Proceso U

Esta semana he participado en un curso de formación sobre “proceso u” organizado por Labein-Tecnalia.

Había leído sobre esta propuesta de Otto Scharmer, me atraía la idea de “liderazgo colectivo” y la propuesta de “Presencia” que construía el autor junto a un viejo conocido, Peter Senge.

Algo de esto hemos podido experimentar a lo largo de estos tres días acompañados por Javier Ruiz y Judith Flick.

Es una propuesta de matices y ha sido poco tiempo para digerir una parte pequeña de los mismos. El proceso recibe el nombre de la última de las vocales haciendo referencia a la representación grafica que asocian a la propuesta.

  1. Coiniciar. Descubrir el propósito común generando espacios de encuentros entre todas las partes implicadas en la necesidad (fundamental contar con los destinantarios/as finales de la propuesta).
  2. Copercibir. Conectar con cada una, el contexto y las necesidades en el terreno. Visitas, investigación,…
  3. Presencia. Estar presente, conectar, percibir, intuir, escuchar, reflexionar,…
  4. Cocrear. Generar prototipos, dar vida a las ideas, estar atento a otras propuestas y construir sobre estás. Buscamos relevancia, sencillez, tejer redes, responder a las necesidades,…
  5. Coevolucionar. Seguimos profundizando, priorizamos las acciones con mayor impacto y las generalizamos.

Todos estos pasos en tres fases-actitudes o “pequeñas u-s”; PERCIBIR (transformar la percepción), PRESENCIAR (transformarse a sí misma y la voluntad) y DARSE CUENTA (Transformar la acción).

Una propuesta de trabajo que quiere arrojar luz a cualquier proceso de construcción colectiva. Escuchando y trabajando sobre la misma me imaginaba su aplicación en procesos de participación ciudadana, desarrollos organizacionales orientados al cambio, proyectos conjuntos en trabajo en red,… También intuía su potencial en el acompañamiento a personas en contextos de coaching, supervisión, terapia,…

Intuyo un viaje importante hacia las profundidades de estas ideas. Tras este pequeño paseo son tres las ideas más sugerentes con las que conecto:

  • La idea de presencia. Esta abiertas al, en términos que utilizan en esta teoría, “futuro emergente”. Dejarse sentir y escuchar en silencio la situación, las potencialidades, intuiciones… La propuesta invita y pone estructura a algo esbozado en otras teorías y experiencias. El pensamiento lateral, lo inconsciente, creatividad, visiones holísticas,… Tienen su espacio, tiempo y propuesta metodológica.
  • Además un viaje colectivo. Ya he hablado en este blog sobre mis reflexiones sobre los viajes junto a otros y otras. Mi experiencia trabajando estos días con estas personas (un grupo encantador y diverso y otra experiencia de encuentro personal y construcción colectiva de conocimiento) vuelve a basarse en la importancia de las identidades personales u organizativas, en la importancia de generar un proceso de confianza y aclarar las necesidades comunes para viajes colectivos. Creo que puedo aprender mucho de esta propuesta de cara a liderazgos colectivos y construcción de trabajo enredado.
  • Conectar con la fuente. Con aquello que te hace vibrar, con el momento en el que fuiste consciente de esta pasión-vocación. Con tu mayor habilidad que te hace desplegar tu creatividad y saber-hacer.

En este enlace al que accedo desde la wiki del foro itaca podeis profundizar un poco más.

Hablar y callar

La semana pasada me comentaba un amigo algo así como que a las personas se nos había olvidado hablar. Que cada vez manejábamos un vocabulario más reducido y que nuestra capacidad para reflexionar y comunicarnos estaba en sus momentos más bajos.

Algo de lo que me contaba no me acababa de cuadrar. No era la primera vez que lo oía y además comparto la sensación. Es como si de todo lo que existe y pasa por nuestras vidas solo pudiéramos disfrutar de lo que abarcamos y conseguimos “dominar” de alguna manera. El lenguaje verbal es un canal privilegiado para revivivir y repensar. Hacer significativo lo que de otra manera pasaría sin más y además poder compartirlo.

