Coaching en tiempos de incertidumbre: Lucha y aceptación.

Hemos hablado tanto de la incertidumbre ya. Es nuestra amiga, nos acompaña allá donde vamos.

Soy autónomo. Es verdad que hace ya años despreocupado de la venta de proyectos y la estabilidad. Un poco porque las cosas van bien y otro poco porque somos expertos malabaristas.

Me dedico a acompañar a personas, equipos y organizaciones a bailar esta nueva música. Soy el rey de la pista, pinchen duda y bailo, emergencia y salto, creatividad y hago el “spagat”. Cuando una persona me contrata y me pide que trabaje trayendo ideas como proactividad, responsabilización, activación de saberes y poderes, esquivando las quejas,… entiendo fácil. ¿Se puede trabajar en otra línea? Tengo una experiencia y me dice que la energía es finita y que esta en nuestras manos decidir dónde invertirla. Para mi tiene sentido una mirada y acción más naturalista, atenta a los potenciales. Luchar domesticando la selva no me atrae ni como canción de guerra.

Waaghalzerij, bobslee뮺 Een moedige man springt met de slee (slede) van een springschans naar een veilige landingsplaats, Alexandra Palace, Londen, Groot Brittanni묠1933.

A veces tengo mis crisis. Me revuelvo y creo que hay que recuperar ciertas reivindicaciones. Ciertas batallas. Es cuando hago un poco más de caso a los textos y voces que hablan del coaching como un invento del malvado, la terapia como un desmovilizador y el mindfulness como un bypass.

En los tiempos de plomo solía pasearme por mi Bilbao con El Pais y Egin bajo del brazo. También en esto de las fronteras tengo cierto músculo. Y también sobre la necesidad de elegir o no bandos se puede discutir. Las veces que me he puesto en una trinchera he acabado necesitando aire que respirar y cielo para sentir vértigo.

Hoy he compartido estas ideas con un equipo. Incertidumbre es el apellido común a cada empresa que conozco. Asisto a dobles saltos con tirabuzón de organizaciones con un tamaño importante. Es como si los elefantes también supieran saltar. El gimnasio es tan exigente y común que la flexibilidad y elasticidad se nos supone como antes hacíamos con la valentía.

Las personas se mueven de áreas, procesos y funciones, un aprendiz tras un año de formación acaba en otra planta en otro lugar del mundo, los equipos se disuelven en otros equipos, cerramos una vía abierta hacia dos años, la inversión que iba a ampliar nuestras oficinas acaba sirviendo para abrir otra en otro lugar del mundo, los procesos cambian de nombre y el mapa de forma,…

Ya mi todo me parece normal y lo acompaño. El famoso entorno VUCA exige esta cintura.

Y es cuando llego al equipo y vuelvo a escuchar las energías en la defensa de lo que somos. Amenazados por información más o menos fiable que esta más o menos decidida. Equipos que están centrados en la tarea y además dedican parte de sus, limitadas, energías en la pelea. De alguna forma señalan lo que nadie parece querer ver. Y como dedican tiempo a la reivindicación acaban etiquetados y las siguientes negociaciones deciden que si y que no pueden hacer y entonces dejan de estar disponibles para lo que emerge y las competencias más adaptativas acaban arrolladas por las defensivas. Y les pasa a ellos y a sus jefes, compañeros/as, se convierten en una característica de las relaciones, los equipos, las organizaciones,…

Este el nudo, al menos visto desde mi perspectiva. Nunca había compartido esta lucha interna con un equipo y me parece interesante. Tiene un poco de intervención paradójica, de vencer resistencias y además de autenticidad. Esto es lo que soy.

Esta mirada hoy, no sé lo que será mañana, me invita a explorar los limites de la aceptación, a entender nuestras realidades como un mar y a nosotros mismos como un pequeño velero buscando rachas de viento. Centrados en nosotros y en lo que va cogiendo forma. Escapando de las dinámicas que polarizan y contribuyendo a las que disuelven posiciones y certezas. Rescatando energías del pasado para avanzar hacia futuros que emergen.

Recientemente en Argentina, en una semana en la que el peso seguía en caída libre, un compañero nos decía que le sorprendía escuchar la palabra de bocas europeas. Incertidumbres de peso e incertidumbres de dólar. Quizás, incertidumbres de coaching e incertidumbres de lucha.

