


Entrega número quince del comic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi
(posta berberan baina geroago euskeraz)
No creo que la sabiduría detrás del Tetralemma hubiera contemplado desde ninguna de sus posiciones que alguien lo utilizara como árbol de navidad. Un guiño de irreverencia desde un hombre que, a veces, peca de lealtad ciega a las estructuras tal y como las atrapó la primera vez.
Escucho que os habéis vestido de rojo impacientes por despedir el 2020. En algunas casas van a cambiar las uvas y el cava por chupitos de vacuna.
A mí, a nosotros, este año nos ha encontrado en el aire. Estábamos saltando. Hemos sentido bien el temblor de tierra. La altura no nos ha hecho insensibles. Los dolores y frustraciones también afectan a tres palmos del suelo. Pero estábamos arriba, sostenidos por todo lo vivido en 2019.
Me vais a perdonar, desde este lugar, y seguramente por la distancia, le he cogido un poco de cariño a este año que se nos va.
Entré en el año con una conversación que me ha acompañado los doce meses. “Imagínate que así como vivas este próximo año será como lo hagas en los siguientes diez”. ¿Lo habéis pensado alguna vez?. La presión en cada decisión suficientemente importante se antojaba elegante.
De pronto, hacia mediados de Marzo, pareció que el margen para decidir se reducía considerablemente. Lo primero que pensé, en relación a la pregunta, fue: “Comenzará a contar cuando se acabe la pandemia”. (Os imagináis que sonrío mientras escribo ¿verdad?)
Y hubo un viaje al ritmo y propuesta del árbol de esta postal. Del dilema entre dos posibilidades que parecían opuestas, a la integración. Desde ahí, a plantearnos la posibilidad de algo totalmente diferente y, por último, a invitarnos a aprender sobre nosotros en relación a esta situación.
En esta urgencia por cambiar de año, prefiero permanecer solo unos segundos más en el aire.
Este año hemos sido más conscientes que nunca de los límites de modificar los presentes y futuros. Hemos cursado tercero de incertidumbre y entrenado los músculos necesarios para hacer palanca en los potenciales. Yo no quiero volver a las fantasías de omnipotencia. Necesito seguir bailando en parte esta música.
Este año que viene también será corto e intenso. Este año me regalo y os regalo, como pequeño tatuaje recordatorio, este “Cultivar decisiones”.
Llamamos decisión a ese momento donde damos el paso necesario para continuar o cambiar. Es mágico y necesario. Ocurre que seguimos reforzando esa imagen épica, personal, consciente y racional del acto final.
Este año quiero seguir siendo más consciente de todo lo que está antes y después. De lo invisible, lo que permanece, las afecciones mutuas, las estructuras que condicionan, las pequeñas decisiones anteriores que construyen contextos para las siguientes, los libros que leo, las series que elegimos, las conversaciones que busco y eludo, los proyectos profesionales en los que enrolarme … Este año quiero seguir cultivando decisiones. Os deseo cultivar decisiones.
—
Ez dut uste Tetralemma-ren atzeko jakinduriak inoiz imajinatuko ikusko zukeenik bere edukiak gabonetako zuhaitz gisa erabiltzea. Inozokeriazko keinu bat baino ez da, batzuetan egiturei leialtasun itsua eman dien gizon batengandik, lehen aldian harrapatu zituen bezala.
Gorriz jantzi zaretela entzun dut, 2020ari agur esateko irrikaz. Etxe batzuetan mahatsa eta cava txertoaren txupitoekin aldatuko dituzte
Ni, gu, aurten airean aurkitu gaitu. Saltoka ari ginen. Ondo sentitu dugu lurrikara. Altuerak ez gaitu sentibera bihurtu. Oinazeek eta frustrazioek lurraren hiru ahurretan ere eragiten dute. Baina goian geunden, 2019an bizi izandako guztiari eutsita.
Barkatuko didazue… Leku horretatik , eta segur aski distantziagatik, maitasun pixka bat hartu diot alde egin duen urte honi.
Hamabi hilabeteak lagun batekin izan nuen elkarrizketaren eskutik sartu nintzen urtean. “Pentsa, datorren urtean bizi zaren bezala, hurrengo hamarretan ere hala izango dela”. Pentsatu al duzue inoiz? Erabaki bakoitzaren presioa dotorea iruditzen zait.
Bat-batean, Martxoaren erdi aldera, erabakitzeko tartea nabarmen murriztu zela ematen zuen. Galdera horri buruz pentsatu nuen lehenengo gauza zera izan zen: “Pandemia amaitzerakoan hasiko da kontatzen”. (Idazten dudan bitartean nire irribarrea imajinatzen duzue, ezta?).
