Los rumores una cuestión de miedos y sueños

14784017953_b9cc520a4d_b

Nueve de la mañana en el pasillo de un centro cívico. Yo he llegado para facilitar un taller sobre la estrategia Antirumores. En concreto vamos a explorar actividades con jóvenes para reforzar miradas abiertas a la diversidad. Hace un momento han separado a dos hombres que casi se pegan en la ventanilla de los Servicios Sociales de Base. Uno de ellos permanece junto a su mujer y a su hija detrás de una mampara, el otro está siendo tranquilizado por una trabajadora social y un hombre cercano.

Este último lanza mensajes al aire: “Malvivo con el dinero que tengo. Hoy solo tengo 20 euros en la cuenta. Estoy reventado de moverme por Bilbao a pie por no tener dinero para pagar el autobús. Y me dicen que no tengo derecho a ninguna ayuda” Luego continúa “Y a ellos que vienen de fuera les dan todo lo que piden.” Y mezclando unas cosas y otras amenaza verbal y físicamente utilizando algunas frases realmente duras.

Decido pararme y sentarme. Estoy atento por si hiciera falta alguna clase de contención más física y pienso qué tipo de conversación es posible plantear y como lo haría. ¿Que de todo lo que están haciendo las personas que están con él ayuda y que no ayuda a afrontar la situación?. Minutos más tarde llega la policía y la conversación sale fuera del pasillo y me imagino que entra en otra esfera diferente que también me interesa pero desde otros parámetros.

Recordad que yo entro a una sesión para reflexionar y accionar sobre cómo afrontar este tipo de situaciones…

Esta situación, además de darme en la boca del estomago, me conecta mucho con conversaciones que llevamos manteniendo hace ya unos meses entre varias personas vinculadas a esta estrategia. Leímos a Manuel Delgado. Recibimos críticas por un abordaje excesivamente individualizado que no tenía presente el contexto más social y político.

Tal y como lo veo detrás de un rumor, detrás de una creencia, de eso que sostenemos como verdadero, a pesar de las pruebas de lo contrario, hay miedo y sueños.

(más…)

Coaching virtual

media-20170312

Sé que el titulo puede invitarnos a diferentes historias y todas serían divertidas 😀

Utilizo la palabra “coaching” para referirme esas conversaciones sobre nuestro lugar en las organizaciones y desarrollo profesional donde el que escucha, desde su particular caja de resonancia labrada por experiencias, lecturas, marcos,… acompaña y guía. Uso la palabra “virtual” acercándome a la experiencia de la relación en la distancia y las tecnologías que hacen posible esta conexión y la que esta cogiendo forma.

Recuerdo, hace ya más de 15 años, sesiones telefónicas de supervisión/coaching con mi maestro Jesus Hernández Aristu. No era que nos llamáramos para consultar y conversar, se trataba de sesiones con toda su estructura e intención. Valiosas como el oro.

Esta semana acompañaba a dos personas del programa de Coaching de equipos a preparar sus sesiones de practicas. Lo hacíamos usando Hangout. A las palabras le sumábamos contexto, expresión, gestos,… Además, mientras conversábamos yo iba dibujando mis notas en un papel que más tarde fotografío y envío por mail/whatsapp.

(más…)

La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”

François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”

Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.

En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.

Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”

Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.

arawana asier

(más…)

2017 PRECÍNICO

korapilatzen_precínicoEl año pasado fue TRANS. Seguimos y seguiremos siéndolo. 2016 estuvo sembrado de momentos para compartir y conversar sobre este dolorplacer de reconocernos desajustados y en transición permanente. Lo he ido recogiendo en esta pequeña historia.

Antes fue VULNERHÁBIL, VULNERHABILIDAD. Sigue estando muy presente, a flor de piel. Me gusta además que pueda servir a otras personas para contar(se).

Este 2017 os deseo un año PRECÍNICO.

En las últimas semanas hemos compartido algunos textos que hablaban de postverdad y políticas de postverdad. Creo que merece la pena leer esta extensa entrada en Wikipedia. Las emociones cuentan más que los datos para la construcción de nuestras ideas, creencias y modelos mentales. Esto ya lo sabíamos.