Me pudo más lo que no me acababa de encajar y le dije que: “yo era más de la cultura del comic”.

Uso bastante esta expresión, y otras parecidas. Es como decir que “realmente de esto no sé, ni quiero saber”. En este caso decía algo así como: “Hay silencios que valen más que palabras”.

No es verdad que hablar y escribir, por si solas, te pongan en un lugar diferente al del resto de los mortales. Hay veces que es nuestra manera de escaparnos, de dar codazos para entrar en tal o cual grupo, quedar por encima,…

Es como discutir sobre lo que deberíamos hacer para mejorar la convivencia entre personas de diferentes culturas dando la espalda a una de las que llega del otro lado para vivir entre nosotros y nosotras. Comenzar a organizar una jornada de encuentro vasco-saharaui mientras se enfría un té berebere olvidado en una mesa. Pensar en talleres de cocina del mundo cuando no apreciamos unos dulces preparados por una compañera del norte de África.

Yo no tengo dudas. Ante eternas conversaciones para salvar nuestras vidas del infierno… agradecer un vaso de té dulce con unas deliciosas pastas de cacahuete.

Entornos colaborativos y estructura

Han pasado ya muchos años. En el contexto de una formación sobre comunicación y escucha con uno de mis maestros; Jesús Hernández Aristu. Habíamos realizado un pequeño ejercicio por parejas. Elegíamos un papel y sin hablar y utilizando los dedos para expandir diferentes pinturas, creábamos una obra de arte compartida.

txoria by gallas
txoria by gallas

Tras el proceso más creativo fuimos hablando sobre las diferentes resultados siempre desde la perspectiva de que lo que allí encontrábamos definido era un diálogo. Hubo gente que hizo hincapié en los colores, otros en el proceso, había quién completaba dibujos inacabados de su pareja, quién respetaba escrupulosamente lo del otro,…

Hubo uno en el que nos detuvimos un poco más. Una de las personas había dividido con una línea roja en dos partes iguales la cartulina. La imagen sugería división y desencuentro si no fuera porque a lo largo de la “frontera” habían ido construyendo dibujos casi simétricos y reconvirtiendo a la línea en un rio lleno de meandros.

Jesús nos ayudo a reflexionar sobre lo que había ocurrido en el dibujo. No puedo rescatar las ideas concretas pero si el poso convertido en aprendizaje. Algo así como que la definición de nuestros lugares, (cada uno el suyo) son un camino excelente hacia el encuentro y la creación común.

Hace unos días le explicaba a mi hija algo parecido. Le decía que iba a dibujar una línea roja y no iba a poder pasarla. Ella se sintió al otro lugar de una pared. Cuando se lo explique (si, suena raro estas metáforas usadas con una niña de 5 años pero este es el padre que tiene) comencé diciendo que para mí las líneas rojas no significaban “no querer estar con ella” sino poner encima de la mesa lo que yo necesito para estar mejor. Le estaba dibujando un mapa (el mío claro) para compartirlo y encontrarnos mejor.

harriak by gallas
harriak by gallas

Hablaba en otras profundidades con otra persona sobre la necesidad de diferenciarnos. “Yo aquí y tu allí”, “Esto es mío y eso tuyo”, “Este es mi lugar”,… Son frases que resonarán en algunos estómagos y en otros no. En el mío con muchísima fuerza.

Cuando pienso en organizaciones y recuerdo alguna propuesta de “trabajo colaborativo extremo” como las que últimamente provoca Julen Iturbe en su excelente blog, sale desde mis entrañas esta necesidad de definición de lugares, roles, funciones,… Solo así, desde la claridad que otorgan ciertas escalas y distribuciones (incluso físicas en el espacio) me puedo lanzar a la aventura de la transversalidad y la gestión de lo significativo. (Por cierto precioso post de Fernando sobre el efecto de los afectos). Para mi construir el nosotros tiene que ver mucho con construir el yo.

