Acercamiento desde la perspectiva sistémica y el lenguaje #syst al fenómeno que llamamos conflicto: Apuntes de una semana de trabajo con Elisabeth Ferrari

“De que sirve la descripción si no enseña caminos para cambiar los hechos”
Escuchado a Elisabeth Ferrari

Hace ya unos días de la semana de formación y trabajo en Aachen. Hace dos años lo conté en directo. Fruto de aquellos reportes publique este post. Este año decidí no forzar mi estancia en Alemania, descansar todo el tiempo que pudiera entre los encuentros personales, la formación y la lógica atención a otras tareas derivadas de otros proyectos que no pudimos congelar. Mi colega y amigo Jhonny Cuello ha ido relatando en directo en su pagina de Facebook. Leeréis cosas similares con los matices del filtro personal.

Este mes este blog ha cumplido 9 años. Sigo escribiendo para comprender. Este es el objetivo de este nuevo post.

Con estas líneas comparto muchos de los aprendizajes, de las ideas clave que he ido apuntando en mis cuadernos. Recojo muchos literales tal y como los escuche y me llegaron de Elisabeth Ferrari. La experiencia es otra diferente a la que se puede poner en palabras. De nuevo Ferrari ha sido un ejemplo de facilitación magistral. Danke!

Al final de este texto comparto también algunas ideas que aun están haciendo la transición entre un estomago y el otro. Ideas que no acabo aun de acomodar en el resto de experiencias y marcos anteriores. Traer a la superficie y compartir algunas de mis preguntas. Os propongo entonces este texto como un aterrizar para comprender todo el saber experimentado estos días y permitidme que lo complemente con alguna pequeña conversación interior. Si en el camino alguien cosecha una idea que le parezca significativa estará perfecto.

Los dibujos son una pequeña traducción que he hecho de algunos aspectos del texto ¡Allá vamos!

Un acercamiento sistémico al concepto de conflicto
Los conflictos no son el hecho. Son la manera en la que nos relacionamos con el hecho. Depende de donde pones la atención y el contexto surgen situaciones que yo experimento como un conflicto. (más…)

Fantasia de planificación. Pinchar globos e hinchar zepelines.

Vintage Beach 11

 

La ultima semana de Agosto y la primera de Setiembre son una especie de Disneylandia de la planificación. El teléfono y el mail suenan a un ritmo similar al del resto de las semanas anteriores. Los proyectos, en su mayoría, han descansado también y ahora comienzan a bostezar y desperezarse en sus cajas.

Cuando comienzo a bosquejar los primeros mapas con los proyectos, las tareas pendientes, las urgencias e importancias me vienen muchas imágenes. Ninguna perfecta pero tienen algo en común. En la primera escena todo esta bajo control, casi se puede decir que planificado, mi lugar es claro y los proyectos van a poder convivir entre si incluso reforzarse. Las posibles evoluciones de la película se dibujan a veces con música de Benny Hill y yo corriendo de un lugar para otro, otras como un malabarista con 1000 platos girando en sus varillas, como un vaquero antes de despedazarse con sus miembros en tensión atados a cuatro caballos,…

No soy capaz de imaginarme las escenas intermedias ni tampoco otros finales más sostenibles, aunque al final los vayan a ser.

Los posibles futuros me rescatan del presente. Escribo ahora procurando que el presente me rescate de los futuros. Algunas ideas que quiero compartir con vosotros tras unas horas de revisión de tareas y planificación:

