Modelo de cambio de Virginia Satir

Las personas que estamos enredados en la reflexión continua sobre esto del cambio y el equilibrio vamos llenando nuestra mochila con modelos, autoras, referencias… Hace muchos años que conocí el trabajo de Virginia Satir. El trabajo con esculturas familiares fue una introducción clave para mucho del trabajo que realice más tarde con organizaciones. Esta terapeuta llevo a una gráfica una conversación que de otra manera otras personas habían esbozado y lo hizo, desde mi punto de vista, con una didáctica y representación más que interesante.

Utilizo el modelo muy a menudo y hasta hoy no había escrito nada al respecto. De nuevo uso mi blog como un espacio de apuntes para no olvidar, guardar y compartir reflexiones. Espero que os sea inspirador.

Equilibrio

Los sistemas; personas, equipos, organizaciones… nos mantenemos en un equilibrio precario donde repetimos más que innovamos. En relación con nuestro entorno vamos construyendo una identidad y una manera de hacer e interaccionar. Construimos modelos mentales o culturas que filtran la realidad y nos ayudan a responder de manera más rápida y eficiente a los retos. 

A menudo surge una nueva información que cuestiona nuestras inercias. Algo que nos cuesta integrar. Una experiencia o una aportación que no podemos asumir sin hacerle lugar ni cuestionar el resto de lo que somos o nos decimos ser. Tenemos dos opciones: obviar esta información y cerrarle el paso o escucharla y darle lugar. 

Resistencia

Cerrar la puerta a esta información es una reacción lógica, protege el equilibrio y una manera de responder que a corto plazo parece eficiente y con un grado de rendimiento importante. A veces esta energía de resistir a la nueva mirada se alarga en el tiempo e invertimos tiempo y fuerza en defendernos. 

Caos

Si damos espacio a esta nueva información el primer paso no es sencillo. La energía que sin más reflexión se situaba en la acción ahora se invierte en integrar esta nueva información. El primer impacto, dependiendo del tamaño del cuestionamiento al que nos invita el cambio, es de caos y crisis. Si habéis tenido una experiencia de formación reciente lo tenéis fresco. Pensábamos que sabíamos y ahora conectamos con todo lo que aún está fuera de nuestra comprensión. Es una sensación que de alargarse es incómoda y nos coloca en la duda y una sensación de paso atrás. 

Por esto mismo en algún caso hemos pretendido volver atrás y rechazar el viaje por el que acabamos de comenzar a transitar. Buscamos refugio y queremos volver al mismo lugar donde estábamos. El modelo nos recuerda el pago que pagamos. Esta digestión realizada a medias no es gratuita. Puede haber frustración o incluso una reacción de defensa ante la nueva idea (esa que había pasado el corte inicial y por tanto parecía sugerente). Siguiendo la metáfora de la gráfica nos situamos en un nuevo equilibrio que estaría por debajo del nivel de rendimiento anterior al del punto de partida. 

Esta idea de rendimiento la vinculamos con la capacidad de aumentar nuestros recursos desde el ejercicio de coger distancia, tener más información, más detalles, comprendiendo mejor las dinámicas… Ampliando el mapa sobre el territorio.

Es clave en este momento conversar, explorar, permitirnos cierta retirada o al menos permiso para no ir tan rápido ni tener que acertar. 

Integración

Tras el caos llega el momento de la integración. Para los amantes de la teoría U nos gusta sentir y pensar sobre ambos modelos y como en el momento de inflexión entre el caos y la integración podemos recordar ese momento de girar la cámara, reflexionar sobre nosotros como colectivo o individuo y conectar con el nosaber de una manera activa. Qué dejamos ir y que comienza a coger formar y permitimos llegar. Cuando Satir habla de Idea transformadora se refiere a conectar con la funcionalidad de una propuesta que en el comienzo era disruptiva o desestabilizadora. 

En la integración vamos incorporando mayor capacidad para activar respuestas y por tanto se trata de un viaje menos doloroso, más satisfactorio. Seguimos necesitando permitirnos algunos errores y dudas. Experimentar, practicar y reflexionar es fundamental. 