Está en nuestras manos. Dando pasos hacia una humanidad aumentada. Consecuencias en las relaciones humanas del empleo del móvil

Hace unas semanas, publicábamos, junto a Arantxa Sainz de Murieta (Komunikatik), este artículo en euskera en la Revista Vasca de Administración Pública (IVAP) sobre las consecuencias que genera el empleo del móvil en las relaciones humanas. Se trata de un tema de actualidad que preocupa, genera debate y que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Nos hemos decidido a compartirlo desde nuestras páginas web porque también nos interesa tu punto de vista. Este texto es la segunda parte del articulo. En el blog de Komunikatik encontráis el resto. 

El trabajo en nuestro bolsillo

Si hace solo unos pocos años nos hubieran descrito algo de lo que hoy vivimos como cotidiano no hubiéramos dado crédito. Con la conectividad y los smartphones en nuestros bolsillos también nuestra relación con el trabajo ha cambiado. No solo es producto de la tecnología; esta explosión de los dispositivos móviles ha coincidido en el tiempo con una crisis económica que ha servido de área de juego para cambios en las relaciones laborales que en otros momentos hubiéramos vivido como una invasión del mundo laboral ocupando cada resquicio de nuestras vidas personales.

Hoy podemos acceder a nuestro mundo laboral a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo. Y lo hacemos. Aprovechamos el desayuno para contestar los primeros mails y el momento de después de cenar para hacer lo propio con los últimos. La mensajería instantánea sustituye muchas de estas cadenas de mails y se convierte en un recuerdo continuo de tarea activándose.

La interfaz organización permanece, pero a su alrededor una cantidad cada vez mayor de profesionales autónomos se vinculan y desvinculan con otros profesionales constituyendo equipos líquidos. Equipos que son redes que centran su energía en proyectos que conviven

con otros proyectos con otras redes y alianzas. Ni whatsapp, ni telegram, ni slack o trello están preparadas para ayudarnos en esta selva de llamadas a la acción y a la tarea.

Esta manera de estar en la vida laboral lo invade todo… o casi todo. Desde el 1 de enero de 2017, Francia incluye el “derecho a la desconexión” en el código laboral.

Futuro del teléfono impactado por nuevas tecnologías

Los bots (programas informáticos que simulan una conversación con una persona) que se utilizan en muchas empresas, fundamentalmente es su servicio de atención a la clientela, están dando el salto a las relaciones personales. Si elegimos liberarnos de preguntas como, ¿dónde estás?, ¿cuánto tardas en llegar?, que son de fácil respuesta para las máquinas, y nuestro entorno decide hacer lo mismo, llegará un momento en el que los robots hablarán con robots, modificando lo que entendemos ahora como conversaciones.

Recordemos cómo era la comunicación telefónica antes de la llegada de los datos de banda ancha a los dispositivos. A pesar de que los SMS supusieron un gran salto, no parecía que  la voz de las personas, en un acto de comunicación directa, pudiera dejar de ser la forma más habitual de comunicación por teléfono. Con la llegada del 4G la mensajería instantánea desplaza la utilización de la voz; la posibilidad de producir y transmitir contenido multimedia también resta espacio al habla, rubricando aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

Pensemos en el impacto que nuevas tecnologías pudieran tener en el futuro del teléfono; la  comunicación inalámbrica de pequeños volúmenes de datos, que consumen poca energía, (LoRaWAN, Sigfox  o 5G) dará lugar a un sinfín de nuevos dispositivos, cada vez más pequeños, conectados (Internet de las Cosas o IoT) que suministrarán datos de actividad. Entonces, ¿qué nuevo tipo de comunicación sustituirá a la mensajería? ¿De qué forma este nuevo tipo de comunicación, sin voz ni mensajes, impactará en la forma en las que nos relacionamos? (más…)

Athletic club: Identidad y compromiso en tiempos TRANS

Hace unos días buenos amigos conversábamos sobre fútbol y circunstancias en un chat de whatsapp. No es un tema sobre el que acostumbro hablar, no tengo ni idea de darle al balón. Realmente no se hablaba de deporte, el intercambio de mensajes iba sobre algo un poco más complejo; el Athletic de Bilbao. Y en concreto sobre la salida de un joven portero formado en la cantera y por una suma millonaria.

Nos retamos a escribir unas líneas más y la lanzamos a la vez siguiendo un pequeño juego estival. Permitidnos la ligereza y en el caso del que firma estas líneas, la absoluta falta de criterio respecto al futbol como deporte y como negocio. A lo largo del día ellos van a compartir su perspectiva en sus blogs:

“Diosen gauzak” (Cosas de Dios/es). Esta es la frase con la que resumió mi monólogo mi hija hace ya unos años cuando le intentaba transmitir cuatro pinceladas de cultura religiosa apoyándome en el retablo de una iglesia de pueblo. Explicar y transmitir siglos de cultura religiosa a una generación absolutamente laica, cuándo quién habla ya hace años que navega en otras trascendencias no tan “católicas”.

