Refrescando aspectos clave de las preguntas de escala en el enfoque centrado en soluciones

“We can now what better is without knowing what good is.”

Steve de Shazer
Image from page 88 of «With the children on Sundays, through eye-gate, and ear-gate into the city of child-soul» (1911)

Cuando me embarco en un proyecto suficientemente ambicioso leo, converso y contrasto. No es exactamente inseguridad. Se trata por un lado de responder las preguntas de mi cliente con mayor eficiencia y por otro, que no menos importante, aumentar mi capacidad de aprendizaje durante el proceso.

Cuando he acompañado y acompaño procesos de definición de propósito, por ejemplo, he querido acercarme a diferentes autores y autoras. A veces traigo parte de estos textos a las sesiones. He contrastado con algunos compañeros y compañeras sobre nuestras practicas y paradigmas. Cuándo he descubierto algo que me atraía especialmente he escarbado un poco más en sus límites procurando no caer en el auto-boicot de encontrar todas las costuras y abandonar por cinismo.La práctica, los elogios e insatisfacciones me ayudan a seguir matizando.

En estos momentos es el caso de un proyecto donde decidí trabajar con preguntas de escala en varias sesiones y con diferentes equipos dentro de la misma organización.

Trabajo mucho con este tipo de preguntas con equipos. Me ayuda a centrarme en la diferencia en lugar de los absolutos para medir avances, no perder de vista el foco del trabajo y trabajar con las subjetividades individuales y colectivas salvando en la medida de lo posible mis proyecciones.

El foco inicial, en este proceso, tenía que ver con realizar un diagnostico. Sabemos que toda pregunta es una intervención así quede manera paralela a la pregunta de; “en que lugar os situáis en relación a este escenario futuro y que necesitaríais para dar un paso hacia delante” ya estábamos lanzándonos a construir un presente diferente.

Tras las primeras sesiones con equipos que permitieron abrir algunas conversaciones que parecían complejas de afrontar a priori, llego el momento de trabajar con las personas que coordinan estos procesos.Dos días antes conversando con un par de colegas con los que comparto pasión y exploración dentro del marco del trabajo centrado en soluciones me invitaron a acceder a varios materiales que el peruano Jorge Ayalacompartía en su pagina web. Eskerrik asko Naia eta Jose!

Leer y escuchar a este autor me ayudo a reconectar con una manera situada del uso de la pregunta de escala. Comparto con vosotros algunos aprendizajes tras este contraste para continuar la exploración y el aprendizaje. Como imaginareis ya definieron mi siguiente vez trabajando con este tipo de preguntas y por lo tanto están contrastados. De hecho para mí es un volver a conectar con una forma anterior más cercana a cuando aprendí desde este enfoque hace ya unos cuantos años.

Where you stand determines what you see and what you do not see; it determines also the angle you see it from; a change in where you stand changes everything.

Steve de Shazer

Algunas claves para trabajar desde este enfoque y con esta herramienta:

  1. Es importante construir un escenario de Futuro deseado antes de usar una pregunta de escala. Necesitamos una buena conversación para descubrir el sueño y lo que lo habita; habilidades, conocimientos… Necesitamos que las personas puedan sentirse en ese punto alto de la escala hasta el punto de sentir como es estar allí (Recordar diríamos en sintonía al fondo de la pregunta milagro tal y como la explicábamos en este otro post) Importante no hacer demasiado pronto la pregunta de escala. Importante comenzar enfocados en la solución no en el problema.
  2. Definimos bien lo que significa el número 10. Dónde 10 supone que has logrado ya el objetivo que te traía a contactar conmigo y en todos sus desarrollos posibles. Describiendo bien como es ese estar; olores, sabores, horas, expresiones de las personas con las que compartes proyectos… Tiene que representar la presencia de una solución y no la ausencia de un problema. Ayudamos a narrar la historia. Buscamos que las personas conecten con esta historia.
  3. No invertimos ni tiempo ni energía en definir el 0. El cero no se elabora. Cero es el momento en el que peor han estado las cosas. Cero es todo lo opuesto a 10.
  4. ¿En qué lugar os encontráis en relación a este futuro deseado? En una escala de 0 a 10 donde 10 significa que estáis disfrutando de ese futuro deseado y cero supone absolutamente lo contrario, ¿En qué lugar os ubicáis?. Cuando las personas se sitúan en el número actual en relación al 10 exploramos en primer lugar como es ese momento. Queremos saber de lo realizado. Una pregunta que puede ayudarnos puede ser ¿Qué es lo que hacéis para estar en este número y no en un cero?, ¿Qué has hecho para lograr estar en un tres y no en uno? Siempre indagamos sobre Qué viene haciendo este equipo en este momento. Descubres historias que nos ayudan a conectar con conocimientos. Las personas siempre llegan habiendo hecho algo útil.
  5. El siguiente paso es explorar algún momento en el pasado donde puedan recordarse con una percepción de sí mismas por encima de esta puntuación actual ¿Cuál ha sido el punto más alto en que os habéis sentido en esta escala? Sentís que estuvisteis tres/cuatro/cinco pasos por delante de donde estáis ahora ¿Que hicisteis?, ¿Cuando fue?, ¿Cómo?, ¿Quienes apoyaron?, ¿Que fue diferente en relación a como estas haciendo las cosas ahora?, ¿Que fue diferente?, ¿Cual fue el feedback que te dieron?… Rescatamos éxitos del pasado y fortalezas para avanzar hacia el futuro deseado.
  6. En este momento podemos preguntar por cómo avanzar. Después del momento presente y explorado los recursos del pasado. Debemos de tener cuidado con  cómo preguntamos para ir un paso adelante. No recomendamos preguntas del estilo: ¿Qué deberíamos de hacer? Si realizamos un listado de acciones vamos a aumentar la presión. Las listas solo las usamos para recoger lo que hicieron en el pasado y pueda servir para el futuro. La pregunta en este punto sería ¿Cuales serían las primera señales que dirían que habéis subido un punto en la escala?, ¿Qué supondríais que sería la primera señal que diría que estáis un punto por encima en la escala? ¿Qué os ayudaría a saber que estáis un punto más alto de dónde estáis en este momento?

Comparto un par de ilustraciones que hemos realizado que pueden ayudar a entender mejor el texto.

Resumiendo estos pasos en una lógica del tiempo tras la definición del futuro deseado:

  1. PRESENTE. Observan y descubren los logros del presente, del momento actual. Acciones, conocimientos que orientaron estas acciones, cuando sucedieron, quienes se dieron cuenta… Nos interesa descubrir detalles. Descubrir la historia detrás de este numero.
  2. PASADO. En segundo lugar exploramos los éxitos del pasado. Buscamos ese punto en la escala en el pasado que estuvo mas cerca del 10 y volvemos a preguntar por: quienes apoyaron, que dirían, cuando sucedió, como sucedió…
  3. FUTURO. El tercero se trata de esbozar los pasos hacia el futuro. Explorar señales qué aseguraran al equipo, a la organización, a ver qué han dado un paso un punto por delante de la escala. También aquí hacemos hincapié en aspectos de reconocimiento externo de este avance. ¿Quién se daría cuenta?, ¿Que os dirían?