Para mi la palabra cobra más fuerza cuando lo leo como estrategia de construcción de una atmósfera de desconfianza absoluta donde ya nadie sabe a quién creer. No se trata de mentir. Ya no hace falta. Estamos tan desconcertados, se maneja con tanta fuerza una idea y la contraria, que desconfiamos igual de lo que parece que ocurrió como de lo improbable.

La transparencia es la bandera a agitar. ¡Que nos cuenten todo lo que hacen!. Avísame de las cookies, cuéntame cuánto cobras, dime cuántas horas has invertido en este proceso, pide varios presupuestos,… Tiemblo imaginándome que mecanismos de control se estarán inventando para que los rectores no puedan copiar…

Y de pronto se nos olvido creer. Nos gustaría tener siempre un esclavo que probará nuestra comida. Nos separamos, cogemos distancia, nos reímos para no llorar,…

¿Cómo sería un 2017 sin esta necesidad de protegernos?. Uno en el que pudieramos hacer como si volvieramos a creer. Un año postcínico…. Cuando llegue a esta palabra escarbe un poco más en esto del cinismo y recordé a la escuela cínica. Pensaba entonces si no sería un tema más de forma. Como si toda esta ola de hiperconectividad, infoxicación y desfiguración de las certezas nos hiciera refugiarnos. Crear pequeñas cuevas donde volver a la esencia. Coger distancia riéndonos, dejando de sufrir porque ya no nos importa.. Disolver las formas de lo que nos amenaza. Y me pareció más interesante. Podríamos entonces estar deseandonos un año POSTIRÓNICO. Un año donde desaprender las estrategias de plastificación emocional.

Y de nuevo este futuro que nos interesa dibujar se parece en algo a situaciones que ya vivimos. Esta era la manera natural antes de las heridas. Se parece a como rematábamos de cabeza antes de aquel balonazo, a la temeridad de coser sin dedal antes de clavarnos aquella aguja, la cara de satisfacción cogiendo velocidad en la bicicleta antes de aquella caída,… Y me vi más joven, más niño,… y me gusto pensar que eso que buscaba, y os deseo hoy, se pudiera parecer a algo de lo que ya tenemos experiencia. Eso que éramos antes de tener que aprender a defendernos, lo que entrenamos para que nuestro entorno aplaudiese. Le llamamos inocencia y parece que no tiene sentido hoy. ¿Y si le llamamos PRECÍNISMO?.

Son momentos clave. Se abren caminos para hacer diferente. Son muchas pequeñas experiencias, significativas, accesibles,…. Lo nuevo, aunque sea numeroso y conectado, sigue siendo frágil. Nuestra forma de mirar cambia lo que ocurre. No podemos jugar al cinismo. Es momento de creer. De girar nuestra mirada a la grieta de lo que va cogiendo forma, de lo que cristaliza. Acercarnos y aportar. Escuchar el potencial y hacer palanca.

Dejar de pelear. Dejar de escuchar los reclamos de la acidez, la protección y la desconfianza. Dejar de invertir nuestra limitada energía en las batallas perdidas. Para mi es una manera de rendirnos activamente. Desaprender todas las estrategias de defensa, bajar los brazos, ralentizar la acción, silenciar las respuestas rápidas, suspender, levantar la bandera de la candidez militante. Recuperar la inocencia entrenada.

Creer. Recuperar algunas certezas en tiempos de cambio. Explorar, recuperar la curiosidad, las preguntas..

Esto nos deseo para 2017: Tiempo de PRECÍNISMO

(Gracias Alex Orbe por acercar el microfono al corazón, una vez más, y a Txelu Balboa por recordarme que el precínismo se parece mucho a amplificar emociones)

Guardar

Constelaciones de management con Georg Senoner: La importancia de hacer como si creyeramos.

Dejar de creer

De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…

14803804663_db55961784_oCon el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.

En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.

Georg Senoner y los rituales

Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)

#desAnudando #korapilatzen #05 Anatomía de un profesional de la Consultoría Sistémica

 

desanudando5-adesanudando5-bdesanudando5-c

 

Quinta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

Guardar

Guardar

#desAnudando #korapilatzen #04 Construyendo desde otras miradas

desanudando4-adesanudando4-bdesanudando4-c

Cuarta entrega del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi

In this link you have the comic in English

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar