Gestión del cambio, agilismo y coaching de equipos: Mis notas de la #CAS2024

Esta semana Isabel Fernández, Francesca Nogales y yo hemos participado del congreso de agilismo #CAS2024.. Teníamos ganas de estar juntas e inspirarnos con aproximaciones al mundo de los equipos y las organizaciones, complementarias a las que hemos ido construyendo durante casi 15 años diseñando, facilitando y adaptando el curso de Coaching de Equipos en Emana Formación. Estar juntas, escuchando y conversando, ha sido importante y catalizador. Estamos contentas.

Este congreso CAS, y el agilismo como contexto, es una propuesta que siempre he tenido cerca gracias a buenos amigos y amigas. Jorge Uriarte, en nuestras “sushi talks”, me ha compartido muchas lecturas, propuestas y reflexiones. Hay cosas que compartimos incluso antes de que ocurrieran en ediciones anteriores de este encuentro: la charla de Koldo Saratxaga, aquella entrevista del propio Jorge  a Cristóbal Colón de la Fageda y Pedro Serrahima de PepePhone… De forma más abierta, sobre esto del agilismo, también vi trabajar a Joserra Díaz cuando apoyé en Virtualware un impulso de estas metodologías. Con Maica Trinidad y Manu Martín  colaboré en un bootcamp en Kairos para coaches ágiles, trayendo la perspectiva sistémica al trabajo con equipos. Hace unos años, desde Emana, impulsamos un programa con Francesca y Pablo Domingo. Y, sobre todo, dentro del proyecto Bherria y acompañados por Asier Amezaga de Komunikatik, experimentamos con el mundo del kanban, los sprints y las retrospectivas.

Voy a permitirme compartir algunos flashes de mis experiencias en estos dos días de encuentro, sin orden ni rigor, como cuando escribía ligero en esta casa:

Hace años que no trabajo con pantallas ni PowerPoints en mis talleres. En este encuentro me han entrado ganas de volver a utilizarlos. La escenografía me ha parecido impresionante: pantallas de cine y, en muchos casos, talleres a pie de “la madre de todos los PPT”. Me ha resultado plástico y atractivo. A ver si somos capaces de jugar en este tipo de marcos en alguna ocasión, uniendo lo físico, el contacto y la kinestesia con la imagen en tamaño desbordado.

No me ha gustado el lugar persistente de las marcas y patrocinadores, aunque reconozco un acierto en la gamificación a través de sorteos para visitar los stands.

Añado a este «dislike» otro más: no soporto las invitaciones a la motivación a través de gritos tipo “uouououo”, “wow”, “arriba”, “¡somos los mejores!”. No estuvieron presentes en todos los momentos, pero sí en algunos. Cuando alguien necesita estas llamadas para venirse arriba, me hace reflexionar.

Me gustó mucho la primera ponencia marco con Xavier Albaladejo, que incluyó referencias explícitas a ciertos límites al desarrollo tecnológico. Señaló, por ejemplo, la psicología conductista al servicio de la economía de la atención, el scroll infinito y sus efectos en la salud mental. También me pareció interesante el guiño a que lo disruptivo siempre es contextual.

He vuelto a tuitear. Quién sabe si serán mis últimos mensajes en esa red social. Ya hemos migrado a Bluesky (por cierto, este es mi perfil por si alguien quiere continuar la conversación allí). Joserra Díaz me presentó a Jose Manuel Beas, pero realmente fue una desvirtualización. Coincidí con más personas con las que había conversado en esa red social en otros tiempos. A otras las conecté en LinkedIn. Hacía tiempo que no jugaba entre estas dos capas y de esta manera. Fue como rejuvenecer 😀

Beas nos llevó de la mano por los mapas de Wardley, una propuesta muy sugerente para acompañar la estrategia con claves de evolución y maduración de productos y procesos. No sé si seré capaz de profundizar lo suficiente para integrarlo en mi mochila de herramientas, pero saber que hay un mundo más allá de lo conocido ya es un buen disparador.