De otra manera también podemos decir que utilizando escalas descubrimos tres tipos de narraciones:

  1. Actual. Historia de cómo han afrontado la vida situándose en el mundo actual. Descripciones positivas.
  2. Historias de éxito del pasado. Lo que la persona hizo en el pasado para situarse en un pinto por encima del lugar actual
  3. Futuro. El paso siguiente a dar para seguir avanzando.

Son historias que incrementan en las personas el sentido de reconocimiento de sus propios recursos, fortalezas y habilidades. En todas las respuestas van a compartir estrategias.

El uso de este tipo de preguntas nos interesan para medir percepciones.¿Cómo de cerca están de esta situación? Surgen de un deseo vinculado al futuro deseado. En algunas ocasiones utilizamos una versión más ligera donde nos situamos en un número en relación a una sentencia o propuesta y preguntamos por cómo pudiéramos avanzar para recoger aportaciones que pudieran mejorar la situación desde laque nos evaluamos. Además realizamos este ejercicio con una línea en el suelo y activando a las personas para que incorporadas  (Incorporar: Sumar, agregar o unir una parte a un conjunto de elementos integrándolos en un todo. Levantar, izar y poner derecho el cuerpo o una parte de él que se encontraba tumbado. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo) elijan un lugar en la escala física. Seguiré usando este tipo de preguntas, ahora trayendo con mas fuerza algunos de los matices recogidos en este texto y que me alinean aun mas con el enfoque centrado en soluciones.

A veces soy consciente de cómo atrapamos algunas técnicas y las usamos fuera del paradigma dentro del que surgieron. Yo procuro estar atento a revisar estas prácticas y reconectar con su origen. Tenemos ya un recorrido y bebemos de fuentes muy diferentes. La propio tensión y paradoja es una oportunidad para ir más lento y consciente. Además en ocasiones, cuando trabajamos con otras personas en equipo, y cada uno aporta sus metodologias no tenemos tiempo para compartir estos marcos de sentido. Y cuando tenemos tiempo también es complejo trasladar este tipo de saberes. La mezcla es compleja y a veces provocamos intervenciones paradójicas en este superponer perspectivas. No descarto que estas sean también funcionales.

Dos ideas más a modo de bonus track que también escucho a este autor y me parece interesante compartir:

  • Recordar que estas escalas miden una percepción subjetiva y personal. Podemos no estar de acuerdo pero los que estamos equivocados somos nosotros. Estos números no nos están evaluando a los profesionales ni el espacio de acompañamiento. No es una evaluación científica ni una calificación. La persona es la experta. Cuando no estas de acuerdo con el consultante, tú estas equivocado. Los abordajes a favor del consultante. Mas que la confrontación invitan a la reflexión.
  • Sobre medir la confianza en relación a avanzar hacia el objetivo. También esta puede ser otra manera de trabajar con la escala De 0 a 10 donde 10 es tengo mucha confianza. ¿Cuanta confianza tienes en que podáis realizar los esfuerzos que os proponéis en esta semana? Y el ejercicio es igual; exploración de presente, pasado y hacia futuro. ¿Qué podría daros más confianza?

De la digitalización confinada a la facilitación presencial higiénica (2/2)

En Julio dejamos esbozados algunos escenarios presenciales para la vuelta de verano. Reconozco que en mi interior no pensaba que muchas de estas propuestas fueran a desarrollarse en una sala. Los días avanzaban, también nuestros encuentros para preparar estas sesiones y comenzamos a bailar en la pista.

Mi primera reacción fue de pereza por retomar los viajes. Os lo contaba, estoy disfrutando mucho de conectar desde mi oficina. Es más rápido, la experiencia es diferente pero no peor y gano en calidad de vida comiendo en casa y paseando un par de tardes a la semana.

El primer encuentro físico fue en la planta de una empresa industrial. Un círculo de 30 personas rodeadas de máquinas. Al comenzar sentí cierto vértigo. Como si se me hubiera olvidado trabajar en directo. Como casi siempre fue decirlo y disolverse el nudo. Unos segundos después estaba disfrutando de tejer conversaciones escuchando gestos, palabras y cuerpos. Días más tarde en ese mismo espacio y dando un paso más adelante tuve que pensar cómo transmitía la información (me decante por unos folios en el suelo) y como recogía aportaciones (llevé bolígrafos para cada persona y les pedía que escribieran en los folios). Comparto que salí del encuentro sabiendo que algo importante se me había escapado y lo achaque a cierta falta de entrenamiento aunque ahora pienso que es algo más importante y dinámica de la organización.

¿Podemos usar postits?, ¿tocar el mismo material por diferentes personas?, ¿trabajo en grupos?, ¿hablar por parejas?, ¿puedo moverme por la sala o tengo que estar quieto en una esquina de la sala?, ¿pueden moverse el resto de personas?…

La sensación es que el permiso para digitalizar los procesos fue un acuerdo colectivo y que tuvo en el primer shock un aliado. Invertimos energía para repensar la interacción, la enseñanza, el aprendizaje… en el mundo de los ceros y los unos y no fue mal. 

En esta ocasión no pareciera que había que adaptar nada, era volver a lo de antes. Imagino que así será para quienes se apoyan en presentaciones de powerpoint, videos y conferencias. Yo ya no sé hacerlo así, lo tengo olvidado. He pasado más de 10 años mezclando experiencias y deconstruyendo este formato. Pensé que no funcionaba y que necesitaba experimentar con otras maneras y fue bien. ¿Ahora? ¿Cómo es retomar el trabajo presencial en este contexto?

Una vez más la respuesta no puede ser única. Los protocolos se interpretan por las personas y los contextos varían de manera sutil pero significativa.

Tras esta primera sesión la siguiente ocasión fue para un ayuntamiento. Alrededor de 45 personas en un anfiteatro con una distancia de dos metros entre las sillas. En este mismo lugar tuve dos sesiones diferentes. La primera con el objetivo de transmitir y experimentar con algunos aspectos vinculados a la comunicación. Prepare la madre de todos los powerpoints con 54 diapositivas que no utilice. La conversación fluyó siempre con la sensación de no haber alcanzado a experimentar. 

Sobre nuestro cuerpo en este tiempo de distancia física necesitamos continuar explorando. En las sesiones online me levanto, muevo mis manos hacia la cámara, me aparto… en la sala aún más. No es difícil verme subido a una silla para escenificar los efectos de la “superioridad moral” en las conversaciones. Y aun así necesitamos algo más que teníamos antes y ahora hay que reinventar. Hay muchas maneras de contactar entre las personas, yo me había permitido tocarnos y construir físicamente juntos y juntas como un ancla y metáfora.

