De la digitalización confinada a la facilitación presencial higiénica (2/2)

En Julio dejamos esbozados algunos escenarios presenciales para la vuelta de verano. Reconozco que en mi interior no pensaba que muchas de estas propuestas fueran a desarrollarse en una sala. Los días avanzaban, también nuestros encuentros para preparar estas sesiones y comenzamos a bailar en la pista.

Mi primera reacción fue de pereza por retomar los viajes. Os lo contaba, estoy disfrutando mucho de conectar desde mi oficina. Es más rápido, la experiencia es diferente pero no peor y gano en calidad de vida comiendo en casa y paseando un par de tardes a la semana.

El primer encuentro físico fue en la planta de una empresa industrial. Un círculo de 30 personas rodeadas de máquinas. Al comenzar sentí cierto vértigo. Como si se me hubiera olvidado trabajar en directo. Como casi siempre fue decirlo y disolverse el nudo. Unos segundos después estaba disfrutando de tejer conversaciones escuchando gestos, palabras y cuerpos. Días más tarde en ese mismo espacio y dando un paso más adelante tuve que pensar cómo transmitía la información (me decante por unos folios en el suelo) y como recogía aportaciones (llevé bolígrafos para cada persona y les pedía que escribieran en los folios). Comparto que salí del encuentro sabiendo que algo importante se me había escapado y lo achaque a cierta falta de entrenamiento aunque ahora pienso que es algo más importante y dinámica de la organización.

¿Podemos usar postits?, ¿tocar el mismo material por diferentes personas?, ¿trabajo en grupos?, ¿hablar por parejas?, ¿puedo moverme por la sala o tengo que estar quieto en una esquina de la sala?, ¿pueden moverse el resto de personas?…

La sensación es que el permiso para digitalizar los procesos fue un acuerdo colectivo y que tuvo en el primer shock un aliado. Invertimos energía para repensar la interacción, la enseñanza, el aprendizaje… en el mundo de los ceros y los unos y no fue mal. 

En esta ocasión no pareciera que había que adaptar nada, era volver a lo de antes. Imagino que así será para quienes se apoyan en presentaciones de powerpoint, videos y conferencias. Yo ya no sé hacerlo así, lo tengo olvidado. He pasado más de 10 años mezclando experiencias y deconstruyendo este formato. Pensé que no funcionaba y que necesitaba experimentar con otras maneras y fue bien. ¿Ahora? ¿Cómo es retomar el trabajo presencial en este contexto?

Una vez más la respuesta no puede ser única. Los protocolos se interpretan por las personas y los contextos varían de manera sutil pero significativa.

Tras esta primera sesión la siguiente ocasión fue para un ayuntamiento. Alrededor de 45 personas en un anfiteatro con una distancia de dos metros entre las sillas. En este mismo lugar tuve dos sesiones diferentes. La primera con el objetivo de transmitir y experimentar con algunos aspectos vinculados a la comunicación. Prepare la madre de todos los powerpoints con 54 diapositivas que no utilice. La conversación fluyó siempre con la sensación de no haber alcanzado a experimentar. 

Sobre nuestro cuerpo en este tiempo de distancia física necesitamos continuar explorando. En las sesiones online me levanto, muevo mis manos hacia la cámara, me aparto… en la sala aún más. No es difícil verme subido a una silla para escenificar los efectos de la “superioridad moral” en las conversaciones. Y aun así necesitamos algo más que teníamos antes y ahora hay que reinventar. Hay muchas maneras de contactar entre las personas, yo me había permitido tocarnos y construir físicamente juntos y juntas como un ancla y metáfora.

