiente económica, social y medioambiental.
  • Vamos a trabajar desde lo colectivo, construyendo redes, enlaces, puentes y caminos, de manera que en lugar del “sálvese quien pueda”, vamos a apostar para que nos salvemos tod@s unid@s
  • Vamos a profundizar en la autogestión de nuestras organizaciones, para que la libertad, la corresponsabilidad y las decisiones conjuntas sean nuestras señas de identidad.

También queremos hacer algunas aportaciones al debate social, para que el rediseño necesario de nuestro estilo de vida sea más acorde con nuestros valores, y por eso hacemos las siguientes propuestas:

  • Hemos visto cómo de la noche a la mañana podemos cambiar radicalmente nuestra forma de vida. Queremos aprovechar esta experiencia para hacer frente de manera decidida a la emergencia climática y rediseñar nuestras sociedades buscando la armonía con el entorno en el que vivimos.
  • Hemos comprobado cómo en situaciones de necesidad, solo podemos hacer frente desde lo colectivo (tanto desde lo público como desde lo social) y por lo tanto hemos aprendido de la experiencia y vamos a potenciar decididamente la búsqueda del bienestar común, en lugar del individual.
  • Sentimos que hemos sufrido los errores de una globalización pensada únicamente desde el lucro económico, y por eso nos comprometemos a evolucionar hacia una globalización desde lo local, con las personas en el centro.
  • No queremos volver a cometer el error de ahondar en las desigualdades sociales; nos comprometemos a poner los medios necesarios para que nadie quede de nuevo atrás.
  • Estamos también implicados en colaborar para que las tecnologías de IA y de recolección de datos, que hemos comprobado cómo pueden ser una herramienta de ayuda, no se conviertan en un nuevo negocio y en un sistema de control social.

Estas son nuestras ideas, compromisos y aportaciones para ser parte responsable y activa de la construcción del futuro.

21 de Abril de 2020

Manifiesto con firmas en PDF

HARREMAN ESTILO BERRITIK (NER) IDEIAK, KONPROMISUAK ETA PROPOSAMENAK GURE ERAKUNDE ETA GIZARTEAREN ETORKIZUNERAKO.

GURE IZATEKO ETA EGITEKO ERA PARTEKATU NAHI DUGU

Jarraian erakutsiko ditugun ideiak partekatzen ditugun erakunde eta pertsonok, jatorri geografiko oso desberdinetakoak gara (12 Autonomi Erkidegoa eta 11 munduko herriak) eta anitz jarduera, tamaina eta erakunde mota askotan (multinazionalak, ONG, Instituzioak, Kooperatibak, S.L …)  lan egiten dugu.

Aniztazun honetan, badago batzen gaituen uste oso bat: erakundeek aukera dutela, nahi izan ezkero, pertsonak, beraien ardura eta arreten erdigunean ipintzeko, eta eskuzabaltasun eta konfidantzatik jokatzeko, askatasuna eta erantzukizunaren alde apostu eginez, helburu ekonomikotik harago, eboluzio personal eta komunitario batekin.

Hamarkadak daramatzaguz ideia hauek arrakastaz aurrera eramaten eta horregatik, bizitzen ari garen ezohiko egoera honen aurrean proposatzen dugun gizarte eztabaida sustatzeko, esperientzia eta proposamen batzuk partekatu nahi ditugu.

Gure gizarteak, erakundeak eta gure bizitzeko moduak kolpe izugarria jasan dute Covid-19 pandemiaren ondorioz; Uzte dugu gauzak ez direla lehengo puntura bueltatuko, “normaltasuna” deitzen genion puntura. Kolpearen eragina hain globala izan da, gure gizarte modernoaren nukleoan, ezer gertatu ez balitz bezala egitea ezinezkoa egiten zaigula.

Baina ez dakigu nolakoa izango den “normaltasun” berria, orindik idatzi barik dagoelako.

