El cuerpo (3 de 6)

En lo que yo conozco de novela negra hay dos recursos que se repiten hasta ser una seña de identidad. Una es la descripción minuciosa. El protagonista deambula por un barrio y nos regala todos los detalles de ese escenario. Otro, que me interesa especialmente ahora, es el del soliloquio. El detective comparte la conversación que tiene consigo mismo durante buena parte de la aventura. Es la forma que tenemos de seguir sus pesquisas, como une datos,… Es como si pudiéramos acceder a la madriguera de su cerebro. Tenemos el privilegio de conocer en tiempo real su aproximación por cadena de hipótesis.

Es también una forma especial de conocer al personaje. Vemos lo que hace y de alguna forma entendemos porque lo hace.

Pongámonos en modo novela negra. (Para los que tengamos algunas décadas igual nos puede servir desenterrar a Mike Hammer y esos primeros minutos de cada capitulo) Continuamente conversamos con nosotros mismos como queriendo unir puntos distantes y desordenados.

A veces este ejercicio sirve para recordar y aprender y otras para planificar y dar estructura a los siguientes pasos. Otra buena parte del tiempo sirve, como avanzábamos, para echar de menos un pasado que hemos disfrazado y tener miedo a un futuro que esta por construir.

Además este juego de solitario mitad azar, mitad “mehagotrampasamimismo” se convierte, como a veces ocurre en la novela con el personaje principal, en la idea más cercana a lo que entiendo que soy. La edición más alta de lo que soy, mi yo pensante, mis ideas, mi lucidez,… Cuando a menudo se trata de una suerte de redes de araña.

El concepto “presencia” aparece cada vez con más frecuencia en mis búsquedas. El marco de la teoría U y el trabajo de Otto Scharmer y Arawana Hayashi, la idea de “docente presente” de Daniel Pennac, Erick Tholle y su propuesta en el best seller “El poder del ahora”…

(más…)

El cuerpo (2 de 6)

¿Para que engordamos? Si, creemos y yo lo hago, que todo lo que ocurre en los sistemas, personales, familiares y organizacionales, sirve a un propósito; ¿para que engordamos?

Cómo solemos preguntar en las organizaciones y en sesiones de coaching; ¿Para que otro problema es este problema solución? Y aquí cada uno comenzamos a dar vueltas a nuestra cabeza y estomago.

Los animales engordan conscientes de las estaciones, del cambio determinante en el clima, de su contexto y de los retos que trae este nuevo tiempo. Engordar, en el mundo animal, es hacerse con esa reserva de energía necesaria para afrontar este periodo que se acerca, que sabemos va a ser exigente y necesita de más energía, de combustible para un viaje sin apenas gasolineras.

Toronto History en Flickr CC
Toronto History en Flickr CC

Conscientes de lo que esta por venir, conectados a un saber colectivo y ancestral, habiendo percibido los cambios en el clima que anticipan un invierno más o menos duro, los animales se SOBREalimentan hoy para SOBREvivir mañana.

Y estaréis pensando en lo que nos diferencia y en como nuestro engordar no esta tan conectado con lo que es funcional. Y más cuando cogemos distancia del origen de nuestra necesidad de hacer más grande nuestro cuerpo y solo nos podemos fijar en círculos más pequeños ligados al placer a corto plazo, la glotonería (que entiendo que tiene diferentes caras y una es la de comer más),…

Si. Y además quiero pensar que hay algo de esto que nos une al resto de animales que también funciona. Creo que engordamos atentos a lo que ocurre y a nuestra interpretación de los datos. Sentimos que necesitamos más para dar más.

Y entonces esto no se trata únicamente de comer menos, hacer dieta, movernos más rápidos, equilibrar lo que entra con lo que sale,… no solo. Comparto dos claves que pudieran interesarnos a quienes un día intuimos, como en Juego de Tronos que “The winter is coming”… 😀

 

(más…)

El cuerpo (1 de 6)

Comienzo a escribir sobre el cuerpo. Lo voy a hacer seis veces y a lo largo de este verano. Será extraño escribir, porque lo que quiero contar se siente, es dolor, placer, experiencia de limite y potencia… experiencia.