  • Mapa de proyectos personal. Este mapa de proyectos es solo una realidad a mis ojos. Estas organizaciones, retos, personas,… no tienen relación entre si. No se conocen. Nadie podría unir estos puntos para construir una imagen con sentido. Cada uno expresa una necesidad diferente y me pide un lugar distinto. Solo soy yo quién liga las experiencias, el que trafica con los saberes, el que llega aun lugar afectado por el otro. Si de pronto los momentos se parecen, solo soy yo. Creo importante ser consciente y conectar con el terrible potencial de estas experiencia y además con el riesgo de llegar cegado y no conectar con las otras partes que están ocurriendo y me pierdo.
  • Metaproyectos. Estas conexiones a veces no son solo producto del viaje de este profesional implicado. En ocasiones hay hasta un acercamiento intencional y diseñado. Digamos que acepto proyectos que intuyo que puedan entrar en una relación de sinergia. No se trata tanto de las habilidades que desarrollo ni tan siquiera de los “servicios” que ofrezco. Se parece más como a una especie de “metaproyectos para la exploración”. Voy uniendo experiencias, conversaciones, lecturas y aprendizajes en una especie de aproximación imperfecta y funcional a la realidad.
  • Sistematizar, escribir, grabar, dibujar, fotografiar, compartir, debatir,… Estos últimos años, desde esta lucidez distorsionada del verano, están siendo un tiempo dónde la tarea y la acción ocupan demasiado lugar. No significa esto que me haya desconectado del aprendizaje. Me descubro hilando y construyendo con mucha fuerza. Creo además que es importante que recupere este blog, la escritura y el compartir. Ofrecer palabras como excusa para dar un paso más y volver a hacerlo de manera conversada. Seguir escribiendo para entenderme. Para ver la consistencia de la intuición cuando se expresa. Para pinchar globos. Para hinchar zepelines.
  • Desconfianza digital. Conecto también con la necesidad de inducirme una especie de desconfianza digital. Sin caer en análisis simplistas y maniqueos creo que hay algo del surf de contenidos y relaciones que no me sienta siempre bien. Como si me inflará de capacidades, atiborrase de posibilidades y robara tiempo. No sé cuales van a ser las formas exactamente. Intuyo; menos tiempo navegando en redes sociales, dar un lugar menos prioritario a la mensajería y mail, desconexión mientras realizo algunas tareas que me requieran atención,…
  • Declaré un 2017 precínico. Se me mezclan muchas sensaciones. Quizás puedan tener forma de post en unas semanas. Vaya por delante que sigo viendo la necesidad de acercarme más inocente y menos contaminado. Que la sorpresa sigue siendo una emoción a compartir y experimentar. Además creo que, como en el dibujo que nos regalaba Alex, necesita de potencia. Es como si estuviera queriendo explorar un genero nuevo. Mezclar canción protesta con rockandroll, mewage con punk. Pienso en la música surf más psicobillie. No sé muy bien, navegar por el mundo de la candidez provocadora.
  • Abstractos útiles. En cada encuentro y cada desencuentro, en cada conversación con un o una colega, con clientes. En los procesos fluidos de trabajo en equipo, en los bloqueos, en los conflictos,… la información que se mueve es muchísima. Para mi son la principal fuente de aprendizaje. Además creo que son también claves para el proyecto y las personas con las que comparto estos momentos. Hace un tiempo que le dedico energía a estas situaciones. Paro, lo observo, no me censuro ni emociones ni ideas y aprendo. En ocasiones comparto parte de este viaje. Siento la necesidad de probar caminos más utilitarios, menos abstractos, más funcionales y apegados a la necesidad de quién me contrata y con quién colaboro. Sin amputar lo que para mi sigue siendo lo más valioso, atento a lo que es útil y tarea consensuada.
  • Cuidado. Sin saber muy bien que palabras usar para describir esta ultima idea. Necesito cuidarme, cuidar,… Una vez más recordar mi cuerpo. Cuidarlo, activarlo, bien alimentarlo,… Pasar tiempo de calidad con las personas que quiero y me quieren. Atento a lo que necesitan y necesitamos. Conversando, repitiendo rutinas, sosteniendo tareas, cubriendo horarios, sorprendiéndonos de vez en cuando, acompañando construcciones, sueños,…

Toda esta realidad es el mar dónde me voy sumergiendo. Pienso en el primer baño de la mañana. Cuando aun no han llegado los socorristas y no hay bandera que me tranquilice o alerte. Miro el tamaño de las olas, como pegan en las rocas, donde se encuentran, si mis pies se quedan en su lugar o me arrastran hacia dentro, la temperatura, .. Entro hasta la cintura, elijo la ola bajo la que me sumerjo y entonces sé definitivamente si será un baño relajado, largo, para nadar, flotar, ver peces,… o será más rápido, eléctrico, atento, … Cuando intento explicar como se entra y se sale de una mar picada me siento extraño por técnico. Y es que aquí también habitar es la clave.

