La fuerza de los débiles es la capacidad de amar. Amador Fernández Savater.

Hace unas semanas tuvimos la suerte de escuchar a Amador Fernández Savater en la librería ANTI. Algunos amigos y amigas incluso tomasteis unas cervezas con él, yo me retiré imprudentemente a cenar con la tribu.

Uno de estos amigos de hace mucho tiempo presentó a Amador y dijo de él algo así como que “Tener un gran cuerpo es una ventaja. A más volumen, más piel, más sensibilidad y mejor conexión”. Para luego traer un dato que nos volvió locos: “El cerebro es el epitelio, la piel metida hacia dentro” (Navego por la red y ya me pierdo en los matices pero no deja de ser una metáfora preciosa) Eskerrik asko Barandi!

Images of women boxing or wrestling.

Leo mis notas una y otra vez y necesito compartirlas. Creo que es la persona que mejor explica lo que siento y pienso con mucha diferencia.

Siguiendo con la imagen de los cuerpos. Nos invitaba a pensar en “Las instituciones como un trozo más del cuerpo. No el cerebro”.

Comenzaba Amador hablando de las chispas, de las señales que nos alertan de algo nuevo. Y nos llevó a la Cábala judía para recordarnos que en esta tradición nos explican qué Dios puso la creación en siete vasos que más tarde se rompieron y mezclaron con la materia. Me conectaba con la complejidad y también la necesidad de observar la realidad para diferenciarla y detectar, como decía el propio Amador, las potencias que ya habitan en el este mundo. Las potencias están aquí y tenemos que saber verlas.

En esta línea de la provocación o de señales Amador nos regaló cinco chispazos:

CHISPAZO UNO. Diferenciemos entre débiles y esclavos. Ambas son figuras que representan a los que no tienen nada y hablan de los que sufren opresión. Por un lado el esclavo quiere salir de su condición siendo amo. Se mueve a la contra. Con un odio belicoso. Hoy podemos situarlo en la figura de la víctima. Este lugar no nos permite vivir con autonomía y es una opción omnipresente. Sin embargo, el débil no tiene poder, pero esto no significa que no tenga fuerza. Hay una fuerza de los débiles. El débil no víctima está a favor de algo, no está enredado en el “anti”. Necesitamos hacer un trabajo físico y espiritual para no convertirnos en víctimas. Estamos sometidos a daños, opresiones… la tentación de convertirnos en víctimas es muy grande. Los cuerpos resentidos quieren de volver el golpe. Se trata de una amargura cristalizada en odio. Desde este lugar creamos una realidad a defender. Tenemos enfrente un peligro constante que nos da poder, identidad, superioridad… Es una tentación.

CHISPAZO DOS. Sobre la impotencia y el duelo. Débil y esclavo son dos maneras de relacionarnos con la impotencia. La impotencia de sentirnos atrapados, asfixiados sintiendo sofoco y sin saber dónde está la salida. Estaba escrita la salida y hoy no. Recuerda la historia de Gramsci que reflexiona en su texto “Los cuadernos de la cárcel” sobre los fracasos de la izquierda desde las cárceles de Mussolini. Con el objetivo de sortear la censura se inventa un lenguaje cifrado y en esta lenta redefinición de la realidad desde otra construcción del mundo no ataca al poder. Inventa un pasaje a través de la impotencia. Describe al duelo como un pasaje a la potencia. Y es que si no hacemos un duelo nos quedamos en la melancolía. Este ejercicio nos permite despedirnos de lo que hubo y ya no hay para poder, por ejemplo, volver a amar. A veces la sensación es de incapacidad de atravesar la impotencia y agarrarnos a fantasmas del pasado.

CHISPAZO TRES. La fuerza de los débiles es la capacidad de amar. Los que no tienen ningún poder pueden inspirarse en la guerrilla y trabajar para que las formas de vida se conviertan en formas de lucha. Es el espacio de los afectos, los vínculos y los territorios. Lo que queremos, lo que nos importa y lo que habitamos. Si pensamos en los movimientos sociales, en la paralización de un desahucio, por ejemplo, asistimos a una relación en total desventaja en la disputa simétrica de fuerza. Y sin embargo, se activa una fuerza diferente capaz de producir acontecimientos sorprendentes. Construyendo vínculos de empatía y solidaridad con los afectos compartidos por un mundo que se quiere y por los que nos importan, aunque no la conozcamos. El barrio como tejido de relaciones (aunque estén deshilachados). Lo político es el grado de intensidad de las formas de vida. Una intensidad por la que las fuerzas de vida se convierten en fuerzas de lucha. Lo político puede ocurrir en cualquier lugar. La fuerza de los débiles es el amor. Somos gobernados por una capacidad de liquidar la capacidad de amar. La manera más radical de gobernarnos es aniquilar nuestra capacidad de amor construyendo o provocando una relación instrumental con el mundo y nosotros mismos.