En esa otra sesión y en el mismo espacio me apoyé en la aplicación que os presentaba en el post anterior; “Mentimeter”. Muchos años sin encender una pantalla en sala porque mantenía y sigo manteniendo que puede apagar personas. En esta ocasión conseguimos que los móviles y proyector fueran aliados para aumentar la experiencia. Lanzo preguntas que vamos contestando a través de nuestros dispositivos y conversando sobre los resultados de las escalas, nubes de palabras, respuestas… 

Unos días más tarde volvíamos a sala con los últimos módulos de la formación en Coaching de Equipos de Emana. Tuve que reestructurar mi propuesta eliminando las actividades que requerían contacto y el uso del mismo material por parte de diferentes personas. Para poder trabajar con las figuras y realizar algunos ejercicios prepare unos kits personalizados. Dos días antes imprimí material, recorte tarjetas, incluí gomets, un caramelo y lo deposité en cada silla al comienzo del trabajo. En estos momentos y a pesar de poder leer aún algún material donde mantienen esta precaución por la supervivencia del virus en las superficies parece que está perdiendo relevancia y que la recomendación sigue siendo mantener la higiene. Litros de gel en este curso 

Sigo usando las paredes para compartir las ideas. Es parte de mi manera de trabajar dejar un rastro de todo lo que avanzamos y luego volver a él. No todo necesita ajustes. Solo que las paredes se achican al abrir las ventanas 

Seguimos trabajando y experimentando. Ya tengo la sensación de ir construyendo algo un poco diferente como respuesta a los límites. Creo que en la manera de hacer de muchas personas habrá una “época covid” como la azul de Picasso 

Y dejando para el final algo realmente importante, todo este trabajo lo hacemos con mascarillas en nuestras caras. No me peleo ni un minuto por esta situación. No discuto la medida. La asumo. En Julio me compré algunas mascarillas de tela que pudieran servir para el verano, en Septiembre me hice con otras más formales para el trabajo. Todas están en casa. Las mascarillas quirúrgicas son las que me garantizan que protejo y me protegen. Además me ayudan a respirar mejor. 

Dentro de unos días me llegarán las máscaras transparentes que han patentado y fabricado desde Walterpack de NERgroup. https://weetbe.com/ Confio en este material como un paso adelante que combine protección con accesibilidad. Necesitamos explorar todos los puentes en este tiempo de brechas y distancias. 

¿Cómo está siendo vuestra experiencia en la facilitación presencial higiénica?

Modelos, herramientas y contenidos para el cambio personal y colectivo

Hace unos años decidí trabajar desnudo. Me sobraban las técnicas. Me estorbaban. Me hacía sentido esa invitación de Minuchin a olvidarnos de lo aprendido para que volviera de una manera más natural y personalizada. Escribí un post en ese momento. Lo vuelvo a leer y veo que el streptease me permitió incluso compartir un pequeño fracaso. 

Hace unas semanas participé en un espacio donde fui “facilitado”. Fue más que interesante. La dinámica estaba sostenida entre muchas personas y algo me llamó mucho la atención; a solicitud del grupo había un acuerdo para interrumpir la tarea y dedicar unos minutos a otra tarea más física que pudiera ayudarnos a recuperar la energía. Todo se paraba y, por ejemplo, saltábamos por el espacio. No sé a dónde os lleva esto que os cuento. Yo todavía transitó entre dos sensaciones:

  • Desde mi manera de trabajar percibir que la energía baja es un síntoma. No tengo que apagarlo o volver a encenderlo. Me pregunto qué es lo que no funciona, a veces abro la reflexión al grupo sobre cómo podemos reajustar la tarea, pregunto por si algo estábamos tocando que es importante y aún no hay permiso,…
  • Por otro lado hay algo en la activación corporal que me coloca en una manera más activa en la tarea. En nuestra capacidad de diseñar también las emociones colectivas y los procesos creo que hay algo de esta manera de incidir en las dinámicas de lo que aún podría aprender.

Os cuento esta pequeña anécdota que podría ser otro post para conectar con el comienzo del texto; los contenidos, modelos y herramientas. Por cierto en ese texto que no voy a escribir ahora sobre la “facilitación energizante” creo que también citaría a este precioso texto de Genís Roca que leía estos días. 

En el trabajo que hago de acompañamiento a organizaciones en el último tiempo cada vez tiene más espacio la formación. 