Eta postal honetako zuhaitzaren erritmora eta proposamenera bidaia egin genuen. Integrazioaren aurkakoak ziruditen bi aukeren arteko dilema. Hortik, guztiz desberdina den zerbaiten aukera planteatzera, eta, azkenik, egoera horri dagokionez guri buruz ikastera gonbidatzera.
Urtez aldatzeko premia honetan, nahiago dut segundo batzutan airean egon.
Aurten inoiz baino kontzienteago izan gara gaur egungoak eta etorkizunekoak aldatzeko dugun gaitasunaren mugez. Ziurgabetasunaren hirugarren maila osatu dugu eta potentzialetan palanka egiteko behar diren giharrak entrenatu ditugu. Nik ez dut ahalguztidunaren fantasietara itzuli nahi. Musika hau dantzatzen jarraitu behar dut.
Datorren urtea ere laburra eta bizia izango da. Aurtengo oparia, niretzat eta zuentzat,”Erabakiak landatu” hau, gogoratzeko tatuaje txiki gisa egina.
Jarraitzeko edo aldatzeko beharrezko urratsa ematen dugun une horri erabakia esaten diogu. Magikoa eta beharrezkoa da. Gertatzen da azken ekitaldiaren irudi epiko, pertsonal, kontziente eta arrazional hori indartzen jarraitzen dugula.
Aurten, lehen eta gero dagoen guztiaren jakitun izaten jarraitu nahi dut. Ikusezinetik, irauten duenetik, elkarrekiko afekzioetatik, baldintzatzen dituzten egituretatik, hurrengoetarako testuinguruak eraikitzen dituzten aurreko erabaki txikietatik, irakurtzen ditudan liburuetatik, aukeratzen ditugun sailetatik, bilatzen eta lortzen ditudan elkarrizketetatik, biltzen nauten proiektu profesionaletatik konszienteago izanez, aurtengo erabakiak landatzen jarraitu nahi dut. Zuentzako ere desio berbera: erabakiak landatzearena.
Dibujo y animación del gran Alex Orbe
Acabo de terminar “El año del mono” de Patti Smith. Hace unas semanas cansado de libros de ensayo busqué algo a medio terminar en mi biblioteca de biografías y pasé unos días con Viv Albertine y las bandas de Rock y Punk de los 80 londinenses. Después de este frescor buscaba continuar surfeando y busque biografías relacionadas con la música y escritas por mujeres. “Eramos unos niños” me llevó a la creación, la experimentación, el deseo y la impostura como el paso artificial a otra naturaleza. Así llegue a los brazos de la Smith.
He empezado a escribir ya en mi cabeza un post que hable de mi relación con los libros. No sé si resistiré hasta el final de este post sin spoilers, es muy factible que al terminar este texto ya no sea tan necesario escribir otro más. Comparto mis lecturas en Instagram a través de este hashtag #korapilatzenLIB y en un álbum de Pinterest. Es extraño este exhibicionismo, será que me estoy quitando de otras maneras de mostrarme.
Patti Smith dialoga con un rótulo luminoso a lo largo de este último libro. Me parece una buena elección. Estoy seguro que detrás de muchos rótulos hay más vida y perspectiva que detrás de algunas personas. Reconozco que me ha costado seguir el hilo y de pronto esto es lo que rescato con más valor de su propuesta. Escribe la poeta:
“A menudo nos planteábamos por qué los escritores, en un afán de producir lo inclasificable, acostumbran verse obligados a poner una etiqueta que identifique una obra con la ficción o la no ficción. A ambos nos motivaba la perspectiva de escribir un libro de facetas tan únicas que uno no se sintiera presionado a distinguir una cosa de la otra”
Me ha hipnotizado su manera de unir las palabras, las ideas, las vivencias, descripciones y proyecciones. Todo mezclado. Absolutamente consciente de la imposibilidad de dibujar fronteras claras entre lo útil y lo inutil, lo verdadero y lo inventado. De pronto he sentido más permiso y libertad para escribir. Y esto es lo que estoy haciendo ahora mismo.
“We can now what better is without knowing what good is.”
Steve de Shazer
Cuando me embarco en un proyecto suficientemente ambicioso leo, converso y contrasto. No es exactamente inseguridad. Se trata por un lado de responder las preguntas de mi cliente con mayor eficiencia y por otro, que no menos importante, aumentar mi capacidad de aprendizaje durante el proceso.
