Mugalaria hego eta ipar Euskal Herriaren muga zeharkatzen laguntzen duen pertsonari deritzo.
(Traducción: Persona que ayuda a cruzar la frontera entre Euskal Herria norte y sur)
Me leía deseando un año “Mugalari”. Es como jugar con el idioma de casa, el que solo hablamos los nuestros. Y pensaba si el idioma es una frontera. Para mi, y hoy, es la puerta de acceso al mundo de lo íntimo, la manera de contarme un poco más…
¿Dónde y cómo te pilla el cambio de año? ¿Sois de quemar pólvora? ¿Coméis uvas? Si piensosiento en mis cambios de año, si algo sobresale de lo demás, son los abrazos y los besos. Están llenos de deseos para la gente que quiero. Este momento, el del segundo que cambia de calendario, me conecta con lo que quiero que ocurra. No con nada especialmente concreto, pero sí con las sensaciones importantes. Una especie de “¡¡Que nos vaya bonito!!”
Sigo TRANSitando, VULNERHÁBIL y ejercitando el músculo del PRECINISMO. Esta vez haciendo hincapié en la experiencia de cruzar límites y fronteras.
Mi experiencia me dice que poner límites hace que aparezcan nuevos límites. La mirada genera la diferencia. Decidimos dividir lo que es uno. Y entonces otro piensa que todavía hay una categoría por descubrir, que daría pie a otro subconjunto o territorio limítrofe. Y lo mismo que pienso y siento esto que escribo, también he sufrido cómo la negación y el desprecio por la diferencia nos coloca en la necesidad de reivindicarnos para protegernos de lo homogéneo e “hipercosmopolita”.
Pensando también ahora si una de estas líneas de colores en la tierra pudiera ser la que me protege, la que cuida de mi territorio, de los míos, de lo mio… La que empiezo a reconocer como importante, quizás invadido por lo urgente, siempre urgente.
Citaría y citaría autores y autoras. Hoy menciono a Jorge Wagensberg que escribe sobre las disciplinas y la fantasía que las sostiene: “La pureza es una mezcla de referencia”.
Vivir en la frontera te coloca en construcción permanente. En duda militante. Tan en el borde del precipicio del impostor que a veces una mirada intransigente nos desarma. No sabemos responder con rotundidad, ya hemos visto suficientes cuestionamientos de certezas para defender una aproximación frágil, tentativa y consciente.
Tiene algo esta internet, que tanto nos da, de irreal. Alimenta la fantasía de poder saberlo todo, de estar en cualquier lugar en todo momento. La experiencia de límite y frontera me hace consciente. Cruzar estas líneas con todo su esfuerzo tiene sentido. Si no existieran habría que dibujarlas. Es como si cruzando líneas nos dibujaran un poco por dentro; como si pisando amarillo sintieramos platano, oro, limon, lapicero BH, sol…
Ahora a pisar la delgada línea que separa 2017 del 2018. Saboreando nuestras recreaciones del pasado y los futuros que cristalizan.
Cuando no hay confianza en lugar de decirnos lo que opinamos conversamos con terceros.
Desde nuestra mirada alguien no cumple con sus objetivos, no realiza bien su trabajo, se repite en una manera de estar que no nos parece adecuada,… Quizás la primera vez que lo vimos nos callamos dandole una segunda oportunidad o le dijimos algo de lo que estábamos viendo. Ha pasado el tiempo y por las razones que fueran, no nos interesan demasiado, en este equipo/organización cuando vemos a alguien que no cumple no le decimos nada.
A veces es falta de confianza pero también puede ser una especie de venganza pasiva que busca hacer daño a la organización por, por ejemplo, un desajuste entre lo que entendemos que entregamos y recibimos. A veces decimos que dentro de nuestras funciones no esta llamar la atención a un compañero o compañera.
Sé que el titulo puede invitarnos a diferentes historias y todas serían divertidas 😀
Utilizo la palabra “coaching” para referirme esas conversaciones sobre nuestro lugar en las organizaciones y desarrollo profesional donde el que escucha, desde su particular caja de resonancia labrada por experiencias, lecturas, marcos,… acompaña y guía. Uso la palabra “virtual” acercándome a la experiencia de la relación en la distancia y las tecnologías que hacen posible esta conexión y la que esta cogiendo forma.