Sigo creyendo que no hay cambio en una organización si las estructuras no varían, si las personas con poder no deciden ceder el control y apuestan por la confianza. 

A veces nos piden modificar las organizaciones desde procesos de consultoría o formación. No podemos. Nos piden hablar de compromiso y pertenencia como si nombrarlas hiciera magia. El diagnóstico detrás de la demanda de una propuesta formativa es parecida a “mis trabajadores no saben trabajar en equipo”. No descarto de primeras que esto no sea así pero si las personas no sienten que tienen capacidad de incidir en la organización estas invitaciones se perciben incongruentes y la situación grita hasta ensordecer cualquier sesión brillante. 

(más…)

ABeCedario sistémico con Emana

Si aún no has visto el video que abre este post dedícale unos segundos. No es nada y es todo. Puro “work in progress”. Maria pregunta, Iker graba y Jhonny edita. Yo oscilo entre la claridad, la certeza, la duda y el balbuceo.

Cada vez que facilito un espacio formativo para acercarnos a la mirada sistémica y sus implicaciones en el acompañamiento a organizaciones modifico la propuesta. Y ahora cada una de las personas que habéis leído esta última frase estáis conversando con vosotros mismos sobre vuestra propia vivencia creyendo que lo hacéis conmigo: “¿No podrá standarizar de una vez su propuesta?”, “Ese es el problema de leer tanto. Le convendría dejar de complejizar algo que no es tan dificil”, “Tener como objetivo la integración de perspectivas tan diferentes no puede ser sencillo”…

Hace tiempo leía y compartía que hoy la palabra “sistémica” se ha convertido en una especie de test proyectivo. Teoría general de los sistemas sociales, Terapia Familiar Sistémica, Teoría General de Sistemas, Constelaciones, …

Quizás lo que a mi me ocurre también es una proyección. Cada vez que me acerco a la tarea soy un poco diferente, puede ser que el marco con el que cruzamos la propuesta para llegar a un foco varía y hay que adaptarse, en este ejercicio de exploración continua encuentro matices nuevos y las quiero incorporar en mi compromiso por compartir mis últimos aprendizajes, creo que es una mirada compleja y necesito mejorar la didáctica, …

El año pasado llegué al mes de Diciembre con ganas de descansar. Navegando por twitter, como quién abre las velas sorprendiendose por las rachas de viento, me encontré una invitación de Ramón Besonias a un nuevo reto: “Dibujemos una letra al día durante el mes de Enero”. #Dibucedario le llamaron. Dibujar era una buena opción para descansar. Compré un cuaderno y dos rotuladores. Comencé con varias letras recordando las horas que dediqué en mi adolescencia a copiar el muestrario de Letraset de mi tío y luego busqué un hilo conductor. Lo hago siempre que cuento algo, como encontrar las fotografias para el powerpoint. Como cuando quiero transmitir algo que es difícil atrapar con las palabras.

Juego, descanso y exploración. Decidí permitir cruzar el dibujo con esta pregunta que me atraviesa de manera permanente sobre aprehender y compartir una mirada que a veces descubro como contraintuitiva; la mirada sistémica.

Cuando nos reunimos con el equipo de Emana a grabar un par de videos para contaros que este año proponemos un taller de Mirada Sistémica, trabajo con Figuras y Desarrollo Organizacional en Barcelona surgió la posibilidad de hacer algo más. ¿Y si grabamos el Dibucedario? Y de esta manera fuimos grabando pequeñas píldoras sobre un juego de exploración que todavía estaba inconcluso.

Y le hemos dado forma. Editado, cortado, pegado, postproducido. Vais a encontrar en este curso un listado de conceptos vinculados con la mirada sistémica y explicados con mis palabras. Una propuesta incompleta como jugaba a corregirme en el video.