Cuando he acompañado y acompaño procesos de definición de propósito, por ejemplo, he querido acercarme a diferentes autores y autoras. A veces traigo parte de estos textos a las sesiones. He contrastado con algunos compañeros y compañeras sobre nuestras practicas y paradigmas. Cuándo he descubierto algo que me atraía especialmente he escarbado un poco más en sus límites procurando no caer en el auto-boicot de encontrar todas las costuras y abandonar por cinismo.La práctica, los elogios e insatisfacciones me ayudan a seguir matizando.
En estos momentos es el caso de un proyecto donde decidí trabajar con preguntas de escala en varias sesiones y con diferentes equipos dentro de la misma organización.
Trabajo mucho con este tipo de preguntas con equipos. Me ayuda a centrarme en la diferencia en lugar de los absolutos para medir avances, no perder de vista el foco del trabajo y trabajar con las subjetividades individuales y colectivas salvando en la medida de lo posible mis proyecciones.
El foco inicial, en este proceso, tenía que ver con realizar un diagnostico. Sabemos que toda pregunta es una intervención así quede manera paralela a la pregunta de; “en que lugar os situáis en relación a este escenario futuro y que necesitaríais para dar un paso hacia delante” ya estábamos lanzándonos a construir un presente diferente.
Tras las primeras sesiones con equipos que permitieron abrir algunas conversaciones que parecían complejas de afrontar a priori, llego el momento de trabajar con las personas que coordinan estos procesos.Dos días antes conversando con un par de colegas con los que comparto pasión y exploración dentro del marco del trabajo centrado en soluciones me invitaron a acceder a varios materiales que el peruano Jorge Ayalacompartía en su pagina web. Eskerrik asko Naia eta Jose!
Leer y escuchar a este autor me ayudo a reconectar con una manera situada del uso de la pregunta de escala. Comparto con vosotros algunos aprendizajes tras este contraste para continuar la exploración y el aprendizaje. Como imaginareis ya definieron mi siguiente vez trabajando con este tipo de preguntas y por lo tanto están contrastados. De hecho para mí es un volver a conectar con una forma anterior más cercana a cuando aprendí desde este enfoque hace ya unos cuantos años.
Where you stand determines what you see and what you do not see; it determines also the angle you see it from; a change in where you stand changes everything.
Steve de Shazer
Algunas claves para trabajar desde este enfoque y con esta herramienta:
Comparto un par de ilustraciones que hemos realizado que pueden ayudar a entender mejor el texto.
Resumiendo estos pasos en una lógica del tiempo tras la definición del futuro deseado:
De otra manera también podemos decir que utilizando escalas descubrimos tres tipos de narraciones:
Son historias que incrementan en las personas el sentido de reconocimiento de sus propios recursos, fortalezas y habilidades. En todas las respuestas van a compartir estrategias.
El uso de este tipo de preguntas nos interesan para medir percepciones.¿Cómo de cerca están de esta situación? Surgen de un deseo vinculado al futuro deseado. En algunas ocasiones utilizamos una versión más ligera donde nos situamos en un número en relación a una sentencia o propuesta y preguntamos por cómo pudiéramos avanzar para recoger aportaciones que pudieran mejorar la situación desde laque nos evaluamos. Además realizamos este ejercicio con una línea en el suelo y activando a las personas para que incorporadas (Incorporar: Sumar, agregar o unir una parte a un conjunto de elementos integrándolos en un todo. Levantar, izar y poner derecho el cuerpo o una parte de él que se encontraba tumbado. Agregarse una o más personas a otras para formar un cuerpo) elijan un lugar en la escala física. Seguiré usando este tipo de preguntas, ahora trayendo con mas fuerza algunos de los matices recogidos en este texto y que me alinean aun mas con el enfoque centrado en soluciones.
A veces soy consciente de cómo atrapamos algunas técnicas y las usamos fuera del paradigma dentro del que surgieron. Yo procuro estar atento a revisar estas prácticas y reconectar con su origen. Tenemos ya un recorrido y bebemos de fuentes muy diferentes. La propio tensión y paradoja es una oportunidad para ir más lento y consciente. Además en ocasiones, cuando trabajamos con otras personas en equipo, y cada uno aporta sus metodologias no tenemos tiempo para compartir estos marcos de sentido. Y cuando tenemos tiempo también es complejo trasladar este tipo de saberes. La mezcla es compleja y a veces provocamos intervenciones paradójicas en este superponer perspectivas. No descarto que estas sean también funcionales.