Me llevo algunas invitaciones a la acción y al hackeo cultural que nos aportó Raquel Gavilan; Gemba walks, Mind the gaps… Estrategias de hackeo de la cultura que operan por debajo del radar y contra las que es más difícil luchar. Os podéis imaginar mi conversación interna al respecto, o al menos parte de ella. En todo caso, despertó mi interés y me conectó con conversaciones pertinentes sobre estrategias de cambio.

Seguimos conectando gracias a otros ponentes. Lo hizo bien Juan Manuel Gómez al unir el cambio con una cita inicial. Apunté en mis notas: “Sentirnos cómodamente incómodos”. Tiene sentido para mí.

Hubo muchas claves que conectaron especialmente bien con mis marcos previos, sea esto bueno o regular. Volver a conectar con la resistencia como “una de las posibles respuestas al cambio” fue como llegar a casa. Joserra reflexionó sobre el diseño organizacional, con varias referencias a la perspectiva sistémica. Disfruté con los mapas de interdependencia y circularidad compleja. Conversar con Joserra, esto en el café, sobre la diferencia entre el concepto de complejidad de Snowden, donde no existe causa raíz, y la mirada sistémica, que reconoce múltiples causas raíces con una relación de circularidad compleja… ¿Qué os puedo decir? Me entusiasma 😀 También hablamos sobre la necesidad de iterar con la realidad a través de experimentos o buscar diferentes lugares para hacer palanca.

Diego Rojas e Israel Alcázar compartieron aprendizajes desde la práctica. Me conectaron con un par de proyectos de acompañamiento a organizaciones autogestionadas del grupo NER junto a Emana.

Michael Spayd trajo más sistémica y el modelo de la economía rosquilla de Kate Raworth. Otro refuerzo a mi apuesta personal por incorporar los límites físicos del planeta en la estrategia empresarial.

Pio Puig y Susanna Miquel compartieron ideas interesantes sobre nuestras competencias para innovar. Fue curioso encontrar tantas referencias a la categorización de estilos de comunicación y competencias. Soy consciente del mercado de estos tests y de su potencial. En los últimos años he trabajado bastante con Bridge, y me gustan las conversaciones que permite. Me llamó la atención la cantidad de propuestas que compiten en el mismo mercado.

El viernes disfruté especialmente del taller de Ángel Díaz-Maroto. Muchas referencias comunes a cómo trabajamos desde nuestra perspectiva el reto del ajuste de modelos mentales. Resaltó la importancia de mostrar el coste de mantener un modelo mental ineficaz y de estar atentos a los propósitos ocultos (nosotros hablamos de la ganancia secundaria).

Estas son algunas de mis notas. Realmente quien tomó apuntes fue Isabel. Ahora que ya he escrito el post con algunas notas y algo de memoria, le voy a pedir que comparta conmigo todo lo que escribió. Ha sido un placer de viaje que, sin duda, sostendrá más conversaciones y proyectos.

6 imágenes para comprender qué hace un educador social trabajando con organizaciones y equipos

Esta tarde me han pedido que comparta algunas ideas dentro del encuentro: «Identidad profesional del Educador/a Social y Competencias Especializadas».

Desde que hablé con Asier Felix hace unos días he escrito ideas en el móvil en varias ocasiones y cada vez acababa en un lugar diferente. Igual no lo ate demasiado bien 😀 Me imaginaba que se trataba de transmitir algo así como “Que hace un educador trabajando acompañando equipos y organizaciones”. 

También pensaba en ¿Qué tipo de recorridos profesionales hacemos los educadores sociales? ¿Cuáles son los motores? De educador de menores a familia, de la relación más directa a trabajos más indirectos, algunos acabamos en la formación, otros dan el paso a la terapia…. ¿Es la educación social un buen lugar para madurar profesionalmente?

Creo que hay algo del origen que nos acompaña hasta el final y las modificaciones, mejoras o huidas también son interesantes. 

(más…)

#deskorapilatzen #16 Afektuak landu, zaintza bideratu

Alex Orbe eta Asier Gallastegiren #deskorapilatzen komikiaren hamaseigarren emanaldia. Oraingoan eta, bereziki  eginda, Fernando de la Riva lagunarekin.