Nuevo equilibrio

El tiempo invertido en esta fase nos permite llegar a otro lugar de equilibrio que,  esta vez sí, nos coloca de nuevo en un modo más o menos automático y sin energías invertidas en grandes cambios pero con más recursos y perspectiva gracias al trabajo realizado. Y así hasta el próximo contacto con una realidad suficientemente provocadora o inspiradora. 

Ya he hablado de la conexión con la Teoría U pero ya conocemos el modelo de Janssen y sus cuatro habitaciones del cambio. Probad a cruzarlo y veréis las conexiones.

Las cuatro habitaciones del cambio. Profundización

Country week tennis, 5 January 1937, by Sam Hood. Flickr Commons

En el contexto de acompañamiento de un equipo surgió la necesidad de conversar y reflexionar juntos sobre el CAMBIO. Cuando me llegan este tipo de demandas en mi cara se lee algo así como “No hemos trabajado más que sobre la gestión del cambio en este tiempo” y algo de “¿Cambio?, ¿Cambio?, ¿Qué cambio?”.

Mi siguiente reacción es vivirlo como una oportunidad. Rescato todo lo escrito, todo lo preparado, mis dudas, modelos, … y comienzo a tejer con diferentes materiales. En el contraste con el líder la sensación fue de borrachera. A veces me pongo estupendo y aprovecho cualquier ocasión para compartir licores sin medida hasta cantar aquella de “Cambia todo cambia”.

Decidimos utilizar un único modelo para hacerlo más comprensible. Descartando otras miradas me decidí por profundizar sobre una herramienta que utilizo mucho desde que la descubrí de la mano de Georg Senoner; las cuatro habitaciones del Cambio en Claes Janssen. Ya la citaba en este material de Otoño de 2011 así que me acompaña hace algún tiempo. 

Janssen cuenta en una web bastante desactualizada (aquí su versión moderna. Aviso que más comercial) su primer acercamiento al tema que fue el germen del modelo:

Trabajando en la renovación e innovación comenzó pensando en dos arquetipos puros. Por un lado personas proclives al cambio y en el otro de aquellas más reactivas y defensivas ante lo nuevo. Profundizando en el modelo comenzó a complejizarlo. El siguiente paso consistió en detectar aspectos de acción y reacción en cada uno de estos arquetipos. 

Desde este marco cuando trabajamos con este modelo en profundidad la primera pregunta que realizamos es pensar en una persona que desde su opinión fuera resistente al cambio y en otra que se sitúa a favor del cambio. Cuando tienen a estas personas les pido que las describan. Podemos rescatar preguntas diferentes; actitudes, tipos de roles, proyectos en los que trabaja…

Más tarde el ejercicio consiste en ver aspectos positivos y negativos de cada una de estas maneras de estar en relación a la gestión del cambio. 

(más…)

La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”

François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”

Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.

En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.

Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”

Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.

arawana asier

(más…)

Lo nuevo en lo viejo: Sin haberlo deseado me ha salido un decálogo sobre procesos de cambio.

La gente de Virtualware suele comentarlo muchas veces. Hay dificultades para vender lo nuevo. A veces nos descubrimos vendiendo tecnología que fue puntera hace 5 y 10 años. Un ejemplo recurrente es el uso extensivo de los QR hoy para lanzar webs cuando en este momento cualquier marcador puede ser reconocido por cualquier dispositivo para lanzar cualquier tipo de contenido multimedia.

Lo discutíamos estos días dentro de las jornadas BAT organizadas por los amigos de Zaramari. Pensábamos en las dificultades para articular usos concretos de algunas iniciativas y tecnologías en organizaciones grandes o clásicas. Una amiga preguntaba sobre los mínimos necesarios para lanzar una de las propuestas en su organización.