Podía escribir más pero habitemos.

Buena suerte

Coaching virtual

media-20170312

Sé que el titulo puede invitarnos a diferentes historias y todas serían divertidas 😀

Utilizo la palabra “coaching” para referirme esas conversaciones sobre nuestro lugar en las organizaciones y desarrollo profesional donde el que escucha, desde su particular caja de resonancia labrada por experiencias, lecturas, marcos,… acompaña y guía. Uso la palabra “virtual” acercándome a la experiencia de la relación en la distancia y las tecnologías que hacen posible esta conexión y la que esta cogiendo forma.

Recuerdo, hace ya más de 15 años, sesiones telefónicas de supervisión/coaching con mi maestro Jesus Hernández Aristu. No era que nos llamáramos para consultar y conversar, se trataba de sesiones con toda su estructura e intención. Valiosas como el oro.

Esta semana acompañaba a dos personas del programa de Coaching de equipos a preparar sus sesiones de practicas. Lo hacíamos usando Hangout. A las palabras le sumábamos contexto, expresión, gestos,… Además, mientras conversábamos yo iba dibujando mis notas en un papel que más tarde fotografío y envío por mail/whatsapp.

(más…)

La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”

François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”

Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.

En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.

Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”

Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.

arawana asier

(más…)

#tecno_blandas o la organización tras el 15m

Mediados de Julio. Ya nos hemos bañado en el mar y el cuerpo ha comenzado a recordar. Le sobran centímetros de pantalón y citas en la agenda. Y a la vez mi cabeza bullendo de ideas que han comenzado a ser semillas de otras ideas y de algunos proyectos.

En esta transición aparece la oportunidad de aprender junto a Ideatomics y Colaborabora dentro de la escuela de verano de la UPV-EHU #tecno_blandas

Los que habéis trabajado conmigo, compartido momentos de conversación profunda o excavado en un par de textos en forma de posts en este blog creo que vais a disfrutar como yo de las lineas que vienen a continuación. Me gustaría que fuera un hilo propuesto por mi pero me limito a entretejer las frases de Amador Fernández-Savater que recogí durante unas horas en la sesión de apertura de este encuentro.

Confio en aportar algo al esquema que ha trabajado Txelu Balboa 😀

CnJqsARW8AAph-0.jpg_large

Nos convocaba la organización como proceso. De una manera que cuestionaba la interfaz más clásica. Y conscientes de que estas palabras y propuestas se lanzaban desde un estrado por unas horas antes de las dinámicas más participativas. Para mi era una metáfora de la convivencia de dos maneras de acercarnos a la organización. (más…)

La motivación como proceso circular (3 de 3)

Esta semana terminabamos la asignatura que acompaño en el segundo cuatrimestre en la Universidad de Deusto. Ya son 4 años de una asignatura que explora las conexiones entre la Innovación Social y las nuevas tecnologías. Cada año diferente. En esta ocasión la mayor diferencia ha sido el número. Casi 50 personas en el aula. Tengo ganas de sistematizar todo lo que aprendo con esta experiencia. Hay rastro y confío en dedicarle un tiempo suficiente en un futuro no muy lejano. Adelanto que sigo sin articular una propuesta equilibrada entre practica y teoría y mi gran reto es la evaluación continua.

Hoy compartía una hora con uno de estos alumnos. Tras arreglar ciertas cuestiones más técnicas o de procedimiento nos hemos intercambiado títulos, autores, compartido pasiones, ideas, experiencias, frustraciones e intuiciones.

Me descubría conversando sobre temas absolutamente pertinentes en el marco de la asignatura que cerrábamos y que no habían sido objeto/sujeto de conversación este año. Además lo hacíamos apasionados, moviendo las manos, cruzando fronteras, enredando palabras,…. Y he visto el contraste y una imagen que vuelve a ilustrar esta ristra de posts sobre la motivación y los círculos.