(Aquí en castellano)

#desAnudando #korapilatzen #16 Cultivar los afectos, caminar los cuidados

Entrega número dieciseis del cómic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi. Y en esta ocasión y de manera especial con mi amigo Fernando de la Riva

La fuerza de los débiles es la capacidad de amar. Amador Fernández Savater.

Hace unas semanas tuvimos la suerte de escuchar a Amador Fernández Savater en la librería ANTI. Algunos amigos y amigas incluso tomasteis unas cervezas con él, yo me retiré imprudentemente a cenar con la tribu.

Uno de estos amigos de hace mucho tiempo presentó a Amador y dijo de él algo así como que “Tener un gran cuerpo es una ventaja. A más volumen, más piel, más sensibilidad y mejor conexión”. Para luego traer un dato que nos volvió locos: “El cerebro es el epitelio, la piel metida hacia dentro” (Navego por la red y ya me pierdo en los matices pero no deja de ser una metáfora preciosa) Eskerrik asko Barandi!

Images of women boxing or wrestling.

Leo mis notas una y otra vez y necesito compartirlas. Creo que es la persona que mejor explica lo que siento y pienso con mucha diferencia.

Siguiendo con la imagen de los cuerpos. Nos invitaba a pensar en “Las instituciones como un trozo más del cuerpo. No el cerebro”.

Comenzaba Amador hablando de las chispas, de las señales que nos alertan de algo nuevo. Y nos llevó a la Cábala judía para recordarnos que en esta tradición nos explican qué Dios puso la creación en siete vasos que más tarde se rompieron y mezclaron con la materia. Me conectaba con la complejidad y también la necesidad de observar la realidad para diferenciarla y detectar, como decía el propio Amador, las potencias que ya habitan en el este mundo. Las potencias están aquí y tenemos que saber verlas.

En esta línea de la provocación o de señales Amador nos regaló cinco chispazos:

CHISPAZO UNO. Diferenciemos entre débiles y esclavos. Ambas son figuras que representan a los que no tienen nada y hablan de los que sufren opresión. Por un lado el esclavo quiere salir de su condición siendo amo. Se mueve a la contra. Con un odio belicoso. Hoy podemos situarlo en la figura de la víctima. Este lugar no nos permite vivir con autonomía y es una opción omnipresente. Sin embargo, el débil no tiene poder, pero esto no significa que no tenga fuerza. Hay una fuerza de los débiles. El débil no víctima está a favor de algo, no está enredado en el “anti”. Necesitamos hacer un trabajo físico y espiritual para no convertirnos en víctimas. Estamos sometidos a daños, opresiones… la tentación de convertirnos en víctimas es muy grande. Los cuerpos resentidos quieren de volver el golpe. Se trata de una amargura cristalizada en odio. Desde este lugar creamos una realidad a defender. Tenemos enfrente un peligro constante que nos da poder, identidad, superioridad… Es una tentación.

CHISPAZO DOS. Sobre la impotencia y el duelo. Débil y esclavo son dos maneras de relacionarnos con la impotencia. La impotencia de sentirnos atrapados, asfixiados sintiendo sofoco y sin saber dónde está la salida. Estaba escrita la salida y hoy no. Recuerda la historia de Gramsci que reflexiona en su texto “Los cuadernos de la cárcel” sobre los fracasos de la izquierda desde las cárceles de Mussolini. Con el objetivo de sortear la censura se inventa un lenguaje cifrado y en esta lenta redefinición de la realidad desde otra construcción del mundo no ataca al poder. Inventa un pasaje a través de la impotencia. Describe al duelo como un pasaje a la potencia. Y es que si no hacemos un duelo nos quedamos en la melancolía. Este ejercicio nos permite despedirnos de lo que hubo y ya no hay para poder, por ejemplo, volver a amar. A veces la sensación es de incapacidad de atravesar la impotencia y agarrarnos a fantasmas del pasado.