CHISPAZO CUATRO. La fuerza de los débiles es asimétrica.Si entra en una guerra simétrica con el fuerte perderá. Querer jugar con el fuerte con sus reglas es perder. Necesitamos ser otra cosa y pelear de otra manera. No entramos en una guerra en espejo, donde copiamos los métodos y replicamos la idea de eficacia del otro. Los débiles generan una autonomía.Funcionamos con otros valores. Construimos una autonomía del lenguaje y del tiempo. Inventamos un lenguaje propio. Es un error adoptar el lenguaje del otro. Entramos a la disputa de los relatos sin cuestionarla y nos perdemos sin diferencia. Además perdemos y nos tratan cómo alguien que no puede entender. Los rusos contra Napoleón ganan huyendo hasta que el general invierno atrapa a las tropas enemigas. El santo patrón de la guerrilla, de la defensiva, es el tiempo. El que no tiene nada puede poner su tiempo. Abrir un tiempo propio diferente del instantáneo. El débil rechaza la invitación a una única batalla, retirarnos hasta que los elementos vayan en contra del conquistador.Como abrir un tiempo propio, atento a la coyuntura, pero sin estar atrapado por ella. Un ritmo propio, rescatado de la trampa del rendimiento.

CHISPAZO CINCO. Tres elementos valiosos a rescatar del15m. Apertura, creación y potencia. Sobre la apertura, solo pasan cosas en política cuando hay encuentro entre diferentes. Solo hay agitación sí se encuentran los diferentes. Crear un común no homogéneo y conflictivo. Sobre la creación. Lo importante no es tanto criticar sino crear nueva realidad.Construir otra realidad. Sobre la potencia. Lo que se ponía en el centro era lo que podíamos hacer juntos. No traíamos la identidad de cada cual, que está definida por el poder. Traemos más lo que podemos devenir en común. Aquello que podemos ser juntos.

Unas últimas ideas en la conversación. Necesitamos devolver a las personas la potencia de lo que ya se hace. Saber lo que se hace, poner nombres propios a las cosas, tener un mapa propio de nuestras enfermedades, de nosotros… El pensamiento es un super poder y pasa por la práctica compartida leyendo lo que ya pasa. Los débiles tenemos el recurso de la InteligenciaColectiva.

Modelo de cambio de Virginia Satir

Las personas que estamos enredados en la reflexión continua sobre esto del cambio y el equilibrio vamos llenando nuestra mochila con modelos, autoras, referencias… Hace muchos años que conocí el trabajo de Virginia Satir. El trabajo con esculturas familiares fue una introducción clave para mucho del trabajo que realice más tarde con organizaciones. Esta terapeuta llevo a una gráfica una conversación que de otra manera otras personas habían esbozado y lo hizo, desde mi punto de vista, con una didáctica y representación más que interesante.

Utilizo el modelo muy a menudo y hasta hoy no había escrito nada al respecto. De nuevo uso mi blog como un espacio de apuntes para no olvidar, guardar y compartir reflexiones. Espero que os sea inspirador.

Equilibrio

Los sistemas; personas, equipos, organizaciones… nos mantenemos en un equilibrio precario donde repetimos más que innovamos. En relación con nuestro entorno vamos construyendo una identidad y una manera de hacer e interaccionar. Construimos modelos mentales o culturas que filtran la realidad y nos ayudan a responder de manera más rápida y eficiente a los retos. 

A menudo surge una nueva información que cuestiona nuestras inercias. Algo que nos cuesta integrar. Una experiencia o una aportación que no podemos asumir sin hacerle lugar ni cuestionar el resto de lo que somos o nos decimos ser. Tenemos dos opciones: obviar esta información y cerrarle el paso o escucharla y darle lugar. 