16009454716_9380e31342_b

(más…)

La motivación como proceso circular (2 de 3)

Ya os he contado algo sobre como funciona mi particular motor. No es un acercamiento puramente descriptivo, parecería verdad pero sería mentira. Creo que esta manera de acercarme al fenómeno me ayuda a diferenciarla bien de las recompensas más inmediatas que sitúo muchas veces en el ámbito de la huida, la protección y cubrir otras necesidades más profundas: Comer más de lo que quiero, comprarme libros de manera impulsiva,… La motivación para mi es algo frágil, dispersa, intensa y que habla de mi y las relaciones de una manera profunda. Relacional y circular.

Cuando me encuentro con otras personas siento en cada una de ellas un proceso similar. Cada una con su particular dialogo inconsciente e interior. Si apago otra información para escuchar esta es como si el rumor de cientos de pequeños engranajes discurriera probando las mil caras del Jazz. Una sumaresta de peleas y amores en cada una. Se esta sintiendodeciciendo un paso.

Reconozcamos, no lo pongamos en el altar de las cosas únicas, pero si, hay algo fuera de nosotras que es también importante para movernos. Y dentro de todas estas cosas importantes fuera de nosotros hay una que considero clave, las otras personas que rumian engranajes.

Los procesos de motivación también son colectivos. Recuperábamos hace unos meses aquel articulo que exploraba todas las conexiones que a lo largo de un medio/corto periodo de tiempo pueden estar ayudándonos a tomar la decisión de mudarnos de casa. Escribía de adelgazar como proceso compartido también.

https://www.flickr.com/photos/llgc/8428560417/in/photolist-dQNznc-7Z9Yan-cG6p39-8cQkK4-64VExP-hTYMNU-7FVynR-i6w9GY-dChV2S-mJALUc-kMoFwp-gfNp9z-dQNzrX-81kok2-cHZkEb-gfPhuw-fvHLrE-nGD1iz-idVXdM-idVVyp-81oytq-64ZXEQ-ouN9u4-bM2CVR-89fy6g-gfQeNB-idSJRD-idYbPP-gfPuS5-cG896m-kMqPaL-idTSfz-idwNZt-idYn8V-hXpL7Q-gmnZo1-81oy9f-idFw9M-8cQkxt-f5wFfR-idVHR7-bC5P8b-hXEUpi-hEjmuu-794wgL-idWw8T-idVAVR-ouFcH2-bEfPB4-idwxds

(más…)

Arawana Hayashi; Kintzugi, sensación sentida y MA

“Ver es olvidar el nombre de la cosa que uno ve.”

Paul Valery (escuchado a Arawana Hayashi)

Existe en Japón una practica que me interesa mucho. Se llama Kintzugi y consiste en resaltar con dorado las grietas de los objetos de porcelana reconstruidos tras romperse.

A veces con algunas personas que nos dedicamos a esto de acompañar personas y organizaciones suelo provocar diciendo que sabemos de desajustes y de lidiar con ellos porque somos seres desajustados, de periferia, de los de viento en la cara y en el culo, … No somos raros, quizás algo sensibles, y en muchos casos con dificultades para encontrar cama mullida y confortable que sirva para explicarnos por completo.

Un poco jarrones rotos reconstruidos. Me gusta pensar que con una pequeña patina dorada que resalta las cicatrices, las heridas, un poco para tener cuidado y otro poco para recordar aquello que dejó huella y nos sigue construyendo.

Acompañamos también a otras realidades rotas. Rotas o sin romper pero todas buscando volver a pegar de otra manera las partes de la realidad que tienen en sus manos. Acompañamos, muchas veces observamos con respeto y desde una humilde ignorancia generativa, a personas y organizaciones probando diferentes ajustes de sus puzzles. Permitiéndonos sentir que lo que fue una tetera con algo de tiempo y destreza pudiera convertirse en algo diferente, porque no. Y con sus grietas resaltadas en el color de lo valioso, no pulidas y escondidas, doradas y presentes.arawana

(más…)

TRANS 2016

trans2016korapilatzen

 

Termina 2015 y asoma 2016. Llevamos ya unos días de encuentros deseándonos felicidad. Yo no pierdo la ocasión aunque tengo que reconocer que me cuesta hacerlo en fechas navideñas. Hay como una especie de overbooking. Como si el pequeño gesto se disolviera en un mar de guiños y muecas.