En esa otra sesión y en el mismo espacio me apoyé en la aplicación que os presentaba en el post anterior; “Mentimeter”. Muchos años sin encender una pantalla en sala porque mantenía y sigo manteniendo que puede apagar personas. En esta ocasión conseguimos que los móviles y proyector fueran aliados para aumentar la experiencia. Lanzo preguntas que vamos contestando a través de nuestros dispositivos y conversando sobre los resultados de las escalas, nubes de palabras, respuestas… 

Unos días más tarde volvíamos a sala con los últimos módulos de la formación en Coaching de Equipos de Emana. Tuve que reestructurar mi propuesta eliminando las actividades que requerían contacto y el uso del mismo material por parte de diferentes personas. Para poder trabajar con las figuras y realizar algunos ejercicios prepare unos kits personalizados. Dos días antes imprimí material, recorte tarjetas, incluí gomets, un caramelo y lo deposité en cada silla al comienzo del trabajo. En estos momentos y a pesar de poder leer aún algún material donde mantienen esta precaución por la supervivencia del virus en las superficies parece que está perdiendo relevancia y que la recomendación sigue siendo mantener la higiene. Litros de gel en este curso 

Sigo usando las paredes para compartir las ideas. Es parte de mi manera de trabajar dejar un rastro de todo lo que avanzamos y luego volver a él. No todo necesita ajustes. Solo que las paredes se achican al abrir las ventanas 

Seguimos trabajando y experimentando. Ya tengo la sensación de ir construyendo algo un poco diferente como respuesta a los límites. Creo que en la manera de hacer de muchas personas habrá una “época covid” como la azul de Picasso 

Y dejando para el final algo realmente importante, todo este trabajo lo hacemos con mascarillas en nuestras caras. No me peleo ni un minuto por esta situación. No discuto la medida. La asumo. En Julio me compré algunas mascarillas de tela que pudieran servir para el verano, en Septiembre me hice con otras más formales para el trabajo. Todas están en casa. Las mascarillas quirúrgicas son las que me garantizan que protejo y me protegen. Además me ayudan a respirar mejor. 

Dentro de unos días me llegarán las máscaras transparentes que han patentado y fabricado desde Walterpack de NERgroup. https://weetbe.com/ Confio en este material como un paso adelante que combine protección con accesibilidad. Necesitamos explorar todos los puentes en este tiempo de brechas y distancias. 

¿Cómo está siendo vuestra experiencia en la facilitación presencial higiénica?

Objetividad, Subjetividad e Intersubjetividad

Los fenómenos objetivos existen con independencia de cómo los observamos y las perspectivas de quienes lo hacemos. Lo subjetivo sin embargo existe en función de las creencias de un único individuo. Esta mirada está condicionada por experiencias y contextos pero en el momento en el que esta persona modifica su acercamiento todo varia. No hay experiencia objetiva 

(Bateson, 2011)

Trabajamos en alguna manera con los relatos que a veces nos atrapan e hipnotizan en una manera limitada de acercarnos a la realidad. Nos parece significativa la mirada del enfoque centrado en solución y nos apoyamos en este texto de Insa Sparrer para transmitir su esencia:

“El enfoque de solución parte de que en principio el problema y la solución son independientes entre sí (…) cuando experimentamos algo como problema no son los hechos o las condiciones respectivamente los que los convierten en un problema para nosotros, sino que somos nosotros mismos los que construimos un problema a partir de ciertos hechos y situaciones. Es por ello que tampoco se tienen que modificar los elementos de un problema para llegar a una solución, sino la manera en que los tratamos. Las soluciones pertenecen a una categoría distinta a la de los problemas” 

Sparrer, I (2012) en Enfoque de Solución en Constelaciones Sistémicas (p.16)
Tyne & Wear Archives & Museums set Newcastle upon Tyne criminals of the 1930’s. (Flickr Commons)

No mantenemos que la naturaleza del total de las dificultades en una organización sean de esta naturaleza. No pretendemos modificar el mercado financiero con las palabras pero, por ejemplo, sabemos como de voluble e influenciable es este a los rumores de un movimiento X o Y. 

Los settings de trabajo, las demandas y los abordajes en organizaciones son diferentes y también implican una relación diferente con el conjunto de hechos que suceden, podemos llamarlo realidad. 

Cuando el trabajo es individual, bien en encuentros de consultoría y coaching, el foco está en la ampliación de perspectiva por parte de la persona que consulta. Cuando es grupal o colectivo, suele realizarse en contextos formativos o de trabajo con la herramienta donde convocamos a un grupo de personas y estas van presentando sus dificultades. En este caso el foco sigue siendo la ampliación de perspectiva de la persona que consulta siendo también explícito un aprendizaje del resto de personas al descubrir aspectos relacionados con sus preguntas. 

Creemos que en estos contextos puede tener sentido acompañar en algunos “insights” mas personales y biográficos. En este caso una formación previa en trabajo de carácter educativo y terapéutico podría ayudarnos. Desde nuestro punto de vista siempre y cuando realicemos una aproximación “sistémica”, constructivista, ecológica y apreciativa.

Nos parece peligroso y es algo que hemos observado en algunas practicas profesionales un acercamiento más intrapersonal y “familiar” en el contexto de las organizaciones. La experiencia nos dice que no es un contexto seguro para la exposición total. A veces contribuimos a desnudar a personas en un lugar donde sopla el aire.

Además consideramos que para realizar una aproximación que trascienda de las relaciones causa-efecto más lineales debemos de aportar una mirada donde el foco no esté en las personas sino en las relaciones, en los patrones y en las dinámicas circulares colectivas que se empeñan en repetir lo que una vez funcionó pero hoy ya es disfuncional.  

Las personas y organizaciones vamos construyendo identidades. Estas las anclamos simplificando lo que somos, dibujando una suerte de caricatura que genera expectativas y estas nos siguen afirmando en una manera de hacer y de ser. 

«(…) la identidades acarrean una serie de etiquetas e ideas sobre por qué y a quiénes deberían aplicarse; en segundo lugar, nuestra identidad moldea las propias ideas sobre cómo hay que comportarse y, en tercer lugar, afecta a la forma en la que alguien será tratado por los demás»

Appiah, K A (2019)  en Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad (p 33)

Cuando trabajamos con equipos y/o organizaciones, las personas que consultan pertenecen a la misma organización o equipo y consultan sobre aspectos que les implican y que de alguna forma contribuyen a sostener entre todos y todas. El ejercicio entonces trasciende del impacto en cada persona para atender a un cambio más compartido. Atendemos y trabajamos con mayor claridad sobre las interacciones, estructura y cultura. 

Realmente las situaciones con las que trabajamos, en los tres niveles siendo más evidente en el trabajo con equipo y organizaciones, tienen una naturaleza intersubjetiva. Nos apoyamos en este texto recuperado de “Sapiens” del antropólogo israelí Harari: 

“Lo intersubjetivo es algo que existe en el seno de la red de comunicación que conecta la conciencia subjetiva de muchos individuos. Si un solo individuo cambia sus creencias o muere, ello tiene poca importancia. Sin embargo, si la mayoría de los individuos de la red mueren o cambian sus creencias, el fenómeno intersubjetivo mutará o desaparecerá. Los fenómenos intersubjetivos no son ni fraudes malévolos ni charadas insignificantes. Existen de una manera diferente de los fenómenos físicos tales como la radiactividad, pero sin embargo su impacto en el mundo puede ser enorme. Muchos de los impulsores más importantes de la historia son intersubjetivos: la ley, el dinero, los dioses y las naciones” 

Harari, Y.N (2015) Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad (p.139)


Sistemas caóticos de segundo orden que reacciona a las predicciones que realizamos sobre él y por tanto no podemos predecir su evolución de forma exacta. El mismo autor (Harari 2015) diferencia esta “realidad imaginada” de la mentira como algo en lo que todos creen y que mientras persista ejerce una gran influencia en nuestro mundo.