A veces creo que algo parecido sucede con el Athletic. En el caso de la religión mi desafección es total sabiéndome atravesado por ella. A veces pienso en eso de desaprender cuando en algún funeral permanezco en silencio mientras otros recitan las oraciones que conozco. Con el Athletic es parecido; distancia absoluta mientras me costaría no recitar alguno de los versos cuando suena el himno de Bernaola.

(más…)

Pensamiento mágico y consultoría artesana #redca8

Zaragoza mediados de Julio. Son las 9 de la mañana y vamos saludándonos con verdadero afecto en torno a un café. Vamos a trabajar todo el día compartiendo nuestras experiencias en los últimos meses y desentrañando algunas claves de nuestra profesión. Somos consultores y consultoras y nos decimos artesanas.

Uno por uno, siguiendo las líneas que habíamos escrito con anterioridad en un documento compartido en la nube, fuimos compartiendo el momento en el que estamos, los proyectos en los que invertimos nuestra energía, luces y sombras.

Creo que fue a última hora de la mañana cuando una compañera señaló como algunas demandas de nuestros clientes solo se podían entender desde una suerte de Pensamiento Mágico: “Te piden que des una vuelta a su proyecto en un mes, que se duplique la venta, que las personas trabajen más motivadas,…” Se refería a encomiendas imposibles y yo escuchaba también la complejidad de los procesos, las expectativas que configuran realidades, los proyectos como una suerte de destino compartido entre cliente y consultor/a, el éxito como el resultado de apuestas personales, dinámicas colectivas y azar,…

Y entonces declaré ante mis compañeros y compañeras que mi propósito en estos momentos era desentrañar los secretos del Pensamiento Mágico para usarlo de manera más consciente en los procesos de acompañamiento a personas, equipos y organizaciones. Me recordaba una amiga esta tarde el primer libro de aproximación a las organizaciones desde la mirada sistémica, aquel “El mago sin magia” de Mara Selvini. Amalio que está entrenado, entre otras batallas, en la sistematización y paquetización de procesos complejos le dió un nombre a esta vocación: “Magic Thinking Officer”. (Un guiño a nuestro amigo Fernando de la Riva un verdadero “fan” de los anglicismos)

(más…)

BHERRIA: ¿Cómo se construyen los procesos significativos?

Son las personas. Ya está. Podéis dejar de leer el post. No hay secreto. Lo que ocurre puede ser vivido de 1000 maneras. Un mismo suceso, una misma actividad, la sala, la fruta del lunch puede parecer un manjar o atragantarse como corcho en la garganta.

Ponemos todo de nuestra parte, es verdad. Todas y cada una de las personas implicadas en Bherria hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que la experiencia fuera satisfactoria. Y esto ayuda… y no es suficiente.

El ultimo trimestre del año de manera más publica pero muchos meses antes de manera más privada este proyecto ha sido el que más atención, tiempo y energía me ha llevado. Hay quienes controláis vuestra agenda y cartera de proyectos. A mi me cuesta decir lo mismo. No me rindo a la agenda y le presto atención al momento de aceptar o no un nuevo encargo y aun así siempre me sorprendo por lo rápido que se acercan las fechas y todo el trabajo que requiere aquello que esbozamos hacía unas semanas. Tanto me sorprendo que cíclicamente me cuestiono si el personaje profesional actual no esta tardando ya en evolucionar a algo más ligero, en equilibrio con la “sostevidabilidad”.

De la primera reunión para dar forma a este proyecto junto al departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y el Consejo Vasco de Voluntariado salí con una sonrisa. El proyecto que iba cogiendo forma en la conversación se parecía mucho a cosas que quería hacer. En este volver al mundo de la participación ciudadana y la Innovación Social este espacio se abría como una posibilidad que me apasionaba.

Cuando digo que presto atención a los proyectos en los que decido entrar a trabajar hablo de esto. Mi foco muchas veces es cuanto podemos impactar y sobre todo cuanto vamos a aprender.

Esbozar este proyecto me permitió charlar con colegas sobre temas que me parecen apasionantes; diseño de procesos para el aprendizaje, las nuevas maneras de ser ciudadanía hoy, los potenciales de esta sociedad conectada, los modelos y experiencias de relación publico-social, escuchar para conversar, construir comunidades, poner en valor a personas y proyectos,…

Los desarrollos son más complejos. Llevar a tierra el proyecto muchas veces es como andar descalzos sobre piedras. Lo que en la nube se hacía rápido en la mesa de la oficina, en las conversaciones, en los lugares, en lo que si y en lo que no, en la realidad, todo se hace más denso para lo bueno y para lo malo.