Quizás es que provengo de lugares con cierta necesidad de estructura y las provocaciones se dirigen a realidades más rígidas y rectilíneas y necesitadas de flexibilidad y curvas.

Por cierto a Jesús Hernández Aristu lo encontrais en www.gingko.es y también en universidad publica de navarra.

Sunday´s comic: Frederik Peeters, «dándole vueltas»

Ya estaba tardando yo en hablaros de Frederik Peeters. Esta semana me hice con la última publicación en castellano del suizo; «dándole vueltas». De nuevo de la mano de Astiberri, esta vez nos regala una colección de historias cortas con diferentes fechas que se convierte en un observatorio privilegiado para distinguir la evolución de este artista del dibujo y el entintado. En estas micro-aventuras juega mucho más con el surrealismo, la filosofía, grandes y pequeñas preguntas. Algunas de estas ya pudimos disfrutarlas en la revista “el manglar”, que esta de cumpleaños en su número 10.

Frederick_Peeters - Píldoras_azules_03Estas piruetas serán importantes para dibujar rinocerontes en medio de una consulta médica entorno al diagnostico de SIDA como lo hace en la insuperable «píldoras azules». A mi es un libro que aun me emociona. Es posible que sea el comic que más he regalado. Hay humor, profundidad, ternura,… Mucha primera persona de singular y un uso del dibujo absolutamente ad-hoc. La reflexión a lomos de un mamut mientras su barba va creciendo señal del paso del tiempo y un viaje lleno de intensidad la he utilizado en alguna ocasión para explicar procesos personales.

Un verano hace unos años me encontré en una librería de Oviedo el primer número de KOMA. Esta vez con la editorial Dibukks. Una historia preciosa entre un padre y su hija buscando, como Alicia en su país de las maravillas, la palanca que hiciese comprensible la realidad y sus vidas. Se hizo larga la espera, fueron seis entregas y aun tengo pendiente sentarme con tpildorasazulesodo el material para leerlo de una. Creo que merecerá la pena. Addidas es adorable.

Lupus es una excursión astral con amistad, amor, drogas,… Sensaciones similares a las que me trae KOMA. Tendrá que ver con capítulos cortos para semejantes esperas. Manejo de BN precioso con viñetas construidas con una exquisitez supina y una historia bien montada. Un clásico en mitad de la galaxia.

RG era la señal inequívoca de la madurez del artista. En mi opinión una de sus mejores obras. Novela negra situada en nuestros días con guión de un espía de los de verdad y un uso del color excepcional. Lástima que el tándem no funcionase más que para dos entregas.

El año pasado disfrutamos de una original propuesta en forma de blogs y dibujos de zombies de la farándula http://www.portraitsaslivingdeads.blogspot.com/. Divertido.

Sin duda un autor super-hiper-recomendable.

Hace unos años me puse en contacto con el autor con ánimo de comprar alguna plancha original de su trabajo. En aquel momento no tenía el cash suficiente pero fue una gozada entrar en contacto con él e intercambiar un par de mails. Fue un placer.

Mugaritz y el desacelerador de proyectos

Ayer por la noche me encontré con un regalo en la televisión. Un documental dirigido por Hasier Etxeberria sobre Andoni Luis Aduriz y su restaurante Mugaritz.

Fueron tantas ideas sugerentes que he decidido compartirlas sin elaborarlas apenas, tal y como las apunte en un papel.

¡Buen provecho!

On egin!

De seguridades e inseguridades

Semanas de transición de la seguridad a la inseguridad y viceversa. Me he acordado de un pequeño relato que escribí hace un tiempo en el que me reía de esta necesidad mia de caminos alisados y emociones estables. Hoy la comparto con vosotros y vosotras.