Definición de Propósito evolutivo: algunos aprendizajes en el camino

Escribíamos hace unos meses sobre el acercamiento que vamos construyendo entorno al propósito en las organizaciones. Hacíamos hincapié en la historia y una digestión de la misma que nos hiciera mas consciente de patrones y potenciales.

En aquel momento volví a usar este blog para pensar. Comenzaba un proyecto y quería investigar y unir ideas que había explorado en lecturas y otras experiencias. Escribo hoy para recuperar parte de los aprendizajes cosechados en dos proyectos de construcción de propósito y esbozo de estrategias. Lo hago también porque nos embarcamos en otra propuesta y quiero destilar más aún lo que he ido escribiendo. 

Image from page 123 of «The traditional games of England, Scotland, and Ireland, with tunes, singing-rhymes, and methods of playing according to the variants extant and recorded in different parts of the Kingdom;» (1894)

Siempre me costó apostar por la estructuración de estrategias muy rígidas. La actual situación nos hace habitar la incertidumbre con una fuerza que no soñábamos. Con todo su dolor, vértigo y potencial.  

Hace unas semanas cerramos sesión de “pensamientos estratégicos” con el grupo NER. Quiero dar un paso atrás y compartir aprendizajes en el trabajo de definición del propósito con esta misma organización. 

En una sesión de trabajo previa con las personas que coordinan las organizaciones del grupo coconstruimos una serie de ideas o claves que me parecen lúcidas en relación a este ejercicio de definición de propósitos:

  • La redacción es resultado de un proceso. Lo importante, de nuevo, es encontrarnos y conversar sobre nuestra cultura y lo que nos une.
  • Las palabras que usamos en la redacción son importantes. Una misma palabra puede expresar muchas cosas y una idea puede encontrar matices desde diferentes palabras. Lo importante es conversar sobre estas.
  • Esta frase tiene que servir como elemento aglutinador y alineador en el interior y también de puente con el exterior, sobre todo con el ecosistema más cercano; proveedores, clientes,…
  • Es importante que sirva como motor, que nos coloque en algo que queremos ser, que nos inspire. Por otro lado nos tenemos que sentir reconocidos, no puede ser algo tan alejado que no sintamos como propio. 
  • En la construcción de un propósito compartido podemos sentir algo de frustración porque algo que parece importante desde una visión más particular no se está teniendo en cuenta en la redacción final. Es importante que la redacción nos acerque, si nos aleja, al menos a una parte de lo que somos es importante que sigamos trabajando.
  • Lo que nos une igual no es exactamente lo que nos define. Es importante que estemos atentos/as a no ceder a la necesidad del consenso. Es importante mirar lo que se repite y también a lo que puede faltar. 
  • Hay una parte de lo que queremos hacer que no podemos hacer solos desde cada organización. Ese debe de ser nuestro compromiso. 
  • En relación a los propósitos particulares y lo construido. A veces necesitamos diferenciarlos para una vez expresados volver a juntar aquellos que queremos y con más conciencia. Es importante que una vez definamos lo compartido podamos respetar desde lo particular esta idea colectiva y también desde lo compartido respetar miradas más parciales. 
  • Hablamos de ser respetuosos irreverentes. Este propósito es importante que vaya evolucionando desde el contexto y las aportaciones particulares que se encuentran, conversan y avanzan. Ademas una vez definido en su esbozo puede ayudarnos como acuerdo transitorio desde el que mirar y tomar decisiones.
  • Hay un riesgo de caer en el “buenismo” y lo aterrizamos. Es importante que no escribamos una frase bonita en la que no creamos y no vayamos a llevar a la práctica.
  • Otra preocupación tiene que ver con cómo trasladar este trabajo al resto de la organización. ¿Cómo conseguir que nos toque a todos/as?
  • Cuándo leemos algunos propósitos de otras organizaciones nos llegan algunas ideas o sensaciones:
    • Destilan un grado de madurez alto
    • Las redacciones son abiertas, no hablan de sectores ni de productos
    • No hablan de lo que hacen. La ecuación sería PARA QUÉ + CÓMO – QUÉ
    • Son capaces de conectarnos

Son ideas recogidas en la sesión inicial que más tarde nos sirvieron para compartir con el resto de las personas que fueron invitadas a un encuentro más abierta con este objetivo de definición de propósito evolutivo. Me gustan especialmente porque ayudan a aterrizar el ejercicio. 

Aquí tenéis el video de esta sesión compartida para la definición del propósito. Creo que destila muy bien parte importante del trabajo realizado. Miramos a la historia, le preguntamos y para definir las ideas que luego nos permitieron trabajar con el propósito en esta ocasión trabajamos en talleres paralelos de creación. 

Unas semanas más tarde elaboramos una propuesta de redacciones que contrastamos de manera colaborativa testando e incorporando claves que la hicieran más aterrizada y atractora. Colocamos estas definiciones en el suelo como si se tratarán de marcadores o referencias y nos situamos más cerca o más lejos de cada una de estas utilizando el espacio y nuestros pies. La pregunta con la que trabajamos ¿Cuánto de conectado me siento a esta redacción del propósito? ¿Que necesita modificarse en esta redacción para que sea un propósito más completo? ¿Que necesita la frase para que transmita con más fuerza el propósito compartido de esta organización? No pretendemos consensuar 100%, si recoger sentires que mejoren la redacción en fondo y forma. 

Estos son algunos ejemplos que Laloux recoge en su texto y que nos ayudan a atrapar el espíritu de esta redacción:

  • «Ayudar a los pacientes en el hogar a ser sanos y autónomos» Buurtzorg, organización de salud, Holanda
  • “Utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental» Patagonia, minorista de ropa al aire libre
  • «Dos objetivos fundamentales: el primero es proporcionar un trabajo significativo en el área de hallencourt, una zona rural en el norte de francia donde el buen trabajo es raro, y el segundo es dar y recibir el amor de los clientes» Favi, fundición y empresa de ingeniería.

Y si la organización pudiera hablar ¿Qué diría de su propósito?

Escuchaba a Laloux en este video que os comparto a continuación sobre las técnicas y metodologías que puedan ayudarnos a trascender de miradas parciales. Nombra explícitamente la teoría U de Otto Scharmer. Ya sabéis que es el marco conceptual para procesos que más uso. Un proceso que nos conecta de una manera diferente necesita de un momento de vacío generativo y nosaber. Un lugar de MA. Permanecer presentes para que el siguiente paso no sea exactamente el que queríamos dar. Pernitir espacio a lo que emerge, un lugar donde mi intención está empapada de la realidad que va cristalizando y cogiendo forma. 