Dos ideas más a modo de bonus track que también escucho a este autor y me parece interesante compartir:
En Julio dejamos esbozados algunos escenarios presenciales para la vuelta de verano. Reconozco que en mi interior no pensaba que muchas de estas propuestas fueran a desarrollarse en una sala. Los días avanzaban, también nuestros encuentros para preparar estas sesiones y comenzamos a bailar en la pista.
Mi primera reacción fue de pereza por retomar los viajes. Os lo contaba, estoy disfrutando mucho de conectar desde mi oficina. Es más rápido, la experiencia es diferente pero no peor y gano en calidad de vida comiendo en casa y paseando un par de tardes a la semana.
El primer encuentro físico fue en la planta de una empresa industrial. Un círculo de 30 personas rodeadas de máquinas. Al comenzar sentí cierto vértigo. Como si se me hubiera olvidado trabajar en directo. Como casi siempre fue decirlo y disolverse el nudo. Unos segundos después estaba disfrutando de tejer conversaciones escuchando gestos, palabras y cuerpos. Días más tarde en ese mismo espacio y dando un paso más adelante tuve que pensar cómo transmitía la información (me decante por unos folios en el suelo) y como recogía aportaciones (llevé bolígrafos para cada persona y les pedía que escribieran en los folios). Comparto que salí del encuentro sabiendo que algo importante se me había escapado y lo achaque a cierta falta de entrenamiento aunque ahora pienso que es algo más importante y dinámica de la organización.
¿Podemos usar postits?, ¿tocar el mismo material por diferentes personas?, ¿trabajo en grupos?, ¿hablar por parejas?, ¿puedo moverme por la sala o tengo que estar quieto en una esquina de la sala?, ¿pueden moverse el resto de personas?…
La sensación es que el permiso para digitalizar los procesos fue un acuerdo colectivo y que tuvo en el primer shock un aliado. Invertimos energía para repensar la interacción, la enseñanza, el aprendizaje… en el mundo de los ceros y los unos y no fue mal.
En esta ocasión no pareciera que había que adaptar nada, era volver a lo de antes. Imagino que así será para quienes se apoyan en presentaciones de powerpoint, videos y conferencias. Yo ya no sé hacerlo así, lo tengo olvidado. He pasado más de 10 años mezclando experiencias y deconstruyendo este formato. Pensé que no funcionaba y que necesitaba experimentar con otras maneras y fue bien. ¿Ahora? ¿Cómo es retomar el trabajo presencial en este contexto?
Una vez más la respuesta no puede ser única. Los protocolos se interpretan por las personas y los contextos varían de manera sutil pero significativa.
Tras esta primera sesión la siguiente ocasión fue para un ayuntamiento. Alrededor de 45 personas en un anfiteatro con una distancia de dos metros entre las sillas. En este mismo lugar tuve dos sesiones diferentes. La primera con el objetivo de transmitir y experimentar con algunos aspectos vinculados a la comunicación. Prepare la madre de todos los powerpoints con 54 diapositivas que no utilice. La conversación fluyó siempre con la sensación de no haber alcanzado a experimentar.
Sobre nuestro cuerpo en este tiempo de distancia física necesitamos continuar explorando. En las sesiones online me levanto, muevo mis manos hacia la cámara, me aparto… en la sala aún más. No es difícil verme subido a una silla para escenificar los efectos de la “superioridad moral” en las conversaciones. Y aun así necesitamos algo más que teníamos antes y ahora hay que reinventar. Hay muchas maneras de contactar entre las personas, yo me había permitido tocarnos y construir físicamente juntos y juntas como un ancla y metáfora.
En esa otra sesión y en el mismo espacio me apoyé en la aplicación que os presentaba en el post anterior; “Mentimeter”. Muchos años sin encender una pantalla en sala porque mantenía y sigo manteniendo que puede apagar personas. En esta ocasión conseguimos que los móviles y proyector fueran aliados para aumentar la experiencia. Lanzo preguntas que vamos contestando a través de nuestros dispositivos y conversando sobre los resultados de las escalas, nubes de palabras, respuestas…
Unos días más tarde volvíamos a sala con los últimos módulos de la formación en Coaching de Equipos de Emana. Tuve que reestructurar mi propuesta eliminando las actividades que requerían contacto y el uso del mismo material por parte de diferentes personas. Para poder trabajar con las figuras y realizar algunos ejercicios prepare unos kits personalizados. Dos días antes imprimí material, recorte tarjetas, incluí gomets, un caramelo y lo deposité en cada silla al comienzo del trabajo. En estos momentos y a pesar de poder leer aún algún material donde mantienen esta precaución por la supervivencia del virus en las superficies parece que está perdiendo relevancia y que la recomendación sigue siendo mantener la higiene. Litros de gel en este curso
Sigo usando las paredes para compartir las ideas. Es parte de mi manera de trabajar dejar un rastro de todo lo que avanzamos y luego volver a él. No todo necesita ajustes. Solo que las paredes se achican al abrir las ventanas
Seguimos trabajando y experimentando. Ya tengo la sensación de ir construyendo algo un poco diferente como respuesta a los límites. Creo que en la manera de hacer de muchas personas habrá una “época covid” como la azul de Picasso
Y dejando para el final algo realmente importante, todo este trabajo lo hacemos con mascarillas en nuestras caras. No me peleo ni un minuto por esta situación. No discuto la medida. La asumo. En Julio me compré algunas mascarillas de tela que pudieran servir para el verano, en Septiembre me hice con otras más formales para el trabajo. Todas están en casa. Las mascarillas quirúrgicas son las que me garantizan que protejo y me protegen. Además me ayudan a respirar mejor.