El otro día, iba yo por el Casco viejo inmerso en mis pensamientos cuando de repente, a la altura del Champion de Atxuri, se abrió el cielo y una especie de foco de luz potentísima me dio en la cara. La primera reacción fue de susto, la segunda de necesitar unas gafas de sol (el cuerpo me pedía también subirme las solapas de la camisa).

Recordé que en ese mismo lugar ya me había dado cuenta de algunos fenómenos paranormales en los últimos años; se forman unos remolinos de aire que hacen volar todo el papel y hojas secas levantándolas hasta una altura de dos pisos, la basura “biodegradable” que sacan todas las noches desde el supermercado desaparece en cuestión de minutos en manos de un grupo de personas, cada vez hay más gatos en las escaleras del Instituto Campuzano y lo más impresionante, una vez vi llover solo en esa esquina. Mientras el resto del suelo continuaba seco, en aquella esquina apareció un círculo mojado.

A mi este tipo de reflexiones me ayudan mucho a relativizar lo que a veces pienso que es extraño o que solo me pasa a mi.

Así que continué hacia delante intentando dejar el escenario-pop atrás. En ese momento la luz se volvió más potente y se oyó una voz: “Asier. ¿Porqué no me escuchas?”. Ahí si que me quedé de piedra. Y en ese momento pensé en Saulo, en como se cayó del caballo y se quedó ciego. Miraba hacia arriba pero solo conseguía dolor de ojos. La voz continuó: “Sé de tus miedos. A partir de ahora, no te faltará nada. No tendrás que decidir. Hagas lo que hagas no te equivocarás”.

No sé si habéis soñado alguna vez con escuchar estas palabras. Cada uno y cada una supongo que tendrá sus frases fetiches. A mi me sentaban estupendamente. Cuando iba a pedir alguna matización y las garantías habituales la luz se esfumo y me quede con una sensación extraña.

Dudando de si lo que había visto era real o fruto de esos viajes mentales que solo yo, y alguna otra persona privilegiada, podemos hacer mientras hacemos la compra o viajamos en coche.

A mi me sentó bien… Cuando paso por esa esquina me sonrió y crezco un palmo…

Sunday´s comic: Cuentos ilustrados

Soy un apasionado de la ilustración. La paternidad ha sido excusa perfecta para hacerme con esos cuentos que antes no me atrevía a comprar solo por capricho. He pensado compartir hoy algunas de estos y estas autores fetiche.

Voy a centrarme solo en la parte plastica de la obra, en las personas que han dado color a las palabras. Es un ejercicio de justicia global y es que muy a menudo solo se nombra a las responsables de las letras.

Además la mayoria son publicaciones en Euskera. Es lo que mis hijos leen. También podría reclamar la dignidad de lo pequeño contra lo grande pero se suele entender mal.

Le he pedido a mi pequeña, Maren, que eligiera cinco cuentos de su biblioteca.  El primero que ha elegido es el más nuevo.

Story blanket AW_BASQUE.indd«Ipuinen haria» de la editorial Ttarttalo, ilustrado por la grandisima Elena Odriozola. Hace un par de días cuando lo leía por primera vez no podía enlazar las frases porque quería disfrutar de los dibujos. «Ez dago erantzunik gabeko galderarik» (No hay preguntas sin respuesta) asegura la mujer protagonista Babba Zarrah.