Recuerdo, hace ya más de 15 años, sesiones telefónicas de supervisión/coaching con mi maestro Jesus Hernández Aristu. No era que nos llamáramos para consultar y conversar, se trataba de sesiones con toda su estructura e intención. Valiosas como el oro.
Esta semana acompañaba a dos personas del programa de Coaching de equipos a preparar sus sesiones de practicas. Lo hacíamos usando Hangout. A las palabras le sumábamos contexto, expresión, gestos,… Además, mientras conversábamos yo iba dibujando mis notas en un papel que más tarde fotografío y envío por mail/whatsapp.
“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”
François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”
Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.
En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.
Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”
Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.
De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…
Con el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.
En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.
Georg Senoner y los rituales
Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)
Reconozco mis dificultades para escribir hoy. Leía hace unos días a Manel sobre las bonanzas del acto y las comparto. Disfruto de la lectura. Las palabras cosidas con maestría me tocan, me dan sentido, responden a parte de las preguntas, ponen la música que hace que mis pies bailen o se den cuenta de cual era la tonada que bailaban. Y eso es mucho, hoy seguramente sea de la sensaciones que más feliz me hacen.
Puedo achacar la pereza al tiempo estival. Son días raros estos del verano. Cato playa y bienestar temprano con lo que me es imposible desconectar por completo con la tarea y este malabarismo de proyectos interconectados que cobran vida con bastante autonomía en relación a mis necesidades. No soy un hombre especialmente preparado para las “trabacaciones” a pesar de mi condición de autónomo. Me cuesta engrasar la maquina que trabaja y descansa, necesito tiempo para llegar a cada engranaje, los principales y automáticos funcionan pero los más pequeños y encargados de los matices les cuesta un poco más de tiempo. ¡Me apasionan tanto mis proyectos!. ¡Disfruto tanto del descanso!
De vez en cuando retomo algunos posts de la hemeroteca, para eso están ordenados en sus categorías para que cualquiera, incluso quién los escribió, puedan volver a ellos cuando lo necesiten. Me leo y los matizaría. Algunos los borraría. Creo que sobre esto ya escribí también en el blog.
Mediados de Julio. Ya nos hemos bañado en el mar y el cuerpo ha comenzado a recordar. Le sobran centímetros de pantalón y citas en la agenda. Y a la vez mi cabeza bullendo de ideas que han comenzado a ser semillas de otras ideas y de algunos proyectos.
Los que habéis trabajado conmigo, compartido momentos de conversación profunda o excavado en un par de textos en forma de posts en este blog creo que vais a disfrutar como yo de las lineas que vienen a continuación. Me gustaría que fuera un hilo propuesto por mi pero me limito a entretejer las frases de Amador Fernández-Savater que recogí durante unas horas en la sesión de apertura de este encuentro.
Confio en aportar algo al esquema que ha trabajado Txelu Balboa 😀
Nos convocaba la organización como proceso. De una manera que cuestionaba la interfaz más clásica. Y conscientes de que estas palabras y propuestas se lanzaban desde un estrado por unas horas antes de las dinámicas más participativas. Para mi era una metáfora de la convivencia de dos maneras de acercarnos a la organización.(más…)
Esta semana terminabamos la asignatura que acompaño en el segundo cuatrimestre en la Universidad de Deusto. Ya son 4 años de una asignatura que explora las conexiones entre la Innovación Social y las nuevas tecnologías. Cada año diferente. En esta ocasión la mayor diferencia ha sido el número. Casi 50 personas en el aula. Tengo ganas de sistematizar todo lo que aprendo con esta experiencia. Hay rastro y confío en dedicarle un tiempo suficiente en un futuro no muy lejano. Adelanto que sigo sin articular una propuesta equilibrada entre practica y teoría y mi gran reto es la evaluación continua.
Hoy compartía una hora con uno de estos alumnos. Tras arreglar ciertas cuestiones más técnicas o de procedimiento nos hemos intercambiado títulos, autores, compartido pasiones, ideas, experiencias, frustraciones e intuiciones.