Hay algo en el trabajo que realizamos con las organizaciones de ayudar a volar. Estamos muy pegados al cotidiano, al detalle, a lo que queremos que ocurra, a lógicas de lo inmediato…

Cuando preguntamos a las personas por el propósito de la organización con facilidad nos responden con lo que a ellos y ellas les gustaría que fuera la orientación del colectivo para los próximos años. Sin descartar que en esa respuesta su rol profesional y su apuesta por lo colectivo son motores principales a veces perdemos la perspectiva de la propia organización. Como compartimos en el post anterior, no se trata de construir de la nada. tenemos toda la fuerza de la historia y de nuestra especialización. Una pregunta que uso con regularidad en este tipo de escenarios es esta:

Si esta organización pudiera hablar, ¿cómo definiría su propósito?

Es una pregunta que repito y si descubro que alguien habla desde su perspectiva se lo señalo. ¿Y la organización? ¿Qué diría de su propósito? ¿Que está llamada a realizar?. Incluso hay momentos en los que reservó una silla para la organización. La dejamos vacía y pedimos a las personas que cuando quieran hablar como organización se sienten en ella y antes de hablar esperen y piensen y sientan si esas palabras las están diciendo ellas o realmente es algo más compartido y colectivo. 

A veces también trabajamos con lenguajes más plásticos, más metafóricos. Hay detalles realmente importantes que solo se pueden atrapar de esta manera. 

Hay otro video donde contamos algo del trabajo que realizamos con NER group entorno a los pensamientos estratégicos. Cuando se comparta en su canal contribuiré a difundirlo. Mientras seguimos trabajando poco a poco generando más lugares y más lentos, que nos permitan conectar con lo que somos como organización y nuestros potenciales. Ante la incertidumbre que nos atraviesa más escucha, conversación, reflexión, líneas y propósitos compartidos, acciones que abran posibilidades y menos excel que pretendan doblegar la realidad.

IDEAS, COMPROMISOS Y PROPUESTAS DESDE UN NUEVO ESTILO DE RELACIONES (NER) PARA EL FUTURO DE NUESTRAS ORGANIZACIONES Y NUESTRA SOCIEDAD.

(BEHERAGO EUSKARAZ)

Las organizaciones y personas que compartimos las ideas que a continuación vamos a exponer somos de procedencias geográficas muy diferentes (12 CCAA y 11 países del mundo) y también trabajamos en sectores de actividad distintos y en organizaciones de todo tamaño y tipo (desde multinacionales hasta ONGs, pasando por instituciones, cooperativas, sociedades limitadas, etc).

En toda esta diversidad, hay un vínculo que nos une: la convicción de que las organizaciones (las empresariales y las de todo tipo) tienen la posibilidad, si quieren, de poner a las personas en el centro de sus preocupaciones e intereses, y actuar desde la generosidad y la confianza, apostando por la libertad y la responsabilidad, y con un propósito, más allá del meramente económico, de evolución personal y comunitaria.

Llevamos décadas poniendo en práctica con éxito esas ideas y por ello queremos compartir algunas experiencias y propuestas que puedan alimentar el debate social que proponemos,  ante esta situación tan extraordinaria que estamos viviendo.

Nuestras sociedades, organizaciones y nuestro estilo de vida han sufrido un shock inimaginable debido a la pandemia del Covid-19;  Creemos que las cosas no van a volver al punto anterior,  al que llamábamos “la normalidad”. El impacto del shock ha sido tan global, tan a lo nuclear de nuestras sociedades modernas, que pensamos que será imposible simplemente pasar como si nada hubiera pasado.

Pero no sabemos cómo será la nueva “normalidad” porque aún está por escribirse. 

Nosotros y nosotras, tanto desde nuestras organizaciones como personalmente, somos ya agentes activos, tanto en el debate como en la construcción práctica de lo que será nuestro futuro, desde los siguientes compromisos: 

  • No vamos a dejar a ninguna persona atrás en esta crisis. No sabemos todo lo que vamos a hacer, pero estamos comprometidos a hacerlo con transparencia, con información, con responsabilidad y pensando siempre en las personas, especialmente en las más vulnerables de nuestras organizaciones y de nuestra sociedad.
  • Lo haremos, como hasta ahora, poniendo a la persona en el centro, enfocados en el cliente y en la eficiencia económica, para lograr un desarrollo sostenible desde la vertiente económica, social y medioambiental.
  • Vamos a trabajar desde lo colectivo, construyendo redes, enlaces, puentes y caminos, de manera que en lugar del “sálvese quien pueda”, vamos a apostar para que nos salvemos tod@s unid@s
  • Vamos a profundizar en la autogestión de nuestras organizaciones, para que la libertad, la corresponsabilidad y las decisiones conjuntas sean nuestras señas de identidad.

También queremos hacer algunas aportaciones al debate social, para que el rediseño necesario de nuestro estilo de vida sea más acorde con nuestros valores, y por eso hacemos las siguientes propuestas:

  • Hemos visto cómo de la noche a la mañana podemos cambiar radicalmente nuestra forma de vida. Queremos aprovechar esta experiencia para hacer frente de manera decidida a la emergencia climática y rediseñar nuestras sociedades buscando la armonía con el entorno en el que vivimos.
  • Hemos comprobado cómo en situaciones de necesidad, solo podemos hacer frente desde lo colectivo (tanto desde lo público como desde lo social) y por lo tanto hemos aprendido de la experiencia y vamos a potenciar decididamente la búsqueda del bienestar común, en lugar del individual.
  • Sentimos que hemos sufrido los errores de una globalización pensada únicamente desde el lucro económico, y por eso nos comprometemos a evolucionar hacia una globalización desde lo local, con las personas en el centro.
  • No queremos volver a cometer el error de ahondar en las desigualdades sociales; nos comprometemos a poner los medios necesarios para que nadie quede de nuevo atrás.
  • Estamos también implicados en colaborar para que las tecnologías de IA y de recolección de datos, que hemos comprobado cómo pueden ser una herramienta de ayuda, no se conviertan en un nuevo negocio y en un sistema de control social.

Estas son nuestras ideas, compromisos y aportaciones para ser parte responsable y activa de la construcción del futuro.

21 de Abril de 2020

Manifiesto con firmas en PDF

HARREMAN ESTILO BERRITIK (NER) IDEIAK, KONPROMISUAK ETA PROPOSAMENAK GURE ERAKUNDE ETA GIZARTEAREN ETORKIZUNERAKO.

GURE IZATEKO ETA EGITEKO ERA PARTEKATU NAHI DUGU

Jarraian erakutsiko ditugun ideiak partekatzen ditugun erakunde eta pertsonok, jatorri geografiko oso desberdinetakoak gara (12 Autonomi Erkidegoa eta 11 munduko herriak) eta anitz jarduera, tamaina eta erakunde mota askotan (multinazionalak, ONG, Instituzioak, Kooperatibak, S.L …)  lan egiten dugu.

Aniztazun honetan, badago batzen gaituen uste oso bat: erakundeek aukera dutela, nahi izan ezkero, pertsonak, beraien ardura eta arreten erdigunean ipintzeko, eta eskuzabaltasun eta konfidantzatik jokatzeko, askatasuna eta erantzukizunaren alde apostu eginez, helburu ekonomikotik harago, eboluzio personal eta komunitario batekin.

Hamarkadak daramatzaguz ideia hauek arrakastaz aurrera eramaten eta horregatik, bizitzen ari garen ezohiko egoera honen aurrean proposatzen dugun gizarte eztabaida sustatzeko, esperientzia eta proposamen batzuk partekatu nahi ditugu.