Hemos contado todo sobre este proyecto en el blog y las redes sociales. Buscábamos impactar más allá de lo que ocurriera de “puertas adentro” y lo hemos conseguido. Casi 20.000 visualizaciones de los videos sumando todas las redes sociales. UAU. Hay muchísimo contenido compartido. La web ayuda a entender el proyecto, la lista de distribución en el canal de youtube de Irekia muestra el viaje con detalle, casi se puede sentir.

Dejadme que recupere dos posts. Uno sobre la gestión de energías en los procesos de cambio y colaboración  recojo algunas ideas sobre los procesos de cambio y los llevo al cambio social. Este es un tema que me interesa mucho y me gustaría seguir profundizando. Además señalar uno de los productos del proceso; 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado desde las administraciones publicas en una sociedad conectada.

Retomo la primera frase. ¿Donde esta el éxito de este proyecto? En la mirada. La respuesta y el valor esta en la pregunta, en nuestra curiosidad sincera, en la certeza de no estar siendo capaces de atender a todo lo que ocurre, saber que se nos escapan claves importantes, que los matices lo cambian todo, escuchar otra experiencia para comprender lo que aun no habías sido capaz de ver en lugar de reafirmarte en tus quejas,…

Las preguntas hacen que todo lo demás cobre sentido. Sin preguntas los facilitadores nos convertimos en magos sin magia, malabaristas sin equilibrio, seductores sin morbo, hipnotizadores bizcos,… Buscando aplausos en la épica de mover a las personas, motivarlas, …

Un mismo proceso puede servir para reafirmarnos o para abrirnos a un mundo de posibilidades. Esta semana volvía a leer las evaluaciones de Bherria y creo acertar si escribo que esta vez las preguntas, la curiosidad y la necesidad de construir nuevo, más adaptado, ha vuelto a construir un espacio significativo.

La triangulación en equipos y organizaciones. Una buena manera de movernos para permanecer quietos, un feedback que se convierte en amenaza.

Cuando no hay confianza en lugar de decirnos lo que opinamos conversamos con terceros.

Desde nuestra mirada alguien no cumple con sus objetivos, no realiza bien su trabajo, se repite en una manera de estar que no nos parece adecuada,… Quizás la primera vez que lo vimos nos callamos dandole una segunda oportunidad o le dijimos algo de lo que estábamos viendo. Ha pasado el tiempo y por las razones que fueran, no nos interesan demasiado, en este equipo/organización cuando vemos a alguien que no cumple no le decimos nada.

A veces es falta de confianza pero también puede ser una especie de venganza pasiva que busca hacer daño a la organización por, por ejemplo, un desajuste entre lo que entendemos que entregamos y recibimos. A veces decimos que dentro de nuestras funciones no esta llamar la atención a un compañero o compañera.

triangulación korapilatzen (más…)

La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”

François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”

Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.

En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.

Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”

Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.

arawana asier

(más…)

Constelaciones de management con Georg Senoner: La importancia de hacer como si creyeramos.

Dejar de creer

De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…

14803804663_db55961784_oCon el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.

En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.

Georg Senoner y los rituales

Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)

#desAnudando #korapilatzen #04 Construyendo desde otras miradas

desanudando4-adesanudando4-bdesanudando4-c

Cuarta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

In this link you have the comic in English

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

#tecno_blandas o la organización tras el 15m

Mediados de Julio. Ya nos hemos bañado en el mar y el cuerpo ha comenzado a recordar. Le sobran centímetros de pantalón y citas en la agenda. Y a la vez mi cabeza bullendo de ideas que han comenzado a ser semillas de otras ideas y de algunos proyectos.

En esta transición aparece la oportunidad de aprender junto a Ideatomics y Colaborabora dentro de la escuela de verano de la UPV-EHU #tecno_blandas

Los que habéis trabajado conmigo, compartido momentos de conversación profunda o excavado en un par de textos en forma de posts en este blog creo que vais a disfrutar como yo de las lineas que vienen a continuación. Me gustaría que fuera un hilo propuesto por mi pero me limito a entretejer las frases de Amador Fernández-Savater que recogí durante unas horas en la sesión de apertura de este encuentro.

Confio en aportar algo al esquema que ha trabajado Txelu Balboa 😀

CnJqsARW8AAph-0.jpg_large

Nos convocaba la organización como proceso. De una manera que cuestionaba la interfaz más clásica. Y conscientes de que estas palabras y propuestas se lanzaban desde un estrado por unas horas antes de las dinámicas más participativas. Para mi era una metáfora de la convivencia de dos maneras de acercarnos a la organización. (más…)