Yo de Elena soy fan absoluto. De ella si me compre algo antes de poder leerlo a seres menudos. Borja llevo algunos originales a esa preciosidad de galeria que  dirige en Bilbao; garabat. Pena de bolsillo mermado. Hace unos días cerraba exposición en Gipuzkoa, «Txoritxoak»,  y también los garabatos nos enseñaban algunas fotos, hummm

Le recordé yo un libro que no estaba en su estantería. Lo guardo a buen recaudo. Pero enseguida estuvo de acuerdo en sumarlo a los «cinco magnificos». «Princesas olvidadas o desconocidas» de la editorial edelvives yimgprevfile_00097 maravillosamente ilustrado por la creadora francesa Rebeca Dautremer (Os dejo una entrevista recogida en el blog de una libreria especializada argentina en Buenos Aires.) Nos acostamos muchisimas semanas con un repaso por estas damas tan peculiares para cerrar los ojos con «Blandina» la princesa de los sueños.  De la misma autora en casa y en este top entra «Nasrudin». Precioso y con la moraleja de centrarnos en uno mismo para dejar de bailar la musica de las personas de nuestro alrededor cada una con cadencias muy diferentes, tantas como personitas.

En otra división por su espectacularidad, tridimensionalidad y originalidad el trabajo de Robert Sabuda. En casa tenemos el «Mago de Oz» de la editorial kokinos y entra de cabeza en la selección. Otro de los clasicos y más leidos antes de acostarnos.SabudaOz

He encontrado un pequeño video que no hace honor a la propuesta en versión «pop up» de este clasico pero que sirve para hacernos una idea.

Este «ingeniero del papel» tiene otras propuestas maravillosas como «Alicia en el pais de las maravillas», «peter pan», …

Hay otras propuestas de este tipo de libros apasionantes. Ayer, din ir más lejos me encontré con este video y me parece un libro muy recomendable.

Una colección que también es importante en casa es esta que escribe y dibuja Liesbet Slegers con un manejo de la linea, el color y las texturas que me parece una delicia. De la editorial ibaizabal.8483257971 Nosotros utilizamos el cuento «KATALIN eta amaren tripatxoa» (Katalin y la tripa de ama) para explicar a nuestra hija mayor que venía un hermano. Hoy poco a poco va descubriendo palabras uniendo letras mayusculas, también con esta colección.

De otro autor Guido van Genechten, misma editorial, con caracteristicas similares en el uso del color y dibujo son los de la colección «Ikusi makusi». De este guinoista y dibujante, hace poco también compramos «Ilargi triste dago» (La luna esta triste). Una propuesta sencilla y muy bonita y esta vez para Martin.

munduko-adiskiderik-onena-2La pequeña nos recomienda «Munduko adiskiderik onena» de DUBOIS, CLAUDE K.  También de Ttarttalo. A mi se me hace un dibujo muy clásico. Pero ella insistía en que era un cuento muy bonito y es dificil no hacerle caso.

La colección de cuentos de TEO,…

Un pequeño paseo por la biblioteca pequeña- Prometo volver con más ilustración y también para adultos. De momento os dejo con un enlace que ha hecho mis delicias en los ultimos días. La niña polilla.

Liderazgo y humor

Esta mañana me hablaba una amiga sobre un curso que están organizando desde Fundación EDE con, posiblemente, la mejor payasa del mundo. (;O) Un espacio formativo dirigido a personas que trabajan en diferentes organizaciones y quieren profundizar en sus capacidades de liderazgo y comunicación desde la sabiduría que construimos riéndonos de nosotras mismas. Cuando saquen la publicidad la enlazaré en este blog.

IMAZCon Virginia he tenido la inmensa suerte de ir coincidiendo en diferentes lugares y escenarios a lo largo de estos años. Además tuve el privilegio de poder intercambiar algunas intimidades cuando coincidimos en Canarias hace unas semanas. Fue un placer. Otro bicho raro, como yo, que bebe de la fuente de las constelaciones  para el crecimiento personal y trabajando en el último tiempo también con la perspectiva más organizacional (os dejo el enlace de un artículo de un buen amigo Guillermo Echegaray sobre las constelaciones organizacionales).

Conociendo la formación de clown que llevan años ofreciendo y toda la carga de trabajo personal que conlleva estoy convencido de que la propuesta será muy sugerente.