Dentro de unos días me llegarán las máscaras transparentes que han patentado y fabricado desde Walterpack de NERgroup. https://weetbe.com/ Confio en este material como un paso adelante que combine protección con accesibilidad. Necesitamos explorar todos los puentes en este tiempo de brechas y distancias.
¿Cómo está siendo vuestra experiencia en la facilitación presencial higiénica?
El 13 de Marzo cerramos la sesión que estábamos facilitando como los niños esconden sus caramelos cuando llega un adulto. La sensación era de estar jugando al límite. Parte de los materiales que utilizamos permanecieron por precaución en el maletero del coche durante días. Cruzamos los dedos invocando a las diosas de la protección.
No éramos conscientes de cuánto íbamos a tardar en volver a ocupar un espacio físico con el objetivo de encontrarnos y aprender juntas. Recuerdo las conversaciones con colegas como un cruce de expectativas apoyadas en datos parciales. No sabíamos. Algunas buscaban comprender, otras correr para que nada diferente pasara…
Tras el primer shock colectivo y aprovechando cierto músculo digital, confianza y buenas alianzas fuimos llevando parte importante de nuestro trabajo al universo de la videoconferencia y las herramientas de interacción y colaboración digitales. Reconozco cierto disfrute en este viaje acelerado, explorador… Había algo de salto hacia delante, de permiso para hacer palanca con el teclado y menos cancha a la tecnofobia.
Creo haber utilizado todas las plataformas para realizar videoconferencias. Las primeras semanas de exploración realice mi pequeña comparativa que compartí con diferentes personas con las que me encontraba en la búsqueda. https://whereby.com/ fue la ganadora para mis reuniones de equipo más pequeñas y https://zoom.us/ para el trabajo más abierto. El trabajo en grupos pequeños que te permite esta última no está implementada, que yo sepa, en ninguna plataforma y creo que esto la hace una opción inmejorable. Soy sensible a otras características de estas plataformas, sobre todo en relación al uso que hacen de nuestros datos. Ojala las herramientas más avanzadas en esta línea vayan implementando salas simultáneas o zoom revisando su política de datos.
Los fenómenos objetivos existen con independencia de cómo los observamos y las perspectivas de quienes lo hacemos. Lo subjetivo sin embargo existe en función de las creencias de un único individuo. Esta mirada está condicionada por experiencias y contextos pero en el momento en el que esta persona modifica su acercamiento todo varia. No hay experiencia objetiva
(Bateson, 2011)
Trabajamos en alguna manera con los relatos que a veces nos atrapan e hipnotizan en una manera limitada de acercarnos a la realidad. Nos parece significativa la mirada del enfoque centrado en solución y nos apoyamos en este texto de Insa Sparrer para transmitir su esencia:
“El enfoque de solución parte de que en principio el problema y la solución son independientes entre sí (…) cuando experimentamos algo como problema no son los hechos o las condiciones respectivamente los que los convierten en un problema para nosotros, sino que somos nosotros mismos los que construimos un problema a partir de ciertos hechos y situaciones. Es por ello que tampoco se tienen que modificar los elementos de un problema para llegar a una solución, sino la manera en que los tratamos. Las soluciones pertenecen a una categoría distinta a la de los problemas”
Sparrer, I (2012) en Enfoque de Solución en Constelaciones Sistémicas (p.16)
No mantenemos que la naturaleza del total de las dificultades en una organización sean de esta naturaleza. No pretendemos modificar el mercado financiero con las palabras pero, por ejemplo, sabemos como de voluble e influenciable es este a los rumores de un movimiento X o Y.