El próximo lunes abrimos el curso gratuito en el aula virtual de Emana.

https://emana.net/abecedario/ Durante la semana del 25 al 29 de marzo os enviaremos un vídeo diario en el que compartiremos nuestro Abecedario Sistémico abierto a vuestras aportaciones.

Os contaremos y escucharemos. Estoy seguro de que fruto de este juego vamos a ampliar este glosario. Prometemos afinar la escucha para explotar el saber colectivo. Ya sois más de 350 personas las que os habéis apuntado a este juego. Queremos llegar a más personas. Se trata de un pequeño ejercicio de Inteligencia colectiva.

Estas son nuestras palabras ¿Cuáles son las vuestras? ¿Cuales vuestras definiciones?

Nos vemos solo en unos días.

Nuevas tecnologías, menores y jóvenes: Una presentación provocadora para trascender de los miedos y construir alternativas

Hacía tiempo que no leía ni escribía sobre tecnologías, jóvenes y menores. La primera vez que compartí mis ideas sobre este tema fue en 2010. En unos días volvemos a comenzar una nueva edición de la asignatura en la universidad. Cada vez que pregunto por un tema que pueda interesar a los y las futuras educadoras sociales en relación a la tecnología siempre sale este tema. Reconozco que me aburre como contenido y a veces me enfada.

Hace un año asistí a una charla en la escuela de mi hijo y salí enfadado.  Una propuesta excesivamente volcada en los riesgos y, desde mi perspectiva, con un tono de peligro que daba miedo. Sigo pensando que este, el miedo,  no es un buen lugar para ayudar.

Cuando digo me aburre tendría que matizarlo. A veces me desborda. El reto es permanente para nuestros jóvenes y para nosotros. No hay respuestas sencillas o al menos la tensión no se puede resolver dando un salto. Esta vida conectada es nuestra vida, ya no hay otra. Con todo lo que nos permite y con lo que nos roba. Aquí también aprendiendo. 

Permitidme jugar en esta tensión y proponeros agregar a los ING del Grooming, el Phising, el Ciberbullying,… los Desconcentring, Yoquieroseryoutubering y compañia. 

¿Cuales serían vuestras palabras ING en esta tensión?

Uso adecuado de las tecnologías para menores y jóvenes from Asier Gallastegi Fullaondo

Doce ideas sobre la orientación laboral y el futuro del trabajo

Hace ya unos meses tuvimos una conversación más que interesante con educadores del Gaztegune de Etxebarri. Buscaban diseñar un proyecto para acompañar a jóvenes y sus familias en el momento de decidir la formación superior que continuaría su desarrollo profesional. Por muchas cosas el proyecto me gusto mucho, por otras causas las hojas con ideas esbozadas fueron cubriéndose de otros proyectos más urgentes.

Unos meses más tarde nos propusieron hacer este proyecto un poco más grande. Generar una propuesta para la toda la comarca del Nerbioi-Ibaizabal y generar 7 sesiones en municipios diferentes conformando un programa de orientación vocacional.

Compañeros/as de Novia Salcedo se encargarían de ofrecer una visión aterrizada y estructurada del mapa de oferta formativa. Yo ofrecía un espacio más abierto donde conversar, pausadamente agitados por algunas ideas y preguntas, sobre pasiones, futuros posibles, competencias transversales, robots y disueñadores y disueñadoras.

Quiero compartir algunos de los aprendizajes de estos días. Una mezcla de lo que hemos ido explorando en las ultimas semanas para preparar esta y otras sesiones y además aportaciones a la conversación que hemos ido tejiendo con estos jóvenes y sus familias. (más…)

BHERRIA: ¿Cómo se construyen los procesos significativos?

Son las personas. Ya está. Podéis dejar de leer el post. No hay secreto. Lo que ocurre puede ser vivido de 1000 maneras. Un mismo suceso, una misma actividad, la sala, la fruta del lunch puede parecer un manjar o atragantarse como corcho en la garganta.

Ponemos todo de nuestra parte, es verdad. Todas y cada una de las personas implicadas en Bherria hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que la experiencia fuera satisfactoria. Y esto ayuda… y no es suficiente.