Me descubría conversando sobre temas absolutamente pertinentes en el marco de la asignatura que cerrábamos y que no habían sido objeto/sujeto de conversación este año. Además lo hacíamos apasionados, moviendo las manos, cruzando fronteras, enredando palabras,…. Y he visto el contraste y una imagen que vuelve a ilustrar esta ristra de posts sobre la motivación y los círculos.
Esta semana he participado en el seminario impartido por Elisabeth Ferrari en Aschen.
Más de 40 personas de diferentes lugares del mundo convocados por esta mujer y el lenguaje #syst para el trabajo con organizaciones desde la perspectiva sistémica.
La propuesta es estructurada, profunda y en evolución. Matthias Varga Von Kibed e Insa Sparrer continúan profundizando en lo que definen como un nuevo lenguaje.
Conozco la importancia de las distinciones y los matices en este nuevo idioma. Desde esta conciencia me atribuyo los errores o las partes de este texto que se alejan del modelo. En estos textos recojo gran parte de ideas recogidas de manera literal, traducción mediante, de las intervenciones de Ferrari. Además sumo algunas ideas con las que he conectado escuchándola.
He ido compartiendo estos textos diariamente en mi pagina Korapilatzen en Facebook y además en un canal abierto en Telegram con el que estoy experimentando. Siempre aprendiendo. Confío en que os parezcan ideas de interés, a mi así me lo han parecido.
Thanks Elisabeth . For your clarity , teaching skills , depth and generosity
1/7
Cuando trabajamos con una persona en la trampa de considerar que si alcanza un objetivo deja de ser leal a una persona importante para ella. Cuando piensa que si logra ese paso dejará de parecerse a este antiguo jefe en la empresa que fue tan importante para ella, por ejemplo. Es importante que generemos un movimiento doble:
Por un lado separar a estas personas. Contribuir a disolver esta conexión que parece constituir un obstáculo.
Para más tarde reforzar esta relación desde un vinculo dónde podamos seguir conectadas con esta persona tan importante y con todos los recursos vinculados a esta relación. Libre ya de la fantasía de lealtad ligada al fracaso.
2/7
Nos encontramos con tres marcas en el suelo y describimos un triángulo. Lo mismo nos ocurre con los problemas. Relacionábamos las partes de una manera que no nos servía. Tenemos libertad para generar otras relaciones. Cuando no nos sentimos en libertad decimos que tenemos un problema.
Cuando trabajamos desde esta perspectiva cambiamos las relaciones, nunca las partes. El mundo se queda como es. Cambiamos nuestra relación con el mundo. Cambiamos el mundo para nosotros y quizás entonces para otros.
Diferenciamos entre una solución de contenido y la mejora. En la primera se trataría de conocer lo que voy a hacer para solucionar este problema. Cuando pensamos en mejora. Hablamos de la solución como un nuevo contexto. Estoy mejor que antes. Todavía no sé lo que voy a hacer. Me encuentro otra vez en todas mis fuerzas. La persona vive sus recursos de otra manera en relación a este tema. Tiene acceso a todos sus recursos. Se trata de traer sus capacidades, valores, lugares, experiencias,… de otros contextos dónde están siendo útiles a este en el que aun no se han conseguido desplegar.
3/7
“Que es lo que hace a un ser humano ser humano” El conocimiento, la confianza y la responsabilidad, son accesos al mundo del ser humano. Son fuentes que existen de manera independiente de nosotros, son lugares. Fuentes infinitas de las que podemos tomar.
Dice Matthias Varga “La amabilidad en este mundo no se hace más pequeña cuando somos amables”. Estas fuentes no se agotan ni se hacen pequeñas cuando tomamos de ellas. Si no bebemos de estas fuentes no pueden tener efecto en nuestro mundo. Si no tomamos de la fuente de la confianza habrá menos confianza en este mundo. Existen como posibilidad y se manifiestan cuando accedemos a ellas.