Los settings de trabajo, las demandas y los abordajes en organizaciones son diferentes y también implican una relación diferente con el conjunto de hechos que suceden, podemos llamarlo realidad.
Cuando el trabajo es individual, bien en encuentros de consultoría y coaching, el foco está en la ampliación de perspectiva por parte de la persona que consulta. Cuando es grupal o colectivo, suele realizarse en contextos formativos o de trabajo con la herramienta donde convocamos a un grupo de personas y estas van presentando sus dificultades. En este caso el foco sigue siendo la ampliación de perspectiva de la persona que consulta siendo también explícito un aprendizaje del resto de personas al descubrir aspectos relacionados con sus preguntas.
Creemos que en estos contextos puede tener sentido acompañar en algunos “insights” mas personales y biográficos. En este caso una formación previa en trabajo de carácter educativo y terapéutico podría ayudarnos. Desde nuestro punto de vista siempre y cuando realicemos una aproximación “sistémica”, constructivista, ecológica y apreciativa.
Nos parece peligroso y es algo que hemos observado en algunas practicas profesionales un acercamiento más intrapersonal y “familiar” en el contexto de las organizaciones. La experiencia nos dice que no es un contexto seguro para la exposición total. A veces contribuimos a desnudar a personas en un lugar donde sopla el aire.
Además consideramos que para realizar una aproximación que trascienda de las relaciones causa-efecto más lineales debemos de aportar una mirada donde el foco no esté en las personas sino en las relaciones, en los patrones y en las dinámicas circulares colectivas que se empeñan en repetir lo que una vez funcionó pero hoy ya es disfuncional.
Las personas y organizaciones vamos construyendo identidades. Estas las anclamos simplificando lo que somos, dibujando una suerte de caricatura que genera expectativas y estas nos siguen afirmando en una manera de hacer y de ser.
“(…) la identidades acarrean una serie de etiquetas e ideas sobre por qué y a quiénes deberían aplicarse; en segundo lugar, nuestra identidad moldea las propias ideas sobre cómo hay que comportarse y, en tercer lugar, afecta a la forma en la que alguien será tratado por los demás”
Appiah, K A (2019) en Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad (p 33)
Cuando trabajamos con equipos y/o organizaciones, las personas que consultan pertenecen a la misma organización o equipo y consultan sobre aspectos que les implican y que de alguna forma contribuyen a sostener entre todos y todas. El ejercicio entonces trasciende del impacto en cada persona para atender a un cambio más compartido. Atendemos y trabajamos con mayor claridad sobre las interacciones, estructura y cultura.
Realmente las situaciones con las que trabajamos, en los tres niveles siendo más evidente en el trabajo con equipo y organizaciones, tienen una naturaleza intersubjetiva. Nos apoyamos en este texto recuperado de “Sapiens” del antropólogo israelí Harari:
“Lo intersubjetivo es algo que existe en el seno de la red de comunicación que conecta la conciencia subjetiva de muchos individuos. Si un solo individuo cambia sus creencias o muere, ello tiene poca importancia. Sin embargo, si la mayoría de los individuos de la red mueren o cambian sus creencias, el fenómeno intersubjetivo mutará o desaparecerá. Los fenómenos intersubjetivos no son ni fraudes malévolos ni charadas insignificantes. Existen de una manera diferente de los fenómenos físicos tales como la radiactividad, pero sin embargo su impacto en el mundo puede ser enorme. Muchos de los impulsores más importantes de la historia son intersubjetivos: la ley, el dinero, los dioses y las naciones”
Harari, Y.N (2015) Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad (p.139)
Sistemas caóticos de segundo orden que reacciona a las predicciones que realizamos sobre él y por tanto no podemos predecir su evolución de forma exacta. El mismo autor (Harari 2015) diferencia esta “realidad imaginada” de la mentira como algo en lo que todos creen y que mientras persista ejerce una gran influencia en nuestro mundo.
Escribíamos hace unos meses sobre el acercamiento que vamos construyendo entorno al propósito en las organizaciones. Hacíamos hincapié en la historia y una digestión de la misma que nos hiciera mas consciente de patrones y potenciales.
En aquel momento volví a usar este blog para pensar. Comenzaba un proyecto y quería investigar y unir ideas que había explorado en lecturas y otras experiencias. Escribo hoy para recuperar parte de los aprendizajes cosechados en dos proyectos de construcción de propósito y esbozo de estrategias. Lo hago también porque nos embarcamos en otra propuesta y quiero destilar más aún lo que he ido escribiendo.