Gure gizarteak, erakundeak eta gure bizitzeko moduak kolpe izugarria jasan dute Covid-19 pandemiaren ondorioz; Uzte dugu gauzak ez direla lehengo puntura bueltatuko, “normaltasuna” deitzen genion puntura. Kolpearen eragina hain globala izan da, gure gizarte modernoaren nukleoan, ezer gertatu ez balitz bezala egitea ezinezkoa egiten zaigula.

Baina ez dakigu nolakoa izango den “normaltasun” berria, orindik idatzi barik dagoelako.

Gu, gure erakundeetatik, baita pertsonalki ere, eragile aktiboak gara, bai eztabaidan, bai gure etorkizuna izango denaren eraikuntza praktikoan, hurrengo konpromisuekin:

  • Ez dugu persona bakar bat ere atzean utziko krisi honetan. Ez dakigu egingo dugun guztia, baina gardentasunez, informazioarekin, erantzukizunarekin eta beti pertsonetan pentsatuz egingo dugunaren konpromisua daukagu, batez ere gure erakunde eta gizarteetan ahulagoak diren pertsonetan.
  • Orain arte bezala egingo dugu, pertsona erdigunean ipinita, bezeroarengana eta efizientzia ekonomikora zuzenduta, garapen jasangarri bat ekonomiko, gizarte eta ingurumen arloetan lortzeko.
  • Gizatalde bezala lan egingo dugu, sareak, estekak, zubiak eta bideak eraikiz, “ahal dena atera dadila” ordez, denak batera ateratzearen alde apostua egingo dugu.
  • Gure erakundeen autokudeaketan sakonduko dugu, askatasuna, erantzukidetasuna eta baterako erabakiak gure nortasun ezaugarriak izateko.

Gizarte eztabaidari ere ekarpen batzuk egin nahi dizkiogu, gure bizitzeko moduaren aldaketa, gure balioekin bat egin dezan, eta horregatik proposamen hauek egiten ditugu:

  • Gauetik goizera gure bizitzeko modua erabat alda dezakegula ikusi dugu. Esperientzia hau erabili nahi dugu, modu ausart batez, aldaketa klimatikoa eta gure gizartearen moldaketari aurre egiteko, bizi garen ingurumenarekin orekan.
  • Egiaztatu dugu behar egoeretan, bakarrik talde moduan aurre egin dezakegula (bai publikotik eta baita gizarte mailatik ere) eta horregatik, esperientziatik ikasita, guztion ongizatea indartzea bilatuko dugu, banakako ongizatearen ordez.
  • Etekin ekonomikotik bakarrik pentsatutako globalizazio baten akatsak jasan ditugula sentitzen dugu, eta horregatik tokiko globalizazio batera bidea egiteko konpromisua hartzen dugu pertsonak erdigunean ipiniz.
  • Ez dugu berriro gizarte desberdintasuetan sakondu nahi: Berriro ere inor atzean ez geratzeko neurriak abian jartzeko konpromisua hartzen dugu.
  • IA eta datu bilketa teknologiak, laguntza bide bat izan daitezkela ikusi dugu eta, negozio berri bat edo gizartea kontrolatzeko sistema bat ez bihurtzeko elkar lana egitean inplikatuta  ere bagaude.

Hauek dira, etorkizunaren eraiketan kide aktibo eta erantzule izateko gure ideak, konpromisuak eta proposamenak.

2020ko apirilaren 21a

Manifestua eta sinadurak PDF batean

Informazio gehiago / Más información

#REDCA10 Madrid

«Consultoría artesana». A oídos de una persona con años de experiencia en el sector y que nos acompañaba ayer en Madrid; “un antónimo”. Dos palabras colocadas la una junto a la otra que pudieran entenderse casi como opuestas. Una pareja extraña que te obliga a parar y pensar. Y esta, a mi entender es la principal virtud y función de la declaración; “consultoría artesana” y la propia red. 

La diversidad entre las personas que conformamos este lugar hoy es muy grande. A veces, en muchos intercambios sobre nuestros proyectos y enfoques, tengo la sensación de utilizar palabras similares para referirnos a propuestas muy diferentes. Cada práctica y persona es un mundo. Biografías particulares, proyectos peculiares y personalidades fuertes. Planetas, hoy conocíamos un poco más sobre la composición del anillo de Saturno, parte de un sistema en longitudes y latitudes bien distintas.

 #REDCA10 en Madrid

REDCA son nuestros encuentros. No nos necesitamos. En este punto no nos sentimos “obligados” a afectarnos ni a construir en colectivo. Cada cierto tiempo recorremos una buena cantidad de kilómetros para compartir apenas unas horas de trabajo. En alguna ocasión compartiendo proyectos y aprendizajes concretos. En todas compartiendo viajes personales/profesionales. 

Nos encontramos primero en internet. Alguien proponía un contenido en su blog y las conversaciones se entrelazaban. Hoy también. A otro ritmo, con otra cadencia, con estilos más diferenciados y rutinas distintas. En estos viajes de uno hacia al otro y viceversa hay también modos y maneras. Confrontación, adulación, parafraseo, duda, reacción, lectura sin conversación, conversación sin lectura…

Algo que compartimos en nuestra mayoría es el uso que damos a nuestros blogs. Con diferentes palabras solemos compartir que escribimos para explorar los temas que nos ocupan. Gustamos de leer y gustamos de escribir. Se trata de un ejercicio de conversación con nosotros y nosotras mismas. Una suerte de bitácora o diario personal público. Subrayaba justo esta semana este párrafo de Ursula K Le Guin:

“Cuando puedo usar la prosa, como sucede en mis historias, como manera directa de expresar mi pensamiento, no para decir algo que sé o en lo que creo, no como vehículo para transmitir un mensaje, sino como exploración, como viaje de descubrimiento que resulta en algo que yo desconocía antes de escribir sobre dicho tema, entonces siento que la estoy usando correctamente”

URSULA K LE GUIN

En el mejor de los casos esta se amplia a través de los comentarios y la redacción de otros posts inspirados por el nuestro. Viajan y llegan a lugares insólitos a través de twitter principalmente. Sin descartar ni menospreciar toda la fuerza que tienen estos impactos, por ejemplo en una función prescriptora de nosotras mismas, el post ya cumplió su función cuando se publicó. 

En esta escritura nos mostramos en fondo y forma. No es solo el contenido que elegimos para compartir es como decidimos contarlo. Me atrevería a decir que es sobre todo aquí donde nos mostramos como profesionales y personas. Dejamos entrever patrones que se repiten, lecturas inspiradoras, influencias inconfesables, pasiones, filias y fobias. “Parte de mi recurso es mi singularidad”, tengo recogido en mi cuaderno como uno de los apuntes de la jornada.

Imaginaros esto en directo. Paramos, porque ya os he confesado que desde mi punto de vista REDCA es una manera de hackearnos. Nos contamos, compartimos momento, proyectos, dudas, intuiciones, algún dolor… En cómo nos contamos y escuchamos, como si fuera la música, vamos compartiendo nuestros enfoques y perspectivas. No es lo que decimos, es la forma. Recitamos nuestros posts, unos hipnotizadores, otros más balbuceadores, con música de swing, ranchera, canción protesta, son cubano… Nos escuchamos a nosotros y nosotras mismas cuando hablamos y cuando continuamos la conversación. Y no me parece mal. 