En los últimos años me voy encontrando personas del mundo del coaching, el desarrollo organizacional, la terapia,… que en su personal narración de su recorrido profesional hasta llegar a la profesión de la relación de ayuda,  marcan como hito un curso de clown o similar.

En una asociación libre de ideas, de las de «mirada sucia», unir las palabras liderazgo y humor nos podría llevar a lugares parecidos a «quitar hierro» a las situaciones, relativizar lo importante, risa histérica que sirve de antifaz para no entrar en profundidades más dolorosas, jefe de producción con los pantalones bajados + corbata en la cabeza + cubata en la mano + comida de navidad,…

Un segunda vuelta con otras gafas nos enfocaría a actitudes más positivas, el líder informal, con capacidad para hacer reír, provocador de momentos lúdicos, con la suficiente capacidad de escuchar la situación para combinar la cercanía con la distancia y la risa con la seriedad…

Rafael en su blog «Ideas y decisión» nos recuerda algunas afirmaciones tajantes sobre la combinación lider+humor que pone en boca de Daniel Goleman, el hombre que introdujo la inteligencia emocional en las empresas, «las personas de éxito son aquellas que se conocen a sí mismas, con integridad, preocupación por otros y capacidad para comunicar. Ahora agrega que el buen humor pertenece a los buenos lideres y el mal humor a los malos.»

ohiulari by gallas

Profundiza aun más Alfredus en su blog «ALC Liderazgo y gestión». Quizás con una afirmación algo generalista en mi opinión: «El sentido del humor le aporta al líder una visión más amplia del entorno y más realista debido a que la persona que atesora esta actitud ha realizado un ejercicio profundo de conocimiento y de aceptación de los otros y de uno mismo.»

¿De qué hablamos cuando decimos humor en este contexto? Yo me quiero referir a esas actitudes de la segunda mirada y además al humor y la (son)risa como uno de los matices de la persona que ha hecho un viaje consciente, experimentado y repensado, por el mundo de  las emociones. Creo que las personas que se explican a si mismas y después de contar parte de su cv hablan de aquel curso que les cambio las vidas, hablan de la chispa que les hizo conectar en un viaje sin retorno.

Ya han pasado 9 años de aquel curso de clown. Fue también con la gente de Ohiulari clown, con Rakel Imaz. Tengo un recuerdo precioso y aun cuando me pongo una nariz roja mi expresión cambia y mis cejas se arquean.

Jesús Lara en su libro «El clown un navegante de las emociones» escribe. «De manera que, finalmente, podemos afirmar que el encuentro con nuestro clown se convertirá en una especie de sano viaje a los más AUTÉNTICO de cada uno».

Feliz e intenso viaje.

PD: Olvide comentar este enlace sobre coaching y sentido del humor que me parece recomendable.

Tercer sector para la intervención social y relaciones laborales

La segunda parte de mi colaboración con el espacio formativo generado entre REAS, UPV y La Caixa tenía que ver con el tercer sector, el empleo y la evolución de las relaciones laborales.

Hace año y medio y en el mismo lugar yo compartía datos de 2003 en esta ocasión me limite a trasladar una pequeña selección de graficos recogidos todos en el informe extraordinario del ararteko sobre condiciones de trabajo en el tercer sector de intervención social elaborado por, mis buenos amigos de Ados Consulting.

engranajes by gallas
engranajes by gallas

La fotografia no varia sustancialmente. Atomización espectacular con un 50% del volumen económico total gestionado por entidades con presupuestos menores a 100.000 euros/anuales. Ensalada de formulas juridicas dónde la de «asociación sin animo de lucro» es la reina con un 80%. La subvención como canal de financiación más numeroso (intuyo que no será el que más dinero mueva) Los subsectores más «maduros» y con mayor publico objetivo los que responden a las necesidades de personas mayores y personas con discapacidad.

Hubo tiempo para hablar de la vulnerabilidad y la precariedad laboral en el sector.

