“Cada vez más a menudo, sin embargo, le volvía la necesidad de escribir, y la carencia de un cuidado cotidiano con el que poner en orden pensamientos en la forma rectilínea de una frase. De un modo instintivo, entonces, acabó compensando esa carencia con una liturgia privada suya, que no le pareció que careciera de cierta belleza: empezó a escribir mentalmente, mientras caminaba, o echado en la cama, con la luz apagada, esperando la llegada del sueño. Elegía palabras, construía frases. Podía darse la circunstancia de que estuviera días persiguiendo una idea, llegando a escribir en su cabeza páginas enteras, que luego le gustaba repetir, a veces en voz alta. Habría podido, de la misma manera, hacer crujir sus dedos, o repetir ejercicios gimnásticos, siempre los mismos. Era algo físico. Le gustaba. (…) Por lo demás, aquella cautela obsesiva en su aproximación al mundo -aquella forma de anudarse los zapatos- no era tampoco muy distinta a escribir las cosas en vez de vivirlas -a demorarse en los adjetivos y los adverbios-, de manera que Jasper Gwyn tuvo que admitir para sus adentros que el abandono de los libros había generado un vacío al que no sabía poner remedio salvo elaborando liturgias sustitutivas imperfectas y provisionales, como colocar juntas frases en su mente o anudarse los zapatos con una lentitud de idiota” Mr Gwyn Alessandro Baricco 2012
(En este enlace tenéis algunos fragmentos de esta novela que os recomiendo como lectura de verano)
Estaba convencido de haber traído antes al señor Gwyn a este blog. Un ejemplo de como hay imágenes, experiencias, lecturas que a pesar de no haber cogido forma de post siguen resonando, funcionan como precipitadoras de cristales y aceleradoras de corazonadas.
En primer lugar agradeder a Ekain Larrinaga, tecnico de inmigración del ayuntamiento de Getxo, y responsable de la estrategia Antirumores de este municipio, la confianza e invitación. En segundo hacer extensivo el agradecimiento, a todas las personas que han participado en este espacio para la reflexión y la acción. Me siento privilegiado.
En este proyecto, acompañamos personas preocupadas por la gestión de comentarios que atentan contra la dignidad de personas y colectivos en la medida que distorsionan la imagen de estos, a través de la generalización y sobredimensionamiento de datos puntuales.
A mi me duelen especialmente cierto nivel de simplificación para referirnos a colectivos y realidades tan complejas. Alguno y alguna de vosotras me habrá sufrido en algún momento. Algo se me dispara y creo que no es la corrección política. Me cuestan algunos titulares, comentarios en redes sociales (Creo que las redes sociales es uno de esos contextos, por expuesto, dónde no es bueno entrar a grandes debates), conversaciones en momentos de ocio,..
No siempre entro a estas situaciones con la calma necesaria. Hay algo como de agresión. Me pasa con alguna otra situación. Todas tienen que ver con la simplificación y el encerrar a personas y procesos complejos en conceptos, etiquetas y nombres fáciles de abarcar, con los que seguimos relacionándonos para que nuestras expectativas sigan cumpliéndose.
Aquí también simplificar y complejizar. Simplificar y complejizar ambas como estrategias necesarias para la adaptación y cambio como seres en relación con un entorno.
Talde argazkia / Foto de grupo#antirumores #zurrumurrurikez 2015 #getxo
Hace unas semanas me invitaron a participar en un encuentro sobre Innovación Social en Getxo. Cuerpo, corazón y cabeza en marcha.
Conozco gracias a otras conversaciones en que estrategia más global se enmarcan estos encuentros. Desde “Ideas by Hand” contribuimos a su comunicación. Guionizar, dibujar y animar este tipo de planes ayuda a digerirlos y a hacerlos un poco nuestros.
Yo soy de Getxo. Casi la mitad de mi vida viviendo fuera de mi cuna y eso no quita para disfrutar y dolerme con lo getxoztarra con mucha intensidad. Ultimamente cojo mucho el metro para trabajar por allá. Habrá tiempo de contar en cuantas cosas y que interesantes.
La sensación era como de estar asistiendo, una vez más, a la domesticación de la acción política motor de tantas iniciativas que buscaban mejorar nuestra sociedad. Si. Suena viejo ¿verdad? Bueno. Un movimiento de defensa como otro cualquiera, y además conscientes de la necesidad de actualización, transformación profunda, de la iniciativa social (Obviaremos lo que podíamos pensar y pensamos en relación a lo que debiera de cambiar en otros equilibrios de lo financiero, lo económico, lo laboral,… al menos de momento)
Tengo 40 minutos para escribir este post. Ya 39. Y además la sensación de robar tiempo al trabajo, a la tarea que no puede esperar. He abierto directamente el editor del blog. Quiero contar que a pesar del silencio sigo contando.
¿Donde van los posts que no escribo en mi blog? Siguen en mi. Actuan un poco menos. Son ideas fuerza pero menos. Cuando cogen forma de post las incoroporó a lo que sé. Las puedo seguir compartiendo. Me sirven para contar, acompañar. Para contarme, acompañarme.