Yo conecte rápidamente con las tecnologías como irritadoras de organizaciones y personas. Como iniciadoras de procesos de cambio. Lo hemos comentado en alguna ocasión en esta web. Uno en esta ocasión varias conversaciones paralelas.
En BAT pensábamos como ejemplo sobre la generalización de la experiencia de Domenico y sus Thinkcities y Thinkcommons. ¿Cómo podríamos generar dinámicas de sinergia con la universidad en esta propuesta de educación expandida o ambiental? La reflexión me conecta mucho con ideas que hemos ido comentando en esta casa sobre gestión del cambio.

TAXIS foto Asier Gallastegi en Instagram

Voy a numerar las ideas que me surgen. Si salen diez serán un decálogo: (más…)

Bilbao, #fororedca1 y cambio

El Sábado más de 4.000 personas nos reunimos en el barrio de San Francisco para celebrar la décima edición de “Arroces del mundo” una celebración de la autogestión, la interculturalidad y la vida de barrio.

Esto ocurre en la ciudad del Guggenheim. Un edificio fetiche en esto del cambio en las ciudades. Aquí, la propuesta de construcción arriesgada firmada por arquitecto de renombre, funcionó. Creo que es una opinión generalizada, yo pondría algunos matices, quizás tanto que me hicieran cuestionar la sentencia anterior. Fue el símbolo de un plan que acabaría con cualquier huella de industria en la urbe, tiñendo hasta ria y cielo.

Es que soy bastante conservador. Me gustan las tascas con solera, las especialidades caseras, que los pueblos y ciudades crezcan y evolucionen cuidando su patrimonio, que se reconozcan mientras cambian. A veces Bilbao ha ido demasiado rápido y separándose de su pasado, como si quisiera huir. Apenas dejando chimeneas y grúas.

Laidatxo por Karramarro

Hace 20 años mientras construían el museo de titanio yo estudiaba en la universidad de Deusto. No tenía un blog pero colaboraba en varias revistas. Recuerdo unas líneas en las que fantaseaba con que un meteorito cayera en el medio de ese amasijo de hierros protomuseo.

Ha pasado el tiempo. No han variado sustancialmente mis opiniones sobre el modelo de ciudad y cultura, además, por paradójico que parezca, … el edificio odiado me tiene hipnotizado. Me encanta mirar al atrio, descubrir nuevas perspectivas de los volúmenes,… También me produce una sonrisa que hoy siga frecuentando los pasillos de la universidad, esta vez como profesor colaborador.

El próximo 5 de Julio la red de consultoría artesana se pone de largo. Salimos de nuestros encuentros más privados para celebrar nuestro primer Foro abierto; una iniciativa dónde las personas que conformamos esto que llamamos REDCA compartiremos nuestra visión particular buscando contribuir a la construcción de una suerte de poliedro. Una red de personas, de experiencias, de recorridos, pasiones,… una red en la que rozarnos para entendernos mejor y matizar nuestro trabajo. Nodos libres e interconectados.

Y hablaremos de lo que cambia y lo que permanece. De lo importante de la rutina, de las resistencias como ejercicio para la supervivencia, del vértigo, de la inercia a querer controlarlo todo cuando el viento arrecia fuera,… Reflexionaremos sobre nuestra manera de acompañar a personas y organizaciones en este ejercicio de asimilación y acomodación continuo, en precario equilibrio. Conectados con el pasado, con atención plena en el presente para estar abiertos y abiertas al futuro que llega.

Gracias a la colaboración de la Deusto Business School compartiremos estas ideas en un marco insólito para un encuentro artesano hasta la fecha. No habrá virutas de madera entre las sillas, quizás algún sofá y décadas de historia de reflexión sobre las organizaciones y la economía en el ambiente. No me deja de resonar la idea de “caballo de Troya” artesano. Siendo también consciente de que muchas de las intuiciones que se recogen en la declaración artesana se comparten por muchas personas de la institución empeñadas en moverse en territorios frontera.

Nos vemos en unos días. No olvidéis pasaros por la web que hemos abierto para el evento y apuntaros. Y si os parece interesante difundir la información.