Comparto con vosotros y vosotras algunas ideas finales que trasladaba a modo de retos:

  • De personas diana de “nuestra intervención” a compañeros/as de trabajo. La incorporación de las personas con las que trabajamos al mercado laboral; las empresas de inserción y otras.
  • Cuidar la evolución del mapa de entidades para que siga fiel a los objetivos para los que se ha ido configurando, rescatándola de la dinámica de mercado y factores los económico-administrativos.
  • La colaboración como alternativa a la competencia. Alianzas que refuercen  la complejidad y riqueza del sector.
  • En la implementación de herramientas cuidar la sistematización de experiencias, el saber-hacer y la participación de los y las profesionales de la relación de ayuda en el diseño, evaluación y puesta en practica de estas. Cuidado con la compra y venta de herramientas ajenas a los procesos establecidos.
  • Crear espacios para un trabajo social que habrá el foco y piense en clave de cohesión social. Trabajar con toda la población.
  • Interlocución y capacidad de influencia real en la definición de política social y condiciones dignas para la implementación de estas. Esta pasará por seguir reforzando las organizaciones que agrupan a las entidades del tercer sector y por la colaboración entre estas en estructuras comunes.
  • Reconocimiento del valor añadido de las entidades sin animo de lucro tras un proceso de “objetivización” de este y el establecimiento de cláusulas sociales u otras medidas que defiendan esta manera de hacer.
  • La financiación tiene que aumentar para responder a las nuevas necesidades y la mejora de las condiciones laborales. Además creo buena practica la flexibilización de las propuesta de relación entidades – administración superando como única puerta de acceso el concurso publico.
  • Trascender de la dialéctica empresario – sindicato como única manera de mejora continua del servicio y las condiciones laborales.

Terminaba con unas ideas de Fernando Fantova sobre esta evolución del sector y que se me hacían sugerentes como pregunta:

En este contexto, a mi entender, unas organizaciones del tercer sector corren el riesgo de desaparecer y otras, más bien, de perder de forma cada vez más notable sus señas de identidad como iniciativa social siendo colonizadas por lógicas y prácticas de carácter autoritario y mercantilista.

Pero creo que, en este momento, si no potenciamos nuestra capacidad crítica, relacional, comunitaria y proactiva corremos el riesgo de caer en la trampa (…), por tanto, de defraudar las expectativas de muchas personas que esperan que nuestras organizaciones sean un cauce para aportar sus energías solidarias o para satisfacer sus necesidades.

Arroces del mundo: construyendo espacios mestizos

He compartido experiencias, iniciativas, preocupaciones y fantasias a menudo con algunos buenos amigos y amigas. La hipotesis de base es la siguiente: Cada vez hay menos espacios de encuentro entre personas y colectivos diferentes.

Parece ser un rasgo de nuestra especie la construcción de burbujas de colores dónde solo la gente más parecida intercambia información entre si. El engranaje perfecto para que todos los mapas, valores y creencias continuen intactos en estudiados equilibrios de retroalimentación perpetua.

Entiendo que es funcional, incluso comodo. Me preocupan algunas posibles consecuencias de estas socializaciones en paralelo.

Creo en la oportunidad que brinda la escolarización, el tiempo libre, algunos espacios publicos, el barrio,… para que nuestros hijos e hijas se encuentren con los hijos y las hijas de otras personas con diferente poder adquisitivo, de familias de otros paises y culturas, embriones de simpatizantes e incluso militantes de diferentes pareceres politicos, dianas del amor de familias compuestas por padre-madre, madre, padre, madre-madre, padre-padre,…

Creo que esta iniciativa de Arroces del mundo es un buen ejemplo de propuesta para romper burbujas. Hoy y en la plaza de Ezkurdi de Durango se encontraban gente del pueblo de toda la vida, con personas africanas, gentes de movimientos sociales, el grupo de baile del hogar del jubilado (solo así puedo entender como clavaban algunas coreografias),…

ZORIONAK!!