Esta semana me he sorprendido matizandome, cogiendo distancia de algo que escribía. Me imagino que si reviso mi bitacora, incluso esos posts que comparto y cito, matizaría cientos de lineas e ideas. Escribir para afincar y también para contrastar los puntos de partida de las posadas temporales. Aun no hay recorrido para hablar de finales. Si tuviera que escribir un post para despedirme que tenga, por favor, la lucidez de las letras de Oliver Sacks.
Me invitan desde Suspergintza elkartea para acompañar la jornada SAFER DAY el proximo dia 10 en Bilbao. El foco este año apunta al uso de las nuevas tecnologias en el contexto familiar. Esta invitación me llega mientras acompaño dos trabajos final de grado sobre temas similares de dos alumnas; Janire y Lucia, de Educación Social en la Universidad de Deusto.
Quiero compartir en el blog algunas ideas a modo de hipotesis sobre las que me interesa conversar. Además pìenso en una aproximación más visual, de recogida de información y reflexión personal que también comparto.
Por ultimo un video que grabo mi amigo Pablo Aretxabala de una pequeña charla que tuvimos la ocasión de celebrar en el Instituo de Aixerrota hace unos meses.
Hay maneras de trabajar, personajes laborales, interfaces profesionales que es muy difícil entenderlos diferenciados de lo que somos, del lugar en el que estamos de manera más amplia. Esta mezcla no es el resultado de una estrategia, es algo que coge forma por suma de experiencias, hábitats acogedores, caracteres apasionados, relaciones que construyen confianza…
KORAPILATZEN es ASIER GALLASTEGI. Lo profesional a veces pareciendo algo más que la persona por cierto glamour del conferenciante y cierta confusión entre lo que realmente somos y lo que compartimos en estas nuevas/viejas plazas publicas de Internet. Y realmente la persona más que lo profesional por lo que soy en la intimidad, bajo las mantas en el sofá, riendo con mis hijos, paseando mientras conversamos,…
Ya han pasado unos meses desde el 2 de Octubre dónde celebramos 5 años de Korapilatzen. Leo hoy algunos mails de amigos y amigas tras el encuentro y me sigue tocando. Fue muy especial. Gracias a los que estuvisteis presentes y a los que no os fue posible. ESKERRIK ASKO!!
Nueva web
En este encuentro presentamos mi nueva web. Un lugar dónde la información está más ordenada y junto a los contenidos del blog también podéis acceder de manera sencilla e intuitiva a los proyectos, los enlaces a otras iniciativas o reflexiones e imágenes que voy cosechando de cada una de las áreas en las que he ordenado mis centros de interés y actividad.
Lo he pensado siempre pero no me he atrevido a compartirlo hasta hace poco.
“Emoción” es una palabra. Ibamos poniendo a todo en su lugar; los animales eran animales, nos los podíamos comer, los árboles eran árboles podíamos talarlos,… Colocabamos nombre a las cosas para tener poder sobre ellas, y lo conseguíamos.
Todo por un camino bien enderezado pero muchas veces había algo que nos distorsionaba los cuadrados. Cogía formas que no cabían en las cuadriculas. Veías algo claro pero otra “cosa”, no sabíamos como llamarlo, algo que sentías en alguna parte de tu cuerpo, funcionaba como una alerta. Un susurro o un grito, te decía que eso que veías claro quizás no lo era tanto.
Detrás de todo este poner nombres, de atrapar lo extraño en conocido, había uno de esos gritos. Te decía algo así como que lo que no tiene nombre es desconocido, no es de los nuestros. Y además tu sabes que aquellos, los extraños no controlados, pueden atentar contra tu vida. “Vida” también es una idea que acababa de coger forma en una palabra con la absurda fantasía de controlarla.
Cuando buscaron poner nombre a esto que ocurría en el cuerpo eligieron, en este lado del mundo, la palabra latina “emotio, emotionis”. Declinando el verbo “emovere”. Como eso que “saca a uno de su estado habitual”, comparten en un diccionario etimológico en Chile. En wikipedia tiene otro matiz; “aquello que te mueve hacia”.
En el ultimo tiempo he tenido la suerte de presenciar muchos “primeros acercamientos” a la mirada sistemica. Personas que inician una formación en una manera nueva de acercarse a la realidad. Con diferentes matices en función del carácter las reacciones suelen tener dos pasos y a veces mezclados. Hay primero una sensación de paradigma confrontador y complejo. Esta descripción de que todo lo que ocurre esta al servicio del equilibrio del sistema desequilibra. Y con la misma intensidad de no entender que todo tiene un lugar esta misma idea por real comienza a cuajar como algo en lo que aun no habíamos caído en la cuenta.
Conscientes, como decíamos hace un tiempo en este blog, de la multidimensión del propio apellido “sistemico” entiendo este acercamiento como un ejercicio de construcción de modelos funcionales para entender e incidir en las realidades complejas. Por lo tanto, en la medida que se trata de un modelo, simplifica la realidad y en la medida que apuesta por ser funcional y realmente descriptivo complejiza las miradas parciales y lineales que estamos acostumbrados a construir en nuestro cotidiano.