Sobre lo que dicen los demás la escucha deriva desde una especie de sordera cómplice hasta una afección absoluta pasando a veces por divertidas batallas de gallos y algún silencio sostenido.

Yo me llevo muchas pequeñas ideas y el ejercicio de haber construido dos o tres maneras de unirlas. En estos cuentos aparecen las palabras; silencio, política, noviolencia, trazabilidad, google site, sesgos, datos, lecturas, obligación, derecho, antiemprendizaje, caórdico y satisfyer. 

Gracias singulares que hacemos REDCA. Ganas de leer a mis compañeros y compañeras.

Modelos, herramientas y contenidos para el cambio personal y colectivo

Hace unos años decidí trabajar desnudo. Me sobraban las técnicas. Me estorbaban. Me hacía sentido esa invitación de Minuchin a olvidarnos de lo aprendido para que volviera de una manera más natural y personalizada. Escribí un post en ese momento. Lo vuelvo a leer y veo que el streptease me permitió incluso compartir un pequeño fracaso. 

Hace unas semanas participé en un espacio donde fui “facilitado”. Fue más que interesante. La dinámica estaba sostenida entre muchas personas y algo me llamó mucho la atención; a solicitud del grupo había un acuerdo para interrumpir la tarea y dedicar unos minutos a otra tarea más física que pudiera ayudarnos a recuperar la energía. Todo se paraba y, por ejemplo, saltábamos por el espacio. No sé a dónde os lleva esto que os cuento. Yo todavía transitó entre dos sensaciones:

  • Desde mi manera de trabajar percibir que la energía baja es un síntoma. No tengo que apagarlo o volver a encenderlo. Me pregunto qué es lo que no funciona, a veces abro la reflexión al grupo sobre cómo podemos reajustar la tarea, pregunto por si algo estábamos tocando que es importante y aún no hay permiso,…
  • Por otro lado hay algo en la activación corporal que me coloca en una manera más activa en la tarea. En nuestra capacidad de diseñar también las emociones colectivas y los procesos creo que hay algo de esta manera de incidir en las dinámicas de lo que aún podría aprender.

Os cuento esta pequeña anécdota que podría ser otro post para conectar con el comienzo del texto; los contenidos, modelos y herramientas. Por cierto en ese texto que no voy a escribir ahora sobre la “facilitación energizante” creo que también citaría a este precioso texto de Genís Roca que leía estos días. 

En el trabajo que hago de acompañamiento a organizaciones en el último tiempo cada vez tiene más espacio la formación. 

Sigo creyendo que no hay cambio en una organización si las estructuras no varían, si las personas con poder no deciden ceder el control y apuestan por la confianza. 

A veces nos piden modificar las organizaciones desde procesos de consultoría o formación. No podemos. Nos piden hablar de compromiso y pertenencia como si nombrarlas hiciera magia. El diagnóstico detrás de la demanda de una propuesta formativa es parecida a “mis trabajadores no saben trabajar en equipo”. No descarto de primeras que esto no sea así pero si las personas no sienten que tienen capacidad de incidir en la organización estas invitaciones se perciben incongruentes y la situación grita hasta ensordecer cualquier sesión brillante. 

(más…)

Principio rector, relato de la organización, futuro emergente y propósito evolutivo

 

Sé que también os ocurre a vosotros y vosotras. A veces tengo la sensación de esta atendiendo a una idea que coge una forma diferente a las anteriores, se parece a cosas que he leído, escrito, escuchado y tiene algo de todo esto y además, quizás por la capacidad de mezcla, comienza a ser algo nuevo. Ya me he creído en alguna ocasión anterior “inventor” y por eso sé que lo que está ocurriendo no es tan importante pero reconozco que es una sensación con la que disfruto.

Leyendo primero sobre Holacracia y más tarde, hace ya un tiempo, el trabajo de Frederic Laloux y su conceptualización sobre “Propósito evolutivo” me conecto con fuerza con otra idea con la que hemos trabajado en organizaciones y que yo aprendí de la mano de Katia del Rivero; el “Principio Rector”.

Principio rector

Se trataba de preguntar a la organización por el motor que lo impulsó en el comienzo. Lo que la organización es en esencia. Qué es lo que ofrece a la sociedad. ¿Qué es lo que no podemos dejar de hacer? Aquella fuerza que le ha permitido sobrevivir a situaciones críticas.

La metodología desarrollada por Rivero tuvo mucho éxito entre las personas que participamos de aquellos encuentros formativos. Generábamos junto a la organización un listado de aspectos claves que luego ordenaban en un ranking donde se seleccionaba el aspecto clave y luego se ordenaba el resto en relación al apoyo a este principio guía.

Nos servía para reflexionar sobre las claves que eran importantes para las organizaciones con las que trabajamos. Además y como resultado del ejercicio generabamos un pequeño ranking o escalera con el poder que tienen todos los modelos que pueden atrapar la realidad y simplificarla.

Reconozco que mi mirada a este concepto y sus metodologías siempre ha sido más “constructivista”. Creo que lo realmente interesante de este ejercicio son las conversaciones que se generan y la simplificación que ayuda a dar pasos.

Además rescato del concepto algunas claves muy importantes en mi aproximación al trabajo con organizaciones. Necesitamos mirar al origen de las organizaciones, sus primeros pasos, a las personas que dieron ese paso, sus motivaciones y objetivos. Escuchar las metas para las que surgió la organización y comprender sus motivaciones iniciales nos hace sensibles a posibles rupturas origen de las dificultades actuales. ¿Ha podido sentir alguien que hemos dejado de ser leales a los valores originales? ¿Hemos olvidado a las personas pioneros y sus intenciones? A veces esta ruptura puede manifestarse con el cambio de una imagen corporativa por ejemplo.

Los espacios para reconectar con el origen son una oportunidad para dotar de mayor congruencia y sentido a la organización. Además cuando miramos a la historia de la organización podemos atrapar algunas otras claves que pueden ser importantes para entender el momento actual y estar abiertas al futuro que emerge. Escribimos hace unos años en este blog sobre la construcción de los relatos.

(más…)

Coaching en tiempos de incertidumbre: Lucha y aceptación.

Hemos hablado tanto de la incertidumbre ya. Es nuestra amiga, nos acompaña allá donde vamos.

Soy autónomo. Es verdad que hace ya años despreocupado de la venta de proyectos y la estabilidad. Un poco porque las cosas van bien y otro poco porque somos expertos malabaristas.

Me dedico a acompañar a personas, equipos y organizaciones a bailar esta nueva música. Soy el rey de la pista, pinchen duda y bailo, emergencia y salto, creatividad y hago el “spagat”. Cuando una persona me contrata y me pide que trabaje trayendo ideas como proactividad, responsabilización, activación de saberes y poderes, esquivando las quejas,… entiendo fácil. ¿Se puede trabajar en otra línea? Tengo una experiencia y me dice que la energía es finita y que esta en nuestras manos decidir dónde invertirla. Para mi tiene sentido una mirada y acción más naturalista, atenta a los potenciales. Luchar domesticando la selva no me atrae ni como canción de guerra.