Hoy peso 30 kilos menos y uso un pantalón 10 tallas menor que el que usaba hace 6 meses. Sigo gordo estadísticamente hablando pero mucho más ligero.

Flickr  ✠ drakegoodman ✠Pareciera que junto a los kilos físicos se hubieran ido otros más etéreos pero igual de pesados. Liviandad es una sensación que me acompaña. Al comienzo conviví con la ansiedad, un poco después con el cansancio, más tarde con cierta falta de azúcar en el cerebro que me impedía leer y escribir,… Ahora es parecido a un desapego liviano.

Como lo compartía hace unas semanas en un curso pienso que bajar peso es una escuela de gestión del cambio. Sería un post bonito, quizás más adelante. Me propongo contaros durante las próximas semanas algunos aprendizajes e ideas con las que me he ido topando en este particular viaje.

Porque uno ya comienza a adelgazar antes de decidir comer menos. Algo va cambiando para que uno pueda plantearse tremenda aventura contra la inercia, la costumbre, su entorno, los ritmos y el mundo de las expectativas.

En este viaje han sido muchas las claves. Tengo la intuición de que una de estas ha afectado a este blog. Necesitaba dejar de pensar sobre, para vivir en. Escribir sigue siendo una necesidad, me ayuda a entenderme y a aprender de lo que hago. Creo que he necesitado un tiempo para comprender de otra manera, sin necesidad de capas “meta” que me protegieran desde la distancia.

Y sin embargo he emborronado hojas, rumiado frases, movido piernas y brazos y leído lo que otros y otras escribían sobre el cuerpo, el aprendizaje, las emociones, las cogniciones,…

Comienzo a mirar de nuevo, con renovado afecto, a este espacio, blog que hace unas semanas cumplió 5 años.

La petite mort

La petite mort en francés, también conocida como La pequeña muerte, hace referencia al período refractorio que ocurre después del orgasmo sexual. Este término ha sido interpretado generalmente para describir a la pérdida del estado de conciencia o desvanecimiento post-orgásmico que sufren las personas en algunas experiencias sexuales.1

De manera más amplia se puede referir al gasto espiritual que ocurre luego del orgasmo, o a un corto período de melancolía o trascendencia, como resultado del gasto de la «fuerza de vida«.

Un estudio reciente sobre los patrones de activación del cerebro usando una tomografía por emisión de positrones (PET) da cierto apoyo a la experiencia de «la petite mort».2

http://es.wikipedia.org/wiki/La_petite_mort

 

La petite mortHan pasado semanas desde mi ultima entrada en este blog. La titule “Vulnerhabilidad” y fue importante. Volví al sano ejercicio de inventar palabras para aprehender ideas que aun me/nos son nuevas, que aun estoy/estamos construyendo.

Compartir esta palabra y la experiencia detrás de ella en el blog me ha abierto la puerta a conversaciones preciosas. Ha sido parecido a tejer una red de personas “vulnerhábiles”.  Encuentros tejidos con:

  • la complicidad de quienes tememos y dudamos y de pronto nos sentimos comunidad,
  • con la fuerza de comprobar que conectar con nuestro ser más pequeño destapa a otros y otras pequeñas,
  • y que esta manera de mostrarnos es la que permite procesos de cocreación y aprendizajes invisibles.

Esta manera de estar y vivirnos necesita silencios. No planificados, ni tan siquiera en ciclos como los pedía la tierra. Se parece más a la rendición que esta detrás de la creación. Lo explica Brian Eno en esta entrevista y me hace sentido:

“Rendirse, en mi opinión, es un verbo activo. No es solo parar y dejar de pensar. Es saber estar en cada momento y adaptarse a él. Significa ser capaz de manejarse en la incertidumbre y sentirse a gusto”.

Seguimos entrenándonos.