Su dimensión descriptiva puede despistar al comienzo y tranquilizar y apoyar intuiciones en un segundo momento. Su dimensión compleja, a veces, aleja de la perspectiva y otras, esta es mi opinión y tesis que comparto en este texto, hace que nos acerquemos con actitud “detectivesca” (aportaba este adjetivo Anton de Kroon en el ultimo curso organizado por Emana) o de “espectadora de trucos mágicos” para entender una realidad que nos supera y tiene vida al margen de nuestra acción.
Y es así, hacemos bien en sorprendernos de la fuerza de los sistemas en los que estamos insertos. Los sistemas como un todo que es más que la suma de las partes condicionan nuestra manera de ser, estar y hacer. La tarea, la estructura, el origen, las lealtades, lo que no estamos mirando, las personas que excluimos,… tantas dinámicas y lo que ocurre entre las partes, entre las personas, entre los departamentos son como la música que nos hipnotiza.
Creo también que hay una dimensión de la realidad, que se mueve seguramente más en los niveles más “micro” y “meso”, dónde es importante hacer hincapié en la parte de esta realidad que esta en nuestras manos. Mirando la complejidad es como si nos olvidáramos de cuanto y como contribuimos cada persona para el mantenimiento de estas inercias y circulos que generan dinámicas que mantienen en equilibrio los sistemas.
En la acción cotidiana sigue siendo necesaria la integración o yuxtaposición de ambas opciones. Algo así como rendirse y ocupar nuestro lugar.
Por un lado respetar al sistema, entender que su expresión actual es la mejor manera de ser en el momento, que lo que se mantiene, incluso lo que parece disfuncional, tiene un sentido conectado con el propósito y la supervivencia de la organización. Y mirarlo no solo desde una resignación estratégica, si no desde un profundo respeto, sin prisa por mostrar ninguna salida a corto plazo, guardándonos de la inercia de “enderezar cuadros”
Por otro hay patrones que se repiten en el sistema que resuenan en nuestros propios patrones personales. Ser conscientes de estos, reconocerlos, entender a que sirven,… nos ayudan a no volver a repetirlos de manera inconsciente. A veces ocurre que podemos servir a la misma necesidad subterranea a la que respondían de una manera diferente. Y entonces dejamos de contribuir al patrón del sistema que estábamos sosteniendo. Muchas veces ocupando el lugar que nos corresponde en la organización/sistema.
Necesito hoy recuperar esta idea. Recuperar el papel de la Conciencia y la Responsabilidad personal como parte del acercamiento sistémico a nuestras organizaciones. Con curiosidad, queriendo entender lo que ocurre y además atentas a lo que podemos ofrecer, proponer, seguir,…
Nos caímos bien aquella vez hace cuatro años, nos saludamos fugazmente en Aranzazu (congreso organizado por otro buen amigo y maestro Guillermo Echegaray), nos reconocimos en Amsterdam y hemos disfrutado compartiendo nuestras tripas, tiempo, ideas, dudas y apuestas, en pequeñas conversaciones en este tiempo previo a IOCTI. Algo de todo lo que hemos hablado será parte de este congreso, otras cosas ya son parte de cada una de nosotras y no hace falta que sean más.
Nos unía la pasión por construir algo más mezclado, con espacio para lo nuevo, a lo que emerge,… Cocreación fue la palabra que nos hizo vibrar y desde el comienzo la reflexión/acción fue en esta línea ¿Como podríamos hacer de este encuentro un proceso más cocreado? No pretendo hacer un resumen de nuestras conversaciones, me conformo con responder a la pregunta en abstracto recordando parte de la música de nuestros “skypes” y algunas cosas que si hemos hecho y es posible que actuemos a lo largo del congreso. Lo firmo yo. Si algo veis especialmente brillante seguro que el mérito es compartido.
Durante este mes mi actividad laboral y personal convivirá con la facilitación de otro curso online. Lo he comentado con otros compañeros y compañeras. Creo que a muchos nos pasa parecido. Nos cuesta blindar momentos a lo largo del cotidiano para dejar de atender lo analógico y cuidar de las conversaciones digitales. Va a tener razón, una vez más, Bauman. Al final acabamos atendiendo a estos cursos en los mismos momentos en los que nuestro alumnado atiende a los foros y conversaciones; con nocturnidad y cierta procrastinación…
Me interesa la reflexión sobre la dinamización del aprendizaje en estos espacios online. Algo hablamos cuando pensábamos en aprendizaje en las organizaciones en el contexto del mooteu 2014. Quizás en otro momento nos podemos enredar en esta aventura apasionante.
Hoy quiero aprovechar este tiempo para compartir unas lineas sobre el contenido. Durante el 2014, y organizado por EDE Fundazioa (Itzi Kerexeta me enrolo, Eskerrik asko compañera), hemos trabajado con más de 200 profesores y profesoras de diferentes centros educativos de Kristau Eskola (la federación de escuelas cristianas de Euskadi) en explorar, de manera introductoria, sobre el paradigma de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su implementación en el aula.