Siempre me costó apostar por la estructuración de estrategias muy rígidas. La actual situación nos hace habitar la incertidumbre con una fuerza que no soñábamos. Con todo su dolor, vértigo y potencial.
Hace unas semanas cerramos sesión de “pensamientos estratégicos” con el grupo NER. Quiero dar un paso atrás y compartir aprendizajes en el trabajo de definición del propósito con esta misma organización.
En una sesión de trabajo previa con las personas que coordinan las organizaciones del grupo coconstruimos una serie de ideas o claves que me parecen lúcidas en relación a este ejercicio de definición de propósitos:
Son ideas recogidas en la sesión inicial que más tarde nos sirvieron para compartir con el resto de las personas que fueron invitadas a un encuentro más abierta con este objetivo de definición de propósito evolutivo. Me gustan especialmente porque ayudan a aterrizar el ejercicio.
Aquí tenéis el video de esta sesión compartida para la definición del propósito. Creo que destila muy bien parte importante del trabajo realizado. Miramos a la historia, le preguntamos y para definir las ideas que luego nos permitieron trabajar con el propósito en esta ocasión trabajamos en talleres paralelos de creación.
Unas semanas más tarde elaboramos una propuesta de redacciones que contrastamos de manera colaborativa testando e incorporando claves que la hicieran más aterrizada y atractora. Colocamos estas definiciones en el suelo como si se tratarán de marcadores o referencias y nos situamos más cerca o más lejos de cada una de estas utilizando el espacio y nuestros pies. La pregunta con la que trabajamos ¿Cuánto de conectado me siento a esta redacción del propósito? ¿Que necesita modificarse en esta redacción para que sea un propósito más completo? ¿Que necesita la frase para que transmita con más fuerza el propósito compartido de esta organización? No pretendemos consensuar 100%, si recoger sentires que mejoren la redacción en fondo y forma.
Estos son algunos ejemplos que Laloux recoge en su texto y que nos ayudan a atrapar el espíritu de esta redacción:
Y si la organización pudiera hablar ¿Qué diría de su propósito?
Escuchaba a Laloux en este video que os comparto a continuación sobre las técnicas y metodologías que puedan ayudarnos a trascender de miradas parciales. Nombra explícitamente la teoría U de Otto Scharmer. Ya sabéis que es el marco conceptual para procesos que más uso. Un proceso que nos conecta de una manera diferente necesita de un momento de vacío generativo y nosaber. Un lugar de MA. Permanecer presentes para que el siguiente paso no sea exactamente el que queríamos dar. Pernitir espacio a lo que emerge, un lugar donde mi intención está empapada de la realidad que va cristalizando y cogiendo forma.
Hay algo en el trabajo que realizamos con las organizaciones de ayudar a volar. Estamos muy pegados al cotidiano, al detalle, a lo que queremos que ocurra, a lógicas de lo inmediato…
Cuando preguntamos a las personas por el propósito de la organización con facilidad nos responden con lo que a ellos y ellas les gustaría que fuera la orientación del colectivo para los próximos años. Sin descartar que en esa respuesta su rol profesional y su apuesta por lo colectivo son motores principales a veces perdemos la perspectiva de la propia organización. Como compartimos en el post anterior, no se trata de construir de la nada. tenemos toda la fuerza de la historia y de nuestra especialización. Una pregunta que uso con regularidad en este tipo de escenarios es esta:
Si esta organización pudiera hablar, ¿cómo definiría su propósito?
Es una pregunta que repito y si descubro que alguien habla desde su perspectiva se lo señalo. ¿Y la organización? ¿Qué diría de su propósito? ¿Que está llamada a realizar?. Incluso hay momentos en los que reservó una silla para la organización. La dejamos vacía y pedimos a las personas que cuando quieran hablar como organización se sienten en ella y antes de hablar esperen y piensen y sientan si esas palabras las están diciendo ellas o realmente es algo más compartido y colectivo.
A veces también trabajamos con lenguajes más plásticos, más metafóricos. Hay detalles realmente importantes que solo se pueden atrapar de esta manera.
Hay otro video donde contamos algo del trabajo que realizamos con NER group entorno a los pensamientos estratégicos. Cuando se comparta en su canal contribuiré a difundirlo. Mientras seguimos trabajando poco a poco generando más lugares y más lentos, que nos permitan conectar con lo que somos como organización y nuestros potenciales. Ante la incertidumbre que nos atraviesa más escucha, conversación, reflexión, líneas y propósitos compartidos, acciones que abran posibilidades y menos excel que pretendan doblegar la realidad.