He vuelto

VULNERHABILIDAD

Esta manera de estar ante lo que me pasa, esta apuesta por lo pequeño, por compartir siempre lo ultimo, no repetir, experto en querer saber sobre más cosas de las que puedo, permanecer en este lugar de la tierra con la que cae, la disolución mágica del dinero, las energías invertidas en probables, la explosión de la fantasía de planificación, son el escenario perfecto para convertirme y convertirnos en expertos bailadores con la incertidumbre.

Lo hablo con otros y otras compañeras de fatigas. Sistematicemos lo que estamos aprendiendo, es un contenido y una forma muy sugerente en estos momentos. Muchas personas y organizaciones están desorientadas en esta nueva situación. Nuestra experiencia empresarial reflexionada y contrastada les interesa.

Esta sociedad liquida coge formas que le cuestan reconocer hasta a el padre de todo lo liquido.  Y en este momento ¿como aprehendemos a vivir sin saber lo que viene después?. Tiene que ver más con aprender a navegar a vela que con conocer las piezas de un motor. Atentas al viento y a desplegar la tela en uno o en otro sentido.

Y si hablásemos de bujías estaríamos más en la onda de este video que compartía mi amigo Asier Amezaga sobre la desobediencia tecnológica en Cuba.  Estar atento a lo que llega, a lo que no eliges pero llega, para coger las piezas, sus motores y aspas para resignificarlos, sumarlos, tunearlos para seguir navegando

Ascensor vulnerable en Bilbao fotografia de Asier Gallastegi

Además, y no me quiero desviar, ando en el ultimo vuelto sumergido en el mar de oportunidades para la renovación pedagógica. Cursos a profesorado, acompañamiento de equipos directivos de escuelas, participación en el master de Orientación pedagógica de la universidad de Deusto,… Además asumí el reto de escribir un texto sobre la aportación de la perspectiva coach en la adquisición de competencias genéricas en el marco universitario.

(más…)

Lo nuevo en lo viejo: Sin haberlo deseado me ha salido un decálogo sobre procesos de cambio.

La gente de Virtualware suele comentarlo muchas veces. Hay dificultades para vender lo nuevo. A veces nos descubrimos vendiendo tecnología que fue puntera hace 5 y 10 años. Un ejemplo recurrente es el uso extensivo de los QR hoy para lanzar webs cuando en este momento cualquier marcador puede ser reconocido por cualquier dispositivo para lanzar cualquier tipo de contenido multimedia.

Lo discutíamos estos días dentro de las jornadas BAT organizadas por los amigos de Zaramari. Pensábamos en las dificultades para articular usos concretos de algunas iniciativas y tecnologías en organizaciones grandes o clásicas. Una amiga preguntaba sobre los mínimos necesarios para lanzar una de las propuestas en su organización.

Yo conecte rápidamente con las tecnologías como irritadoras de organizaciones y personas. Como iniciadoras de procesos de cambio. Lo hemos comentado en alguna ocasión en esta web. Uno en esta ocasión varias conversaciones paralelas.
En BAT pensábamos como ejemplo sobre la generalización de la experiencia de Domenico y sus Thinkcities y Thinkcommons. ¿Cómo podríamos generar dinámicas de sinergia con la universidad en esta propuesta de educación expandida o ambiental? La reflexión me conecta mucho con ideas que hemos ido comentando en esta casa sobre gestión del cambio.

TAXIS foto Asier Gallastegi en Instagram

Voy a numerar las ideas que me surgen. Si salen diez serán un decálogo: (más…)

Aprendiendo a construir una mirada sistémica

Este es un tema que me ocupa algunos ratos en el ultimo tiempo. He facilitado ya unos cuantos talleres dónde trabajamos esta mirada como contenido y perspectiva más metodológica y sigo buscando una mejor manera.  Me volvía el tema esta mañana mientras asistía a los primeros pasos en este mundo de algunas personas participantes en el taller de Jan Jacob Stam organizado por María Carrascal.