El ultimo trimestre del año de manera más publica pero muchos meses antes de manera más privada este proyecto ha sido el que más atención, tiempo y energía me ha llevado. Hay quienes controláis vuestra agenda y cartera de proyectos. A mi me cuesta decir lo mismo. No me rindo a la agenda y le presto atención al momento de aceptar o no un nuevo encargo y aun así siempre me sorprendo por lo rápido que se acercan las fechas y todo el trabajo que requiere aquello que esbozamos hacía unas semanas. Tanto me sorprendo que cíclicamente me cuestiono si el personaje profesional actual no esta tardando ya en evolucionar a algo más ligero, en equilibrio con la “sostevidabilidad”.

De la primera reunión para dar forma a este proyecto junto al departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y el Consejo Vasco de Voluntariado salí con una sonrisa. El proyecto que iba cogiendo forma en la conversación se parecía mucho a cosas que quería hacer. En este volver al mundo de la participación ciudadana y la Innovación Social este espacio se abría como una posibilidad que me apasionaba.

Cuando digo que presto atención a los proyectos en los que decido entrar a trabajar hablo de esto. Mi foco muchas veces es cuanto podemos impactar y sobre todo cuanto vamos a aprender.

Esbozar este proyecto me permitió charlar con colegas sobre temas que me parecen apasionantes; diseño de procesos para el aprendizaje, las nuevas maneras de ser ciudadanía hoy, los potenciales de esta sociedad conectada, los modelos y experiencias de relación publico-social, escuchar para conversar, construir comunidades, poner en valor a personas y proyectos,…

Los desarrollos son más complejos. Llevar a tierra el proyecto muchas veces es como andar descalzos sobre piedras. Lo que en la nube se hacía rápido en la mesa de la oficina, en las conversaciones, en los lugares, en lo que si y en lo que no, en la realidad, todo se hace más denso para lo bueno y para lo malo.

Hemos contado todo sobre este proyecto en el blog y las redes sociales. Buscábamos impactar más allá de lo que ocurriera de “puertas adentro” y lo hemos conseguido. Casi 20.000 visualizaciones de los videos sumando todas las redes sociales. UAU. Hay muchísimo contenido compartido. La web ayuda a entender el proyecto, la lista de distribución en el canal de youtube de Irekia muestra el viaje con detalle, casi se puede sentir.

Dejadme que recupere dos posts. Uno sobre la gestión de energías en los procesos de cambio y colaboración  recojo algunas ideas sobre los procesos de cambio y los llevo al cambio social. Este es un tema que me interesa mucho y me gustaría seguir profundizando. Además señalar uno de los productos del proceso; 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado desde las administraciones publicas en una sociedad conectada.

Retomo la primera frase. ¿Donde esta el éxito de este proyecto? En la mirada. La respuesta y el valor esta en la pregunta, en nuestra curiosidad sincera, en la certeza de no estar siendo capaces de atender a todo lo que ocurre, saber que se nos escapan claves importantes, que los matices lo cambian todo, escuchar otra experiencia para comprender lo que aun no habías sido capaz de ver en lugar de reafirmarte en tus quejas,…

Las preguntas hacen que todo lo demás cobre sentido. Sin preguntas los facilitadores nos convertimos en magos sin magia, malabaristas sin equilibrio, seductores sin morbo, hipnotizadores bizcos,… Buscando aplausos en la épica de mover a las personas, motivarlas, …

Un mismo proceso puede servir para reafirmarnos o para abrirnos a un mundo de posibilidades. Esta semana volvía a leer las evaluaciones de Bherria y creo acertar si escribo que esta vez las preguntas, la curiosidad y la necesidad de construir nuevo, más adaptado, ha vuelto a construir un espacio significativo.