Resistencia

Cerrar la puerta a esta información es una reacción lógica, protege el equilibrio y una manera de responder que a corto plazo parece eficiente y con un grado de rendimiento importante. A veces esta energía de resistir a la nueva mirada se alarga en el tiempo e invertimos tiempo y fuerza en defendernos. 

Caos

Si damos espacio a esta nueva información el primer paso no es sencillo. La energía que sin más reflexión se situaba en la acción ahora se invierte en integrar esta nueva información. El primer impacto, dependiendo del tamaño del cuestionamiento al que nos invita el cambio, es de caos y crisis. Si habéis tenido una experiencia de formación reciente lo tenéis fresco. Pensábamos que sabíamos y ahora conectamos con todo lo que aún está fuera de nuestra comprensión. Es una sensación que de alargarse es incómoda y nos coloca en la duda y una sensación de paso atrás. 

Por esto mismo en algún caso hemos pretendido volver atrás y rechazar el viaje por el que acabamos de comenzar a transitar. Buscamos refugio y queremos volver al mismo lugar donde estábamos. El modelo nos recuerda el pago que pagamos. Esta digestión realizada a medias no es gratuita. Puede haber frustración o incluso una reacción de defensa ante la nueva idea (esa que había pasado el corte inicial y por tanto parecía sugerente). Siguiendo la metáfora de la gráfica nos situamos en un nuevo equilibrio que estaría por debajo del nivel de rendimiento anterior al del punto de partida. 

Esta idea de rendimiento la vinculamos con la capacidad de aumentar nuestros recursos desde el ejercicio de coger distancia, tener más información, más detalles, comprendiendo mejor las dinámicas… Ampliando el mapa sobre el territorio.

Es clave en este momento conversar, explorar, permitirnos cierta retirada o al menos permiso para no ir tan rápido ni tener que acertar. 

Integración

Tras el caos llega el momento de la integración. Para los amantes de la teoría U nos gusta sentir y pensar sobre ambos modelos y como en el momento de inflexión entre el caos y la integración podemos recordar ese momento de girar la cámara, reflexionar sobre nosotros como colectivo o individuo y conectar con el nosaber de una manera activa. Qué dejamos ir y que comienza a coger formar y permitimos llegar. Cuando Satir habla de Idea transformadora se refiere a conectar con la funcionalidad de una propuesta que en el comienzo era disruptiva o desestabilizadora. 

En la integración vamos incorporando mayor capacidad para activar respuestas y por tanto se trata de un viaje menos doloroso, más satisfactorio. Seguimos necesitando permitirnos algunos errores y dudas. Experimentar, practicar y reflexionar es fundamental. 

Nuevo equilibrio

El tiempo invertido en esta fase nos permite llegar a otro lugar de equilibrio que,  esta vez sí, nos coloca de nuevo en un modo más o menos automático y sin energías invertidas en grandes cambios pero con más recursos y perspectiva gracias al trabajo realizado. Y así hasta el próximo contacto con una realidad suficientemente provocadora o inspiradora. 

Ya he hablado de la conexión con la Teoría U pero ya conocemos el modelo de Janssen y sus cuatro habitaciones del cambio. Probad a cruzarlo y veréis las conexiones.

2022 BIHOTZETIK BERRIRO PASA / RECORDAR

Llega este momento de final de año donde suspendemos las marchas y dedicamos un tiempo para mirar lo anterior y esbozar lo posterior. Parar es seguramente la mejor de las recomendaciones. Como dejar de hablar en un monte, quitarte los auriculares junto al mar, cerrar los ojos ante el sol… 

Hace un año nos deseaba la capacidad de “cultivar decisiones”. Dejar de centrarnos en nuestra dudosa capacidad para discernir desde la fantasía del libre albedrío e invertir nuestra energía en la construcción de rutinas y ecosistemas más saludables y felices. He tenido la intención de hacer balance pero se podría resumir en algo así como: “funcionó mientras me dejaron”. Este último trimestre ha sido, una vez más, demasiado intenso. Quizás no preparé bien el terreno ni elegí las mejores semillas. Quizás solo ha sido otra oportunidad para rendirnos y aprender.