CHISPAZO TRES. La fuerza de los débiles es la capacidad de amar. Los que no tienen ningún poder pueden inspirarse en la guerrilla y trabajar para que las formas de vida se conviertan en formas de lucha. Es el espacio de los afectos, los vínculos y los territorios. Lo que queremos, lo que nos importa y lo que habitamos. Si pensamos en los movimientos sociales, en la paralización de un desahucio, por ejemplo, asistimos a una relación en total desventaja en la disputa simétrica de fuerza. Y sin embargo, se activa una fuerza diferente capaz de producir acontecimientos sorprendentes. Construyendo vínculos de empatía y solidaridad con los afectos compartidos por un mundo que se quiere y por los que nos importan, aunque no la conozcamos. El barrio como tejido de relaciones (aunque estén deshilachados). Lo político es el grado de intensidad de las formas de vida. Una intensidad por la que las fuerzas de vida se convierten en fuerzas de lucha. Lo político puede ocurrir en cualquier lugar. La fuerza de los débiles es el amor. Somos gobernados por una capacidad de liquidar la capacidad de amar. La manera más radical de gobernarnos es aniquilar nuestra capacidad de amor construyendo o provocando una relación instrumental con el mundo y nosotros mismos.

CHISPAZO CUATRO. La fuerza de los débiles es asimétrica.Si entra en una guerra simétrica con el fuerte perderá. Querer jugar con el fuerte con sus reglas es perder. Necesitamos ser otra cosa y pelear de otra manera. No entramos en una guerra en espejo, donde copiamos los métodos y replicamos la idea de eficacia del otro. Los débiles generan una autonomía.Funcionamos con otros valores. Construimos una autonomía del lenguaje y del tiempo. Inventamos un lenguaje propio. Es un error adoptar el lenguaje del otro. Entramos a la disputa de los relatos sin cuestionarla y nos perdemos sin diferencia. Además perdemos y nos tratan cómo alguien que no puede entender. Los rusos contra Napoleón ganan huyendo hasta que el general invierno atrapa a las tropas enemigas. El santo patrón de la guerrilla, de la defensiva, es el tiempo. El que no tiene nada puede poner su tiempo. Abrir un tiempo propio diferente del instantáneo. El débil rechaza la invitación a una única batalla, retirarnos hasta que los elementos vayan en contra del conquistador.Como abrir un tiempo propio, atento a la coyuntura, pero sin estar atrapado por ella. Un ritmo propio, rescatado de la trampa del rendimiento.

CHISPAZO CINCO. Tres elementos valiosos a rescatar del15m. Apertura, creación y potencia. Sobre la apertura, solo pasan cosas en política cuando hay encuentro entre diferentes. Solo hay agitación sí se encuentran los diferentes. Crear un común no homogéneo y conflictivo. Sobre la creación. Lo importante no es tanto criticar sino crear nueva realidad.Construir otra realidad. Sobre la potencia. Lo que se ponía en el centro era lo que podíamos hacer juntos. No traíamos la identidad de cada cual, que está definida por el poder. Traemos más lo que podemos devenir en común. Aquello que podemos ser juntos.

Unas últimas ideas en la conversación. Necesitamos devolver a las personas la potencia de lo que ya se hace. Saber lo que se hace, poner nombres propios a las cosas, tener un mapa propio de nuestras enfermedades, de nosotros… El pensamiento es un super poder y pasa por la práctica compartida leyendo lo que ya pasa. Los débiles tenemos el recurso de la InteligenciaColectiva.

BHERRIA y BENTARANOA nominados a los Premios NovaGob Excelencia 2018

Saltar siempre es una buena opción. Cuando hay algo que celebrar es magnífico. Cuando tenemos dudas saltar nos entona, nos saca una sonrisa. Hoy saltamos. Dos proyectos muy importantes para nosotros, BHERRIA y BENTARANOA han sido nominados a los Premios NovaGob Excelencia 2018.

Para los que no conozcáis Novagob deciros que es una red especializada en función y administración pública. Muchas de las personas que en nuestros ayuntamientos y gobiernos reconocemos como activas, comprometidas y abriendo puertas hacia la colaboración y la mejora están en esta red. Más de 10.000 personas registradas.