Cuando una persona dice “No puedo hacer algo” Está relacionado con la falta de acceso a un recurso. Como si no hubiera permiso para conectar con un recurso. Están a nuestro alcance porque somos seres humanos. Son un derecho humano no negociable. A veces se nos olvida. Si no hemos tomado en un tiempo de una fuente, se nos olvida tomar de ella. Nos es más difícil. Es un buen ejercicio tomar de estas continuamente. Es parte de nuestro proceso evolutivo.
A estas tres fuentes le sumamos la sabiduría. A esta no podemos controlarla. Es un elemento libre. Dice Peter Brook “La obra es más grande que el actor. Cada actor/actriz que intenta hacer suya la obra la hace más pequeña” El mundo es más grande que el individuo. Quien quiera controlar la vida/mundo lo reduce a un tamaño más pequeño.
4/7
Si doy un paso adelante puedo comprender ese paso como: un moverme hacia, un alejarme de algo, o como el inicio de un balanceo
Y estos tres movimientos son el comienzo de los procesos de conexión, separación y balance. La confianza, la responsabilidad y el conocimiento, sus estados.
Parada puedo dar pasos en cualquier dirección. Para dar un paso me separo de las otras posibilidades. Cuando nos separamos nombramos para que somos responsables y para que no. En el balance estamos decidiendo que vamos a tomar y que no vamos a tomar.
Moverme hacia es: Conexión. Confianza. Añoranza. Alejarme de algo: Orden, acción, deber ser. Responsabilidades. Balanceo: Conocimiento. Introspección. Teoría. Modelos. Claridad.
5/7
El trabajo con organizaciones no persigue describir lo que ocurre. No es un ejercicio de perspicacia y adivinación. No se trata de ser fiel a los hechos. Tampoco se trata de contribuir a expandir ni generar normas. No sabemos lo que debería de ser. No al menos desligado del contexto, las necesidades,…
Las soluciones no están hechas del mismo material que los problemas. O dicho de otra manera la carencia de aspirina no es la causa del dolor de cabeza.
Nuestra labor se sitúa en el campo de la curación, de la sanación. Proponemos procesos e intervenciones que buscan la reestructuración de las relaciones, las ideas y acciones. Aportamos nuestro saber en los procesos de construcción y deconstrucción de ideas, creencias y dinámicas.
A veces acompasando, adaptándonos a los ritmos y con toda la energía en la escucha, y en otras ocasiones liderando, provocando, poniendo limite,…
Cada pregunta que realizamos es una intervención. Cada intervención que realizamos es una pregunta.
Recojo del libro “Espíritu y Naturaleza” de Gregory Bateson “La percepción sólo opera sobre la base de la diferencia. Toda recepción de información es forzosamente la recepción de noticias acerca de una diferencia (…) Para crear una diferencia se necesitan como mínimo dos entidades”
Cuando realizamos un trabajo no preguntamos por absolutos; ¿Como estas? ¿Como te encuentras? Preguntamos por las diferencias. Testamos; ¿mejor?, ¿igual?, ¿peor?, ¿diferencias?, ¿cambios?
Información = Una diferencia que hace una diferencia. (Bateson)
6/7
Volvemos a la pregunta ¿Qué es lo especifico de un ser humano?
Esta vez utilizamos algunas ideas de Alfred Korzybski. Si un ser de marte llegará a la tierra, no supiera nada y quisiera clasificar a los seres que la habitan diría: Hay seres que no pueden moverse por su propio impulso; piedras y minerales. Luego hay seres que pueden crecer hacia arriba y expandirse hacia abajo pero no pueden salir del lugar dónde están; arboles, plantas, enredaderas,… Otros seres pueden moverse en un espacio, pueden moverse por el espacio, son “enlazadores de espacios” (spacebinders), estos son los animales. ¿Cual será la diferencia con los seres humanos? El ser humano es un “Enlazador del tiempo” (timebinder). Por medio de nuestro lenguaje podemos formar modelo. Como sabemos hablar enlazamos el tiempo. Podemos leer un libro escrito hace 800 años. Mediante la lectura podemos experimentar las emociones de aquellas personas, aquellos tiempos,… Si queremos desarrollarnos, deberíamos de seguir desarrollando nuestros lenguajes.
Tenemos a nuestra disposición el conocimiento completo de la humanidad. Porque podemos leer nos podemos comunicar. Estamos conectados con lo que ocurrió antes de nosotros.