¿Cuánto de lo que aprendemos a lo largo de nuestra vida acaba siendo realmente nuestro? Leía una novela hace unos días donde una de las protagonistas sufría de una suerte de amnesia a partir de un accidente. Esta peculiaridad le impedía reconocer a las personas, asentar afectos, enamorarse… Tenía cuadernos donde dibujaba, escribía y pegaba fotografías para atrapar los eventos importantes. Cuando quería situarse volvía al cuaderno donde tenía recogida la información. Me acordé de la película “Memento” y de aquellos tatuajes que servían de bitácora y hoja de ruta. Me hizo mucho sentido llevarlo a la piel y al cuerpo. 

En este tiempo de bustos parlantes, encuentros desde la distancia y afecto por los codos, contactar, abrazar y besar se convierten en actos proscritos. Quienes nos acercamos a la realidad primero con los dedos, las manos, brazos y labios andamos nostálgicos.

No sabemos cuánto de lo que nos toca acaba siendo nuestro. Sobre lo que no nos toca ni tocamos menos sabemos aún. 

Para este 2022 nos deseo RECORDAR. Volver a pasar por el corazón buscando introspección. Como cuando pensábamos que las ideas, las reflexiones y las emociones tenían origen en el centro de nuestros cuerpos, junto al diafragma y no tanto en el cerebro. Situarlo todo en el interior de mi cuerpo y no en una de sus extremidades, la cabeza, me ayuda a pensar en los lugares sagrados, en las casas donde entramos y nos descalzamos. Todas las ideas, las emociones y las experiencias tienen lugar y de alguna forma están invitadas a reposar, respirar, reducir estridencias y a dejar el poso más sabio, el que nos permita seguir siendo conscientes y habitar la realidad.

2022rako, BERRIRO PASATU BIHOTZETIK opa dizuet. Introspekzio bila. Ideiak, gogoetak eta emozioak gure gorputzaren erdian, diafragmarekin batera, eta ez hainbeste burmuinean, sortzen zirela uste genuenean bezala. Dena nire gorputzaren barruan kokatzeak (eta ez haren gorputz-adarretako batean edota buruan) leku sakratuetan pentsatzen laguntzen dit; sartzen eta oinutstzen garen etxeetan. Ideia, emozio eta esperientzia guztiak lekua dute, eta nolabait gonbidatuta daude atseden hartzera, arnastera, zaratak murriztera eta aztarnarik jakintsuena uztera, kontzienteak izaten eta errealitatean bizitzen jarraitzeko aukera emango diguna.

Recuperar el cuerpo y las sensaciones sentidas para atrapar lo que no queremos que se escape. Confiarnos más a las huellas en nuestra piel y a los contactos. RECORDAR 2022. 

Este año de nuevo con ilustración de mi amigo Alex Orbe. Esta vez me quiere recordar que para tener un torso como el que me dibuja me lo tengo que trabajar mucho, mucho 😀

A lomos de una tortuga. REFLEXIONES VERANO 2021.

Este verano he dejado de escribir 10 posts y he dejado de fotografiar 20 imágenes. 

No escribo, no fotografío y esto no significa que no capture imágenes ni que deje de contarmelas. Creo que todo comenzó en el instituto. Escribía en los billetes de tren, en los papeles que solía utilizar para no mojar mis cuadernos con el sudor de mis manos, en las partes traseras de cualquier documento que hubiera cumplido ya su función… Y escribía para atrapar lo que escuchaba y veía. Para comprender y comprenderme. No sé qué fue antes, la escritura o la necesidad de poner palabras a invisibles no importantes, la complejidad o mi necesidad de profundizar. Aprendía que cuando uno quiere hablar de estas cosas mejor le conviene escribir.

Todo esto para explicar que aunque no escribo en este blog sigo acercándome a los momentos como aquella imagen de Neo esquivando las balas en Matrix, sacando fotografías en sus 360 grados o al menos con esa fantasía. 

Young woman sitting astride a turtle

Quise escribir y no lo hice sobre las trabacaciones. Ya está todo dicho. Quizás necesitaba contarme sobre el lujo de salir tanto tiempo de casa y seguir trabajando desde «el palacio de verano». Sobre las tensiones del trabajo en red y conciliar producción colaborativa con calendarios y situaciones tan diferentes. Sobre abrir proyectos cuando cierras curso. Sobre cómo conecto, hasta con placer, con la tarea cuándo esta se puede dar con otro ritmo y profundidad. 