Un reconocimiento, por tanto,  de dos proyectos que exploran nuevos espacios para la colaboración público-social desde una red cualificada de personas vinculadas a la función pública.

En esta comunidad se comparten dudas, iniciativas, experiencias,… Hay contraste y algo de sentirte acompañado/a como parte de una comunidad de “personas raras” tal y como nos reconocíamos en esto de la Innovación Disruptiva. Además es un espacio de visibilización de buenas prácticas y en esta línea se convocan estos premios. (más…)

BHERRIA: ¿Cómo se construyen los procesos significativos?

Son las personas. Ya está. Podéis dejar de leer el post. No hay secreto. Lo que ocurre puede ser vivido de 1000 maneras. Un mismo suceso, una misma actividad, la sala, la fruta del lunch puede parecer un manjar o atragantarse como corcho en la garganta.

Ponemos todo de nuestra parte, es verdad. Todas y cada una de las personas implicadas en Bherria hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que la experiencia fuera satisfactoria. Y esto ayuda… y no es suficiente.

El ultimo trimestre del año de manera más publica pero muchos meses antes de manera más privada este proyecto ha sido el que más atención, tiempo y energía me ha llevado. Hay quienes controláis vuestra agenda y cartera de proyectos. A mi me cuesta decir lo mismo. No me rindo a la agenda y le presto atención al momento de aceptar o no un nuevo encargo y aun así siempre me sorprendo por lo rápido que se acercan las fechas y todo el trabajo que requiere aquello que esbozamos hacía unas semanas. Tanto me sorprendo que cíclicamente me cuestiono si el personaje profesional actual no esta tardando ya en evolucionar a algo más ligero, en equilibrio con la “sostevidabilidad”.

De la primera reunión para dar forma a este proyecto junto al departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y el Consejo Vasco de Voluntariado salí con una sonrisa. El proyecto que iba cogiendo forma en la conversación se parecía mucho a cosas que quería hacer. En este volver al mundo de la participación ciudadana y la Innovación Social este espacio se abría como una posibilidad que me apasionaba.

Cuando digo que presto atención a los proyectos en los que decido entrar a trabajar hablo de esto. Mi foco muchas veces es cuanto podemos impactar y sobre todo cuanto vamos a aprender.

Esbozar este proyecto me permitió charlar con colegas sobre temas que me parecen apasionantes; diseño de procesos para el aprendizaje, las nuevas maneras de ser ciudadanía hoy, los potenciales de esta sociedad conectada, los modelos y experiencias de relación publico-social, escuchar para conversar, construir comunidades, poner en valor a personas y proyectos,…

Los desarrollos son más complejos. Llevar a tierra el proyecto muchas veces es como andar descalzos sobre piedras. Lo que en la nube se hacía rápido en la mesa de la oficina, en las conversaciones, en los lugares, en lo que si y en lo que no, en la realidad, todo se hace más denso para lo bueno y para lo malo.

Hemos contado todo sobre este proyecto en el blog y las redes sociales. Buscábamos impactar más allá de lo que ocurriera de “puertas adentro” y lo hemos conseguido. Casi 20.000 visualizaciones de los videos sumando todas las redes sociales. UAU. Hay muchísimo contenido compartido. La web ayuda a entender el proyecto, la lista de distribución en el canal de youtube de Irekia muestra el viaje con detalle, casi se puede sentir.

Dejadme que recupere dos posts. Uno sobre la gestión de energías en los procesos de cambio y colaboración  recojo algunas ideas sobre los procesos de cambio y los llevo al cambio social. Este es un tema que me interesa mucho y me gustaría seguir profundizando. Además señalar uno de los productos del proceso; 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado desde las administraciones publicas en una sociedad conectada.