(BEHERAGO EUSKARAZ)
Las organizaciones y personas que compartimos las ideas que a continuación vamos a exponer somos de procedencias geográficas muy diferentes (12 CCAA y 11 países del mundo) y también trabajamos en sectores de actividad distintos y en organizaciones de todo tamaño y tipo (desde multinacionales hasta ONGs, pasando por instituciones, cooperativas, sociedades limitadas, etc).
En toda esta diversidad, hay un vínculo que nos une: la convicción de que las organizaciones (las empresariales y las de todo tipo) tienen la posibilidad, si quieren, de poner a las personas en el centro de sus preocupaciones e intereses, y actuar desde la generosidad y la confianza, apostando por la libertad y la responsabilidad, y con un propósito, más allá del meramente económico, de evolución personal y comunitaria.
Llevamos décadas poniendo en práctica con éxito esas ideas y por ello queremos compartir algunas experiencias y propuestas que puedan alimentar el debate social que proponemos, ante esta situación tan extraordinaria que estamos viviendo.
Nuestras sociedades, organizaciones y nuestro estilo de vida han sufrido un shock inimaginable debido a la pandemia del Covid-19; Creemos que las cosas no van a volver al punto anterior, al que llamábamos “la normalidad”. El impacto del shock ha sido tan global, tan a lo nuclear de nuestras sociedades modernas, que pensamos que será imposible simplemente pasar como si nada hubiera pasado.
Pero no sabemos cómo será la nueva “normalidad” porque aún está por escribirse.
Nosotros y nosotras, tanto desde nuestras organizaciones como personalmente, somos ya agentes activos, tanto en el debate como en la construcción práctica de lo que será nuestro futuro, desde los siguientes compromisos:
También queremos hacer algunas aportaciones al debate social, para que el rediseño necesario de nuestro estilo de vida sea más acorde con nuestros valores, y por eso hacemos las siguientes propuestas:
Estas son nuestras ideas, compromisos y aportaciones para ser parte responsable y activa de la construcción del futuro.
21 de Abril de 2020
HARREMAN ESTILO BERRITIK (NER) IDEIAK, KONPROMISUAK ETA PROPOSAMENAK GURE ERAKUNDE ETA GIZARTEAREN ETORKIZUNERAKO.
GURE IZATEKO ETA EGITEKO ERA PARTEKATU NAHI DUGU
Jarraian erakutsiko ditugun ideiak partekatzen ditugun erakunde eta pertsonok, jatorri geografiko oso desberdinetakoak gara (12 Autonomi Erkidegoa eta 11 munduko herriak) eta anitz jarduera, tamaina eta erakunde mota askotan (multinazionalak, ONG, Instituzioak, Kooperatibak, S.L …) lan egiten dugu.
Aniztazun honetan, badago batzen gaituen uste oso bat: erakundeek aukera dutela, nahi izan ezkero, pertsonak, beraien ardura eta arreten erdigunean ipintzeko, eta eskuzabaltasun eta konfidantzatik jokatzeko, askatasuna eta erantzukizunaren alde apostu eginez, helburu ekonomikotik harago, eboluzio personal eta komunitario batekin.
Hamarkadak daramatzaguz ideia hauek arrakastaz aurrera eramaten eta horregatik, bizitzen ari garen ezohiko egoera honen aurrean proposatzen dugun gizarte eztabaida sustatzeko, esperientzia eta proposamen batzuk partekatu nahi ditugu.
Gure gizarteak, erakundeak eta gure bizitzeko moduak kolpe izugarria jasan dute Covid-19 pandemiaren ondorioz; Uzte dugu gauzak ez direla lehengo puntura bueltatuko, “normaltasuna” deitzen genion puntura. Kolpearen eragina hain globala izan da, gure gizarte modernoaren nukleoan, ezer gertatu ez balitz bezala egitea ezinezkoa egiten zaigula.
Baina ez dakigu nolakoa izango den “normaltasun” berria, orindik idatzi barik dagoelako.
Gu, gure erakundeetatik, baita pertsonalki ere, eragile aktiboak gara, bai eztabaidan, bai gure etorkizuna izango denaren eraikuntza praktikoan, hurrengo konpromisuekin:
Gizarte eztabaidari ere ekarpen batzuk egin nahi dizkiogu, gure bizitzeko moduaren aldaketa, gure balioekin bat egin dezan, eta horregatik proposamen hauek egiten ditugu:
Hauek dira, etorkizunaren eraiketan kide aktibo eta erantzule izateko gure ideak, konpromisuak eta proposamenak.
2020ko apirilaren 21a