Gu, gure erakundeetatik, baita pertsonalki ere, eragile aktiboak gara, bai eztabaidan, bai gure etorkizuna izango denaren eraikuntza praktikoan, hurrengo konpromisuekin:

  • Ez dugu persona bakar bat ere atzean utziko krisi honetan. Ez dakigu egingo dugun guztia, baina gardentasunez, informazioarekin, erantzukizunarekin eta beti pertsonetan pentsatuz egingo dugunaren konpromisua daukagu, batez ere gure erakunde eta gizarteetan ahulagoak diren pertsonetan.
  • Orain arte bezala egingo dugu, pertsona erdigunean ipinita, bezeroarengana eta efizientzia ekonomikora zuzenduta, garapen jasangarri bat ekonomiko, gizarte eta ingurumen arloetan lortzeko.
  • Gizatalde bezala lan egingo dugu, sareak, estekak, zubiak eta bideak eraikiz, “ahal dena atera dadila” ordez, denak batera ateratzearen alde apostua egingo dugu.
  • Gure erakundeen autokudeaketan sakonduko dugu, askatasuna, erantzukidetasuna eta baterako erabakiak gure nortasun ezaugarriak izateko.

Gizarte eztabaidari ere ekarpen batzuk egin nahi dizkiogu, gure bizitzeko moduaren aldaketa, gure balioekin bat egin dezan, eta horregatik proposamen hauek egiten ditugu:

  • Gauetik goizera gure bizitzeko modua erabat alda dezakegula ikusi dugu. Esperientzia hau erabili nahi dugu, modu ausart batez, aldaketa klimatikoa eta gure gizartearen moldaketari aurre egiteko, bizi garen ingurumenarekin orekan.
  • Egiaztatu dugu behar egoeretan, bakarrik talde moduan aurre egin dezakegula (bai publikotik eta baita gizarte mailatik ere) eta horregatik, esperientziatik ikasita, guztion ongizatea indartzea bilatuko dugu, banakako ongizatearen ordez.
  • Etekin ekonomikotik bakarrik pentsatutako globalizazio baten akatsak jasan ditugula sentitzen dugu, eta horregatik tokiko globalizazio batera bidea egiteko konpromisua hartzen dugu pertsonak erdigunean ipiniz.
  • Ez dugu berriro gizarte desberdintasuetan sakondu nahi: Berriro ere inor atzean ez geratzeko neurriak abian jartzeko konpromisua hartzen dugu.
  • IA eta datu bilketa teknologiak, laguntza bide bat izan daitezkela ikusi dugu eta, negozio berri bat edo gizartea kontrolatzeko sistema bat ez bihurtzeko elkar lana egitean inplikatuta  ere bagaude.

Hauek dira, etorkizunaren eraiketan kide aktibo eta erantzule izateko gure ideak, konpromisuak eta proposamenak.

2020ko apirilaren 21a

Manifestua eta sinadurak PDF batean

Informazio gehiago / Más información

Athletic club: Identidad y compromiso en tiempos TRANS

Hace unos días buenos amigos conversábamos sobre fútbol y circunstancias en un chat de whatsapp. No es un tema sobre el que acostumbro hablar, no tengo ni idea de darle al balón. Realmente no se hablaba de deporte, el intercambio de mensajes iba sobre algo un poco más complejo; el Athletic de Bilbao. Y en concreto sobre la salida de un joven portero formado en la cantera y por una suma millonaria.

Nos retamos a escribir unas líneas más y la lanzamos a la vez siguiendo un pequeño juego estival. Permitidnos la ligereza y en el caso del que firma estas líneas la absoluta falta de criterio respecto a esto de pegarle a un balón. A lo largo del día ellos van a compartir su perspectiva en sus blogs:

“Diosen gauzak” (Cosas de Dios/es). Esta es la frase con la que resumió mi monólogo mi hija hace ya unos años cuando le intentaba transmitir cuatro pinceladas de cultura religiosa apoyándome en el retablo de una iglesia de pueblo. Explicar y transmitir siglos de cultura religiosa a una generación absolutamente laica, cuándo quién habla ya hace años que navega en otras trascendencias no tan “católicas”.

A veces creo que algo parecido sucede con el Athletic. En el caso de la religión mi desafección es total sabiéndome atravesado por ella. A veces pienso en eso de desaprender cuando en algún funeral permanezco en silencio mientras otros recitan las oraciones que conozco. Con el Athletic es parecido; distancia absoluta mientras me costaría no recitar alguno de los versos cuando suena el himno de Bernaola.

(más…)