Quise escribir y no lo hice sobre la diferencia entre ser veraneante y turista. Recordaba a aquella pareja de vecinos de verano con su periquito que volvían año tras año a nuestro barrio. Volver al mismo lugar. Comparar las fotografías año tras año y ver que los entornos cambian más despacio que los humanos. Es lo más parecido a ese marco de la puerta donde están las alturas, nombres y fechas de los nietos y nietas en casa del aitzitze y amama. 

(más…)

Sacar tiempo para escribir

Hiëroglyfen kopiëren / Copying Egyptian hieroglyphs
Egyptische beschaving. Een ijverig toerist, die blijkbaar een geleerde en kenner van het spijkerschrift is, kopieert tekeningen en geschriften / hi벯gliefen, an de muren der ouden Egyptische monumenten, Egypte 1927.

Hace un par de días publique un mensaje en Twitter: “Sacar tiempo para escribir”

Una frase espontánea multiplicada cinco veces y que cuenta lo que quería y lo que no. 

El ejercicio se parece a cuando cuento mi batalla con el peso. Se trataba, y se trata, de mostrar mi compromiso de manera pública. Un ritual, otro más. En este pido a los dioses y las diosas de mi ecosistema tuitero seguimiento a lo expresado de manera pública. Doy permiso a seguir el hilo, a cuestionarme y preguntarme: “¿Qué hay de lo que escribiste hace unos días?”

Y por lo tanto hemos conversado. He recibido un mensaje al procastinador. Hago acuse de recibo y lo matizo.  Cualquier hilván puede valernos a quienes decidimos retomar la rutina de escritura. 

Revisando mis posts sin terminar hay dos que hablan de una situación similar. Parece un tema recurrente y por lo tanto del que ya puedo presumir cierto conocimiento. Vamos a intentar desgranar la situación, comprenderla, en un primer momento. No busco justificar, quiero comprender (me). Creo que me puede ayudar a seguir dando algún paso. Allá voy:

(más…)

#desAnudando #korapilatzen #15 Construyendo un propósito como organización

Entrega número quince del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

Cultivando decisiones 2021 Erabakiak landatzen

(posta berberan baina geroago euskeraz)

No creo que la sabiduría detrás del Tetralemma hubiera contemplado desde ninguna de sus posiciones que alguien lo utilizara como árbol de navidad. Un guiño de irreverencia desde un hombre que, a veces, peca de lealtad ciega a las estructuras tal y como las atrapó la primera vez.

Escucho que os habéis vestido de rojo impacientes por despedir el 2020. En algunas casas van a cambiar las uvas y el cava por chupitos de vacuna.

A mí, a nosotros, este año nos ha encontrado en el aire. Estábamos saltando. Hemos sentido bien el temblor de tierra. La altura no nos ha hecho insensibles. Los dolores y frustraciones también afectan a tres palmos del suelo. Pero estábamos arriba, sostenidos por todo lo vivido en 2019. 

Me vais a perdonar, desde este lugar, y seguramente por la distancia, le he cogido un poco de cariño a este año que se nos va. 

Entré en el año con una conversación que me ha acompañado los doce meses. “Imagínate que así como vivas este próximo año será como lo hagas en los siguientes diez”. ¿Lo habéis pensado alguna vez?. La presión en cada decisión suficientemente importante se antojaba elegante.

De pronto, hacia mediados de Marzo, pareció que el margen para decidir se reducía considerablemente. Lo primero que pensé, en relación a la pregunta, fue: “Comenzará a contar cuando se acabe la pandemia”. (Os imagináis que sonrío mientras escribo ¿verdad?)

Y hubo un viaje al ritmo y propuesta del árbol de esta postal. Del dilema entre dos posibilidades que parecían opuestas, a la integración. Desde ahí, a plantearnos la posibilidad de algo totalmente diferente y, por último, a invitarnos a aprender sobre nosotros en relación a esta situación. 

En esta urgencia por cambiar de año, prefiero permanecer solo unos segundos más en el aire. 

Este año hemos sido más conscientes que nunca de los límites de modificar los presentes y futuros. Hemos cursado tercero de incertidumbre y entrenado los músculos necesarios para hacer palanca en los potenciales. Yo no quiero volver a las fantasías de omnipotencia. Necesito seguir bailando en parte esta música. 

Este año que viene también será corto e intenso. Este año me regalo y os regalo, como pequeño tatuaje recordatorio, este “Cultivar decisiones”. 