#desAnudando. El póster

Esta semana participo en el CONGRESO EN DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL (DHO) en Valladolid. Esta siendo un espacio lleno de experiencia aterrizada y ganas de compartir y seguir construyendo oficio. Aun no puedo hacer balance pero ya me llevo para Bilbao algunas desvirtualizaciones, nombres que seguir por la red y la sensación de pertenecer a otra tribu en construcción.

Traigo un póster bajo mi brazo. Lo comparto en mi casa también.
#desAnudando @asiergallastegi korapilatzen.com

Los rumores una cuestión de miedos y sueños

14784017953_b9cc520a4d_b

Nueve de la mañana en el pasillo de un centro cívico. Yo he llegado para facilitar un taller sobre la estrategia Antirumores. En concreto vamos a explorar actividades con jóvenes para reforzar miradas abiertas a la diversidad. Hace un momento han separado a dos hombres que casi se pegan en la ventanilla de los Servicios Sociales de Base. Uno de ellos permanece junto a su mujer y a su hija detrás de una mampara, el otro está siendo tranquilizado por una trabajadora social y un hombre cercano.

Este último lanza mensajes al aire: “Malvivo con el dinero que tengo. Hoy solo tengo 20 euros en la cuenta. Estoy reventado de moverme por Bilbao a pie por no tener dinero para pagar el autobús. Y me dicen que no tengo derecho a ninguna ayuda” Luego continúa “Y a ellos que vienen de fuera les dan todo lo que piden.” Y mezclando unas cosas y otras amenaza verbal y físicamente utilizando algunas frases realmente duras.

Decido pararme y sentarme. Estoy atento por si hiciera falta alguna clase de contención más física y pienso qué tipo de conversación es posible plantear y como lo haría. ¿Que de todo lo que están haciendo las personas que están con él ayuda y que no ayuda a afrontar la situación?. Minutos más tarde llega la policía y la conversación sale fuera del pasillo y me imagino que entra en otra esfera diferente que también me interesa pero desde otros parámetros.

Recordad que yo entro a una sesión para reflexionar y accionar sobre cómo afrontar este tipo de situaciones…

Esta situación, además de darme en la boca del estomago, me conecta mucho con conversaciones que llevamos manteniendo hace ya unos meses entre varias personas vinculadas a esta estrategia. Leímos a Manuel Delgado. Recibimos críticas por un abordaje excesivamente individualizado que no tenía presente el contexto más social y político.

Tal y como lo veo detrás de un rumor, detrás de una creencia, de eso que sostenemos como verdadero, a pesar de las pruebas de lo contrario, hay miedo y sueños.

(más…)

Constelaciones de management con Georg Senoner: La importancia de hacer como si creyeramos.

Dejar de creer

De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…

14803804663_db55961784_oCon el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.

En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.

Georg Senoner y los rituales

Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)

La motivación como proceso circular (3 de 3)

Esta semana terminabamos la asignatura que acompaño en el segundo cuatrimestre en la Universidad de Deusto. Ya son 4 años de una asignatura que explora las conexiones entre la Innovación Social y las nuevas tecnologías. Cada año diferente. En esta ocasión la mayor diferencia ha sido el número. Casi 50 personas en el aula. Tengo ganas de sistematizar todo lo que aprendo con esta experiencia. Hay rastro y confío en dedicarle un tiempo suficiente en un futuro no muy lejano. Adelanto que sigo sin articular una propuesta equilibrada entre practica y teoría y mi gran reto es la evaluación continua.

Hoy compartía una hora con uno de estos alumnos. Tras arreglar ciertas cuestiones más técnicas o de procedimiento nos hemos intercambiado títulos, autores, compartido pasiones, ideas, experiencias, frustraciones e intuiciones.

Me descubría conversando sobre temas absolutamente pertinentes en el marco de la asignatura que cerrábamos y que no habían sido objeto/sujeto de conversación este año. Además lo hacíamos apasionados, moviendo las manos, cruzando fronteras, enredando palabras,…. Y he visto el contraste y una imagen que vuelve a ilustrar esta ristra de posts sobre la motivación y los círculos.

16009454716_9380e31342_b

(más…)