El autor mirando realidades desde la Instamatic
El autor mirando realidades desde la Instamatic

(más…)

7 ideas para comenzar un proyecto en red y abierto apoyado en herramientas 2.0

(Absténgase de leer este post si ha trasteado de manera personal/profesional en los últimos años en esta vieja red de redes)

Esta semana he tenido varias conversaciones sobre el uso de redes sociales y otras herramientas de la, ¿todavía la podemos llamar así? web 2.0.

Acabamos allí cuando habíamos comenzando hablando de investigación abierta, un congreso internacional, una estrategia de reflexión con una red internacional de nodos sociales, la puesta en marcha de una nueva web de un buen amigo, un espacio para una noasociación vecinal y el espacio en Internet de un pequeño proyecto en colaboración.

Redes, nodos locales, estrategia, internacional, investigación abierta, comunidad,… me descubría apasionado en cada conversación. Cuando esta derivaba con más o menos fuerza en el terreno de los blogs, Facebook y compañía no me resistía. A diferencia de otros momentos dónde explicar como se abre o se cierra un espacio web me aburre soberanamente, en estas ocasiones hablábamos de las palancas para el cambio.

Eran aproximaciones sencillas pero quienes se acercaban lo hacían después de haber conectado con una necesidad y cuando íbamos navegando por experiencias y herramientas las conectaban con sus proyectos además de resoplar invadidos por semejante cantidad de información. (más…)

Apertura e implicación en consultoria y coaching

Hace años que me peleo con la neutralidad. Mejor dicho, batallo contra la afirmación que proclama una actividad, una frase, un lugar como neutral.

Bebo de una certeza; cualquier aproximación a la realidad es eso, una aproximación. Y sin buscarlo a priori en esta frase recojo lo que quiero compartir en este post.

La realidad es compleja, poliédrica, imposible de abarcar en su totalidad. E impactados por el vértigo de semejante afirmación construimos una especie de baldas artificiales dónde almacenar ordenada toda la información a la que accedemos. Son las ideologías, perspectivas, corrientes, religiones,…

En el oficio de acompañar personas, equipos y organizaciones me muevo entre estas dos orillas del mismo río:

  • Desde la mirada limpia del que desconoce, la confianza de trabajar con las personas verdaderamente expertas en lo que ocurre, abierto a lo que ocurra, acompañando por “caminos de jabalí” (como me contaba una amiga hace unos días. De ese que vas eligiendo según avanzas)
  • Desde esa mezcla de ideas fuerza que comienzan a ser mi particular modelo para entender dinámicas, personas,… Esa caja de resonancia en la que nos convertimos que es cada vez más rica gracias a las experiencias, el aprendizaje, el crecimiento personal y profesional.
"Hand expander" CC by AV Dezign
«Hand expander» CC by AV Dezign

(más…)

Centrado, aceptando, con curiosidad, escuchando, reforzando, proponiendo,… cambiando de manera colectiva.

Hace unos días tuvimos la oportunidad de trabajar lento y profundo con la maestra Arawana Hayashi. He desechado la posibilidad de resumir mis aprendizajes. Fue un trabajo que reforzó intuiciones, pasos que ya había descubierto y despertó una sensación de “presencia” que aun permanece en mi cuerpo.

Mucho de lo que he escrito en este blog bebe del campo que continuamos creando en Berriz en estos días, mucho de lo que seguiré escribiendo también.

Arawana volvió a proponernos experimentar con el ejercicio que llama “the village”.  Una invitación a explorar el espacio, movimientos personales y la interacción con otras personas construyendo realidades que se desvanecen para dar paso a otras. Hay una breve explicación en su web.

Propone esta actividad de manera repetida como una manera de seguir descendiendo en el tramo izquierdo de la “U” camino a una mayor apertura y presencia. El video que comparto con vosotros explica en palabras de la propia Hayashi el modelo y su profundidad. (No olvides activar los subtítulos si tienes dificultades con el idioma)

(más…)