Llamamos decisión a ese momento donde damos el paso necesario para continuar o cambiar. Es mágico y necesario. Ocurre que seguimos reforzando esa imagen épica, personal, consciente y racional del acto final.

Este año quiero seguir siendo más consciente de todo lo que está antes y después. De lo invisible, lo que permanece, las afecciones mutuas, las estructuras que condicionan, las pequeñas decisiones anteriores que construyen contextos para las siguientes, los libros que leo, las series que elegimos, las conversaciones que busco y eludo, los proyectos profesionales en los que enrolarme … Este año quiero seguir cultivando decisiones. Os deseo cultivar decisiones.

Erabakiak landatzen

Ez dut uste Tetralemma-ren atzeko jakinduriak inoiz imajinatuko ikusko zukeenik bere edukiak gabonetako zuhaitz gisa erabiltzea. Inozokeriazko keinu bat baino ez da, batzuetan egiturei leialtasun itsua eman dien gizon batengandik, lehen aldian harrapatu zituen bezala.

Gorriz jantzi zaretela entzun dut, 2020ari agur esateko irrikaz. Etxe batzuetan mahatsa eta cava txertoaren txupitoekin aldatuko dituzte

Ni, gu, aurten airean aurkitu gaitu. Saltoka ari ginen. Ondo sentitu dugu lurrikara. Altuerak ez gaitu sentibera bihurtu. Oinazeek eta frustrazioek lurraren hiru ahurretan ere eragiten dute. Baina goian geunden, 2019an bizi izandako guztiari eutsita.

Barkatuko didazue… Leku horretatik , eta segur aski distantziagatik, maitasun pixka bat hartu diot alde egin duen urte honi.

Hamabi hilabeteak lagun batekin izan nuen  elkarrizketaren eskutik  sartu nintzen urtean. «Pentsa, datorren urtean bizi zaren bezala, hurrengo hamarretan ere hala izango dela». Pentsatu al duzue inoiz? Erabaki bakoitzaren presioa dotorea iruditzen zait.

Bat-batean, Martxoaren erdi aldera, erabakitzeko tartea nabarmen murriztu zela ematen zuen. Galdera horri buruz pentsatu nuen lehenengo gauza zera izan zen: «Pandemia amaitzerakoan hasiko da kontatzen”. (Idazten dudan bitartean nire irribarrea imajinatzen duzue, ezta?).

Eta postal honetako zuhaitzaren erritmora eta proposamenera bidaia egin genuen. Integrazioaren aurkakoak ziruditen bi aukeren arteko dilema. Hortik, guztiz desberdina den zerbaiten aukera planteatzera, eta, azkenik, egoera horri dagokionez guri buruz ikastera gonbidatzera.

Urtez aldatzeko premia honetan, nahiago dut segundo batzutan airean egon.

Aurten inoiz baino kontzienteago izan gara gaur egungoak eta etorkizunekoak aldatzeko dugun gaitasunaren mugez. Ziurgabetasunaren hirugarren maila osatu dugu  eta potentzialetan palanka egiteko behar diren giharrak entrenatu ditugu. Nik ez dut ahalguztidunaren fantasietara itzuli nahi. Musika hau dantzatzen jarraitu behar dut.

Datorren urtea ere laburra eta bizia izango da. Aurtengo oparia, niretzat eta zuentzat,”Erabakiak landatu” hau, gogoratzeko tatuaje txiki gisa egina.

Jarraitzeko edo aldatzeko beharrezko urratsa ematen dugun une horri erabakia esaten diogu. Magikoa eta beharrezkoa da. Gertatzen da azken ekitaldiaren irudi epiko, pertsonal, kontziente eta arrazional hori indartzen jarraitzen dugula.

Aurten, lehen eta gero dagoen guztiaren jakitun izaten jarraitu nahi dut. Ikusezinetik, irauten duenetik, elkarrekiko afekzioetatik, baldintzatzen dituzten egituretatik, hurrengoetarako testuinguruak eraikitzen dituzten aurreko erabaki txikietatik, irakurtzen ditudan liburuetatik, aukeratzen ditugun sailetatik, bilatzen eta lortzen ditudan elkarrizketetatik, biltzen nauten proiektu profesionaletatik konszienteago izanez, aurtengo erabakiak landatzen jarraitu nahi dut. Zuentzako ere desio berbera: erabakiak landatzearena.

Dibujo y animación del gran Alex Orbe