Hay algo en el cambio de año que me conecta más. Hay varias capas en la fecha. Hoy me toca en la del ritual, en la del cambio. Como cuando después de no haber pisado las lineas entre las baldosas al final estas cambian de color y te sientes libre de saltar y volver a pisar donde quieras.

Me apetece desear suerte, felicidad, salud, dinero y amor. Y las palabras se me quedan o cortas o incompletas. Una vez más quiero decir más cosas de las que puedo, ese mecanismo que me hace comerme palabras y silabas cuando hablo.

Ya lo tengo. Os quiero desear un 2016 TRANS.

Junto a complejidad e incertidumbre una de las palabras que más define mis conversaciones de 2015 es TRANSición. La sensación es la de estar permanentemente desajustadas. Como de llegar o demasiado pronto o demasiado tarde.

Como se puede sentir una pizarra digital en un aula hoy o un portátil de la escuela 2.0 que por lento nunca se enciende. Como lo hace una persona que termina por ser consciente de que su cuerpo y su identidad sexual esta por construir en un mundo de dos géneros. Como un cristiano que conecta con el budismo.

Ser hoy hijo, padre, madre, pareja, joven, vieja, política, técnico en una administración publica, militante en un partido político, asociación, en un barrio, vender un producto bancario, ser consultor, … es algo en construcción. Un poco como siempre y un poco como nunca.

Es como si el movimiento, la acción de pasar al otro lado, a fuerza de constancia y omnipresencia, que no repetición, se convierte en estado y en rasgo de identidad. No es una gripe que pasaremos sudando bajo las mantas. Ya somos TRANS. Humanidad TRANS, profesionales TRANS en TRANSición, TRANSformación, TRANSformistas, TRANSmedias, TRANSexuales, TRANSfugas, TRANSconsultores, TRANSgénicos, TRANScendentes, TRANSpirenaicos,…

Así que os deseo un año 2016 TRANS. Lo va a ser. Quizás si lo hacemos más conscientes dejamos de invertir algunos kilos de energía en quimeras de estabilidad y planificaciones buscando el paraíso de lo verdadero. Disfrutemos de la capacidad de reinventarnos, de cruzar al otro lado sin saber que se encuentra tras el paso, vivamos el camino, … TRANS

Sexo, mentiras y un post frágil

Este domingo por la mañana he participado en el programa “Más que Palabras” de Radio Euskadi. Nos convocaban 5 frases en relación al “Amor”. Ir a este programa se me hizo atractivo desde el comienzo. Creo que es una respuesta “fan” hacia el trabajo de Almudena Cacho.

Cuando conocí el tema que nos convocaba fueron dos las reacciones. Una enviar la dirección de mi blog para que conocieran a que tipo de cosas estaba orientado mi actividad en este momento. Vamos, que en mi cruce de mails ya oriente mi desorientación. Otra, la inmediata, comenzar a emborronar papeles con ideas que me surgían.

Había algo en la propuesta que me conectaba con un montón de lecturas, conversaciones, vivencias,… que estaban siendo importantes. De alguna forma en este choque de trenes entre lo femenino y lo masculino (simplificando solo para entendernos), más o menos educado, apasionado, sexual, tierno, violento, maravilloso, frustrante, completo, abortado,… percibo que se encuentran claves para entenderme y ser más consciente de la que me estoy y nos estamos jugando en muchas decisiones cotidianas.

He salido del momento radiofónico removido. Necesitaba escribir. Ocurre que se me esta olvidando poner unas palabras junto a las otras. Tengo tanto respeto por el folio blanco y por el silencio que me cuesta cada vez más levantar la voz o bocetar algo a la altura.

masao yamamoto

Me siento frágil abordando este tema, el del encuentro-desencuentro entre hombres y mujeres. Y creo que es un aporte escribir desde aquí. Y puedo hacerlo desde la fragilidad reposada, desde el desajuste con mis fronteras casi constante y al calor del amor y los afectos.

(más…)