Retomo la primera frase. ¿Donde esta el éxito de este proyecto? En la mirada. La respuesta y el valor esta en la pregunta, en nuestra curiosidad sincera, en la certeza de no estar siendo capaces de atender a todo lo que ocurre, saber que se nos escapan claves importantes, que los matices lo cambian todo, escuchar otra experiencia para comprender lo que aun no habías sido capaz de ver en lugar de reafirmarte en tus quejas,…

Las preguntas hacen que todo lo demás cobre sentido. Sin preguntas los facilitadores nos convertimos en magos sin magia, malabaristas sin equilibrio, seductores sin morbo, hipnotizadores bizcos,… Buscando aplausos en la épica de mover a las personas, motivarlas, …

Un mismo proceso puede servir para reafirmarnos o para abrirnos a un mundo de posibilidades. Esta semana volvía a leer las evaluaciones de Bherria y creo acertar si escribo que esta vez las preguntas, la curiosidad y la necesidad de construir nuevo, más adaptado, ha vuelto a construir un espacio significativo.

#BilborockLab: el Bilborock del futuro

En febrero culminó la primera fase de #BilborockLab, un proceso de participación para escuchar a las personas jóvenes de Bilbao e incorporar nuevas propuestas de usos y actividades en Bilborock.

Una apuesta del Área de Juventud del Ayuntamiento de Bilbao con la colaboración de Peopleing, las personas que dinamizan todos los días el recurso y un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, vinculados a la cultura, el arte, iniciativas digitales,…

De nuevo en este proyecto en equipo con Komunikatik. En cada ocasión en las que trabajamos juntos aprendemos. Esta vez también. Es imposible no hacerlo si la energía se centra en la exploración y la cocreación. Este es un post gemelar. Komunikatik nos cuenta los detalles de Bilborocklab en este post. 

2016-02-13 11.11.20

(más…)

Aprendiendo con el proyecto #GetxoKirolak, para la construcción de una comunidad deportiva en Getxo.

Hace una semanas cerramos la fase de puesta en marcha del proyecto #getxokirolak. Lo cuenta el propio ayuntamiento de Getxo y lo han explicado con detalle mis amigos y compañeros de proyecto Komunikatik. Si queréis más detalles del proyecto los tenéis en la pagina web de Getxo Kirolak, os recomiendo el Storify y como no, el video con el que cierro este post, grabado y editado por nuestro amigo Raul Fernandez de Pinedo.

tag_getxokirolak_1430291900

 

(más…)

KORAPILATZEN 5 urte, 5 años, 5 years (el video)

Hay maneras de trabajar, personajes laborales, interfaces profesionales que es muy difícil entenderlos diferenciados de lo que somos, del lugar en el que estamos de manera más amplia. Esta mezcla no es el resultado de una estrategia, es algo que coge forma por suma de experiencias, hábitats acogedores, caracteres apasionados, relaciones que construyen confianza…

KORAPILATZEN es ASIER GALLASTEGI. Lo profesional a veces pareciendo algo más que la persona por cierto glamour del conferenciante y cierta confusión entre lo que realmente somos y lo que compartimos en estas nuevas/viejas plazas publicas de Internet. Y realmente la persona más que lo profesional por lo que soy en la intimidad, bajo las mantas en el sofá, riendo con mis hijos, paseando mientras conversamos,…

Ya han pasado unos meses desde el 2 de Octubre dónde celebramos 5 años de Korapilatzen. Leo hoy algunos mails de amigos y amigas tras el encuentro y me sigue tocando. Fue muy especial. Gracias a los que estuvisteis presentes y a los que no os fue posible. ESKERRIK ASKO!!

Quiero compartir hoy un regalo que me ha hecho mi amigo Raul Fernandez de Pinedo. Un video de esta fiesta. Es un lujo. Creo que recoge muy bien el clima que creamos.

Nueva web
En este encuentro presentamos mi nueva web. Un lugar dónde la información está más ordenada y junto a los contenidos del blog también podéis acceder de manera sencilla e intuitiva a los proyectos, los enlaces a otras iniciativas o reflexiones e imágenes que voy cosechando de cada una de las áreas en las que he ordenado mis centros de interés y actividad.

Nos seguimos encontrando en este 2015.
Un abrazo

Asier Gallastegi
korapilatzen.com