Waaghalzerij, bobslee뮺 Een moedige man springt met de slee (slede) van een springschans naar een veilige landingsplaats, Alexandra Palace, Londen, Groot Brittanni묠1933.

A veces tengo mis crisis. Me revuelvo y creo que hay que recuperar ciertas reivindicaciones. Ciertas batallas. Es cuando hago un poco más de caso a los textos y voces que hablan del coaching como un invento del malvado, la terapia como un desmovilizador y el mindfulness como un bypass.

En los tiempos de plomo solía pasearme por mi Bilbao con El Pais y Egin bajo del brazo. También en esto de las fronteras tengo cierto músculo. Y también sobre la necesidad de elegir o no bandos se puede discutir. Las veces que me he puesto en una trinchera he acabado necesitando aire que respirar y cielo para sentir vértigo.

Hoy he compartido estas ideas con un equipo. Incertidumbre es el apellido común a cada empresa que conozco. Asisto a dobles saltos con tirabuzón de organizaciones con un tamaño importante. Es como si los elefantes también supieran saltar. El gimnasio es tan exigente y común que la flexibilidad y elasticidad se nos supone como antes hacíamos con la valentía.

Las personas se mueven de áreas, procesos y funciones, un aprendiz tras un año de formación acaba en otra planta en otro lugar del mundo, los equipos se disuelven en otros equipos, cerramos una vía abierta hacia dos años, la inversión que iba a ampliar nuestras oficinas acaba sirviendo para abrir otra en otro lugar del mundo, los procesos cambian de nombre y el mapa de forma,…

Ya mi todo me parece normal y lo acompaño. El famoso entorno VUCA exige esta cintura.

Y es cuando llego al equipo y vuelvo a escuchar las energías en la defensa de lo que somos. Amenazados por información más o menos fiable que esta más o menos decidida. Equipos que están centrados en la tarea y además dedican parte de sus, limitadas, energías en la pelea. De alguna forma señalan lo que nadie parece querer ver. Y como dedican tiempo a la reivindicación acaban etiquetados y las siguientes negociaciones deciden que si y que no pueden hacer y entonces dejan de estar disponibles para lo que emerge y las competencias más adaptativas acaban arrolladas por las defensivas. Y les pasa a ellos y a sus jefes, compañeros/as, se convierten en una característica de las relaciones, los equipos, las organizaciones,…

Este el nudo, al menos visto desde mi perspectiva. Nunca había compartido esta lucha interna con un equipo y me parece interesante. Tiene un poco de intervención paradójica, de vencer resistencias y además de autenticidad. Esto es lo que soy.

Esta mirada hoy, no sé lo que será mañana, me invita a explorar los limites de la aceptación, a entender nuestras realidades como un mar y a nosotros mismos como un pequeño velero buscando rachas de viento. Centrados en nosotros y en lo que va cogiendo forma. Escapando de las dinámicas que polarizan y contribuyendo a las que disuelven posiciones y certezas. Rescatando energías del pasado para avanzar hacia futuros que emergen.

Recientemente en Argentina, en una semana en la que el peso seguía en caída libre, un compañero nos decía que le sorprendía escuchar la palabra de bocas europeas. Incertidumbres de peso e incertidumbres de dólar. Quizás, incertidumbres de coaching e incertidumbres de lucha.

Está en nuestras manos. Dando pasos hacia una humanidad aumentada. Consecuencias en las relaciones humanas del empleo del móvil

Hace unas semanas, publicábamos, junto a Arantxa Sainz de Murieta (Komunikatik), este artículo en euskera en la Revista Vasca de Administración Pública (IVAP) sobre las consecuencias que genera el empleo del móvil en las relaciones humanas. Se trata de un tema de actualidad que preocupa, genera debate y que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Nos hemos decidido a compartirlo desde nuestras páginas web porque también nos interesa tu punto de vista. Este texto es la segunda parte del articulo. En el blog de Komunikatik encontráis el resto. 

El trabajo en nuestro bolsillo

Si hace solo unos pocos años nos hubieran descrito algo de lo que hoy vivimos como cotidiano no hubiéramos dado crédito. Con la conectividad y los smartphones en nuestros bolsillos también nuestra relación con el trabajo ha cambiado. No solo es producto de la tecnología; esta explosión de los dispositivos móviles ha coincidido en el tiempo con una crisis económica que ha servido de área de juego para cambios en las relaciones laborales que en otros momentos hubiéramos vivido como una invasión del mundo laboral ocupando cada resquicio de nuestras vidas personales.

Hoy podemos acceder a nuestro mundo laboral a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo. Y lo hacemos. Aprovechamos el desayuno para contestar los primeros mails y el momento de después de cenar para hacer lo propio con los últimos. La mensajería instantánea sustituye muchas de estas cadenas de mails y se convierte en un recuerdo continuo de tarea activándose.

La interfaz organización permanece, pero a su alrededor una cantidad cada vez mayor de profesionales autónomos se vinculan y desvinculan con otros profesionales constituyendo equipos líquidos. Equipos que son redes que centran su energía en proyectos que conviven

con otros proyectos con otras redes y alianzas. Ni whatsapp, ni telegram, ni slack o trello están preparadas para ayudarnos en esta selva de llamadas a la acción y a la tarea.

Esta manera de estar en la vida laboral lo invade todo… o casi todo. Desde el 1 de enero de 2017, Francia incluye el “derecho a la desconexión” en el código laboral.

Futuro del teléfono impactado por nuevas tecnologías

Los bots (programas informáticos que simulan una conversación con una persona) que se utilizan en muchas empresas, fundamentalmente es su servicio de atención a la clientela, están dando el salto a las relaciones personales. Si elegimos liberarnos de preguntas como, ¿dónde estás?, ¿cuánto tardas en llegar?, que son de fácil respuesta para las máquinas, y nuestro entorno decide hacer lo mismo, llegará un momento en el que los robots hablarán con robots, modificando lo que entendemos ahora como conversaciones.

Recordemos cómo era la comunicación telefónica antes de la llegada de los datos de banda ancha a los dispositivos. A pesar de que los SMS supusieron un gran salto, no parecía que  la voz de las personas, en un acto de comunicación directa, pudiera dejar de ser la forma más habitual de comunicación por teléfono. Con la llegada del 4G la mensajería instantánea desplaza la utilización de la voz; la posibilidad de producir y transmitir contenido multimedia también resta espacio al habla, rubricando aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

Pensemos en el impacto que nuevas tecnologías pudieran tener en el futuro del teléfono; la  comunicación inalámbrica de pequeños volúmenes de datos, que consumen poca energía, (LoRaWAN, Sigfox  o 5G) dará lugar a un sinfín de nuevos dispositivos, cada vez más pequeños, conectados (Internet de las Cosas o IoT) que suministrarán datos de actividad. Entonces, ¿qué nuevo tipo de comunicación sustituirá a la mensajería? ¿De qué forma este nuevo tipo de comunicación, sin voz ni mensajes, impactará en la forma en las que nos relacionamos? (más…)