Podemos decir que toda nuestra historia está con nosotros. ¿De que manera nos vinculamos con lo que ya estuvo? ¿Que vamos a clasificar en el pasado? ¿Que de todo esto conectamos con nosotros hoy?
A veces cuando algo de nuestro pasado entra en exceso a nuestra actualidad, algo que nos esta dificultando seguir el camino que elegimos, es importante sacarlo de nuestra realidad y llevarlo a nuestro pasado. Conectamos con este conocimiento histórico y lo llevamos al presente de una manera funcional.
Viktor Frankl escribía un texto similar a este: Podemos considerar nuestra vida como una película de muchas escenas. A cada escena le damos significado. Seguimos hacia delante y podemos cambiar estos significados cambiando el “hilo rojo”. Cambiamos nuestra propia historia. Solamente porque no vamos a tener el hilo rojo completo, no nos libera de darle un significado a cada escena de nuestra vida. Si no serían una cadena de escenas desconectadas.
“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz” escribía Erikson y continúa Mathias Vargas “Nunca es demasiado tarde para haber tenido una infancia feliz”
7/7
Elegimos una alternativa, igual no es tan importante cual, y nos preocupamos más bien de que la fuerza de lo no elegido también este contenida en la opción elegida.
No podemos pensar que vamos a deshacernos de las tensiones. Nuestro objetivo y camino es formular las tensiones de tal manera que podamos usarlas para nuestro crecimiento.
En la tensión entre valores muchas veces nos encontramos que la exageración de un valor representa su escasez. Si uno se encuentra en un estadio de carencia observa al otro desde este estado.
“Cuando la apuesta es a un solo valor, acabamos en la desesperanza” escribe Viktor Frankl Es importante incorporar otros valores.
¿Cuando te enfadas con P1 que piensas de ella? Que es rígida En esas situaciones en las que P2 te llama rígida ¿Que valor importante para P1 consideras que no está viviendo? La flexibilidad ¿Y que valor vive P1 de tal manera que tu la vives como rígida? El perfeccionismo, el rigor, el orden, la estabilidad,… ¿Y en que estado crees que esta P2 cuando percibe tu conducta como rígida? En inestabilidad
Es como si en esta tensión entre valores necesitamos dos procesos de conexión. El primer puente quizás no es tanto entre mi postura y la de la otra persona. Quizás podemos contrastar el valor que consideramos se pone en juego con una versión exagerada de este. La rigidez puede ser una versión exagerada del rigor. La inestabilidad de la flexibilidad.
Si cogemos agua de la fuente con las manos sucias ensuciamos el agua. A veces la imagen que surge es como si tuviéramos enfrente un valor negativo. No es así en este esquema. No podemos sacar nada negativo de estas fuentes. Solo pensamos que la vivencia es de escasez. Y si nos enfadamos, incluso con nosotras mismas, podemos decirnos “En este momento no me siento capaz de balancear estos valores que son importantes para mi”
Ya os he contado algo sobre como funciona mi particular motor. No es un acercamiento puramente descriptivo, parecería verdad pero sería mentira. Creo que esta manera de acercarme al fenómeno me ayuda a diferenciarla bien de las recompensas más inmediatas que sitúo muchas veces en el ámbito de la huida, la protección y cubrir otras necesidades más profundas: Comer más de lo que quiero, comprarme libros de manera impulsiva,… La motivación para mi es algo frágil, dispersa, intensa y que habla de mi y las relaciones de una manera profunda. Relacional y circular.
Cuando me encuentro con otras personas siento en cada una de ellas un proceso similar. Cada una con su particular dialogo inconsciente e interior. Si apago otra información para escuchar esta es como si el rumor de cientos de pequeños engranajes discurriera probando las mil caras del Jazz. Una sumaresta de peleas y amores en cada una. Se esta sintiendodeciciendo un paso.
Reconozcamos, no lo pongamos en el altar de las cosas únicas, pero si, hay algo fuera de nosotras que es también importante para movernos. Y dentro de todas estas cosas importantes fuera de nosotros hay una que considero clave, las otras personas que rumian engranajes.