No acierto con las palabras que pudieran acompañar el video. La emoción que me acompaña tras ver estos segundos esta en el medio de mi estomago por diferentes motivos. Ahi va este homenaje.
Visto en www.microsiervos.com
No acierto con las palabras que pudieran acompañar el video. La emoción que me acompaña tras ver estos segundos esta en el medio de mi estomago por diferentes motivos. Ahi va este homenaje.
Visto en www.microsiervos.com
La apertura de este blog y un rato de mirada al vacio esta mañana me han ayudado a pensar sobre mi relación con la red de redes en estos últimos años.
Me acuerdo perfectamente el día en que una compañera de trabajo, hoy la madre de mis hijos, me pregunto por cómo se escribía la “arroba”. Cogí un papel y se la dibuje. No tenía ni idea de acceder a ella a través del teclado del ordenador. Sí, ya había trasteado en aquel Machintosh cabezón heredado de buenos amigos pero internet aun no entraba en mi vocabulario. Han pasado algo más de diez años.
Poco después un PC y una conexión lenta entraron en casa. Mi primera cuenta de correo, aquellas presentaciones llenas de fotografías de geografía femenina con las que algunos amigos se empeñaban en llenar el buzón.
Muy pronto intenté aprender cómo estaban hechas aquellas páginas web. Buscando entender los códigos fuente. Un par de lecturas, esta sucesión de dígitos con cierta lógica y otras motivaciones me ayudaron a montar una pequeña página personal dónde colgábamos algunas fotos antiguas de la familia. Varios primos y primas respondían. Incluso algún amigo se animo a que diseñáramos la web de su empresa. Más tarde perfeccione la técnica y hay alguna por ahí que no es fea.
Los blogs abrieron otra puerta. Primero fue Pablo, luego Borja, pronto me enganche a la cárcel, Javi, Roberto, Fernando en el último año, Richar, Iulen… Los espacios dónde recibía información nueva y que me hacía mover la cabeza y descubrir recreos.
Los foros aparecieron delante de mí como el lugar más solidario para un torpe. Desde recetas de cocina a las eternas dudas derivadas de ser usuario de Windows y querer trastear en diferentes programas.
Hace un par de años aquel fotolog, pronto desbancado por el flickr. Un lugar dónde comparto mis fotografías, disfruto de otras, comparto trucos y apreciaciones, montamos competiciones,…
Los wikiespacios y google docs como espacios de construcción colectiva de conocimiento, compartir información, redactar documentos en común,… Slideshare, Twitter, Ebay para ampliar esa colección de cámaras rusas…
Facebook como red social ha sido otra vuelta a esta historia. Un lugar dónde me he permitido compartir un montón de joyas que iba encontrándome por la red. Performances maravillosas, arte urbano, fotografía, ocurrencias microsiervas, lecturas comiqueras, alguna reflexión más sesuda,…
Y ahora un blog. Con todo esto en la mochila y la convicción del ordenador como electrodoméstico orientado al ocio y a la interconexión. En estas ando ahora jugando y construyendo con vosotros y vosotras.
Comparto con vosotros y vosotras la presentación con la que acompañe la ponencia del pasado 13 de mayo en Telde. Me apoyé en un texto de Fernando Fantova www.fantova.net para luego incluir otras reflexiones sobre innovación de otras personas a las que suelo leer. Acabo recuperando algo del «alma» del trabajo social.
Un encuentro muy bonito con la gente de Telde. Un grupo de personas con muchas ganas de trascender de las relaciones más «asistencialistas», repensar su acción y apuntar a modelos de trabajo más comunitarios, dónde las personas sean dueñas de sus decisiones.
Los faros apuntan hacia los mismos escollos y la misma tierra. Ahora es tarea de todos remar para llegar a este escenario dónde la prevención, lo inespecifico, el apoyo a las redes naturales, la apuesta por el territorio como lugar de encuentro, … tengan el lugar preferente.
Yo conozco un montón de gente muy preparada, corazones calientes y mentes privilegiadas, como le recordaba a un amigo hace unas semanas, trabajando. ¡¡Animo!!
Acabo de leer PAPÁ de Aude Picault. Lo tenía fichado hace mucho tiempo pero aun no había tenido la valentía de enfrentarme a la lectura que sabía podía ser dura.
No son muchas hojas, el dibujo se garabatea sucio y limpio para mostrar toda la tristeza y dureza del suicidio del padre de la autora.
Muy recomendable. Yo le doy vueltas a la posibilidad que nos brinda la expresión artistica para sacar los fantasmas, ahuyentar malos espiritus, fijar imagenes que nos hacen bien, …
En un momento de la narración escribe :»Me da miedo dejar de sufrir, porque el sufrimiento es lo que me recuerda a ti, si no sufro, desapareces»
Mis aportaciones a la frase más demoledora de la historia en otro momento.
Esta semana doy por finalizada otra etapa laboral. Antes fueron diez años en bidegintza, casco viejo de Bilbao y tercer sector. Ahora algo más de año y medio en el equipo de vivienda de gobierno vasco. Cuando cerre la etapa anterior abrí un fotolog, hoy me planteo abrir un blog.
En este tiempo siempre he mantenido la sana costumbre de formarme, reflexionar y acompañar en estos dos caminos a otras personas. En el ultimo tiempo los blogs, webs, redes sociales, … están siendo para mi canales privilegiados para encontrarme con otras personas y colectivos.
Los lugares comunes son diferentes y asi los seguire manteniendo en este espacio, el tiempo que dure; entender a las personas, familias y organizaciones, arte, comic, fotografia,…
Bienvenidos y bienvenidas a esta ventana a mí.