Fantasia de planificación. Pinchar globos e hinchar zepelines.

Vintage Beach 11

 

La ultima semana de Agosto y la primera de Setiembre son una especie de Disneylandia de la planificación. El teléfono y el mail suenan a un ritmo similar al del resto de las semanas anteriores. Los proyectos, en su mayoría, han descansado también y ahora comienzan a bostezar y desperezarse en sus cajas.

Cuando comienzo a bosquejar los primeros mapas con los proyectos, las tareas pendientes, las urgencias e importancias me vienen muchas imágenes. Ninguna perfecta pero tienen algo en común. En la primera escena todo esta bajo control, casi se puede decir que planificado, mi lugar es claro y los proyectos van a poder convivir entre si incluso reforzarse. Las posibles evoluciones de la película se dibujan a veces con música de Benny Hill y yo corriendo de un lugar para otro, otras como un malabarista con 1000 platos girando en sus varillas, como un vaquero antes de despedazarse con sus miembros en tensión atados a cuatro caballos,…

No soy capaz de imaginarme las escenas intermedias ni tampoco otros finales más sostenibles, aunque al final los vayan a ser.

Los posibles futuros me rescatan del presente. Escribo ahora procurando que el presente me rescate de los futuros. Algunas ideas que quiero compartir con vosotros tras unas horas de revisión de tareas y planificación:

  • Mapa de proyectos personal. Este mapa de proyectos es solo una realidad a mis ojos. Estas organizaciones, retos, personas,… no tienen relación entre si. No se conocen. Nadie podría unir estos puntos para construir una imagen con sentido. Cada uno expresa una necesidad diferente y me pide un lugar distinto. Solo soy yo quién liga las experiencias, el que trafica con los saberes, el que llega aun lugar afectado por el otro. Si de pronto los momentos se parecen, solo soy yo. Creo importante ser consciente y conectar con el terrible potencial de estas experiencia y además con el riesgo de llegar cegado y no conectar con las otras partes que están ocurriendo y me pierdo.
  • Metaproyectos. Estas conexiones a veces no son solo producto del viaje de este profesional implicado. En ocasiones hay hasta un acercamiento intencional y diseñado. Digamos que acepto proyectos que intuyo que puedan entrar en una relación de sinergia. No se trata tanto de las habilidades que desarrollo ni tan siquiera de los “servicios” que ofrezco. Se parece más como a una especie de “metaproyectos para la exploración”. Voy uniendo experiencias, conversaciones, lecturas y aprendizajes en una especie de aproximación imperfecta y funcional a la realidad.
  • Sistematizar, escribir, grabar, dibujar, fotografiar, compartir, debatir,… Estos últimos años, desde esta lucidez distorsionada del verano, están siendo un tiempo dónde la tarea y la acción ocupan demasiado lugar. No significa esto que me haya desconectado del aprendizaje. Me descubro hilando y construyendo con mucha fuerza. Creo además que es importante que recupere este blog, la escritura y el compartir. Ofrecer palabras como excusa para dar un paso más y volver a hacerlo de manera conversada. Seguir escribiendo para entenderme. Para ver la consistencia de la intuición cuando se expresa. Para pinchar globos. Para hinchar zepelines.
  • Desconfianza digital. Conecto también con la necesidad de inducirme una especie de desconfianza digital. Sin caer en análisis simplistas y maniqueos creo que hay algo del surf de contenidos y relaciones que no me sienta siempre bien. Como si me inflará de capacidades, atiborrase de posibilidades y robara tiempo. No sé cuales van a ser las formas exactamente. Intuyo; menos tiempo navegando en redes sociales, dar un lugar menos prioritario a la mensajería y mail, desconexión mientras realizo algunas tareas que me requieran atención,…
  • Declaré un 2017 precínico. Se me mezclan muchas sensaciones. Quizás puedan tener forma de post en unas semanas. Vaya por delante que sigo viendo la necesidad de acercarme más inocente y menos contaminado. Que la sorpresa sigue siendo una emoción a compartir y experimentar. Además creo que, como en el dibujo que nos regalaba Alex, necesita de potencia. Es como si estuviera queriendo explorar un genero nuevo. Mezclar canción protesta con rockandroll, mewage con punk. Pienso en la música surf más psicobillie. No sé muy bien, navegar por el mundo de la candidez provocadora.
  • Abstractos útiles. En cada encuentro y cada desencuentro, en cada conversación con un o una colega, con clientes. En los procesos fluidos de trabajo en equipo, en los bloqueos, en los conflictos,… la información que se mueve es muchísima. Para mi son la principal fuente de aprendizaje. Además creo que son también claves para el proyecto y las personas con las que comparto estos momentos. Hace un tiempo que le dedico energía a estas situaciones. Paro, lo observo, no me censuro ni emociones ni ideas y aprendo. En ocasiones comparto parte de este viaje. Siento la necesidad de probar caminos más utilitarios, menos abstractos, más funcionales y apegados a la necesidad de quién me contrata y con quién colaboro. Sin amputar lo que para mi sigue siendo lo más valioso, atento a lo que es útil y tarea consensuada.
  • Cuidado. Sin saber muy bien que palabras usar para describir esta ultima idea. Necesito cuidarme, cuidar,… Una vez más recordar mi cuerpo. Cuidarlo, activarlo, bien alimentarlo,… Pasar tiempo de calidad con las personas que quiero y me quieren. Atento a lo que necesitan y necesitamos. Conversando, repitiendo rutinas, sosteniendo tareas, cubriendo horarios, sorprendiéndonos de vez en cuando, acompañando construcciones, sueños,…

Toda esta realidad es el mar dónde me voy sumergiendo. Pienso en el primer baño de la mañana. Cuando aun no han llegado los socorristas y no hay bandera que me tranquilice o alerte. Miro el tamaño de las olas, como pegan en las rocas, donde se encuentran, si mis pies se quedan en su lugar o me arrastran hacia dentro, la temperatura, .. Entro hasta la cintura, elijo la ola bajo la que me sumerjo y entonces sé definitivamente si será un baño relajado, largo, para nadar, flotar, ver peces,… o será más rápido, eléctrico, atento, … Cuando intento explicar como se entra y se sale de una mar picada me siento extraño por técnico. Y es que aquí también habitar es la clave.

Podía escribir más pero habitemos.

Buena suerte

El cuerpo (7 de 6); flotador

“Bienaventurados los fracturados porque dejan pasar la luz”

Alaign Vigneau (En la contra de la Vanguardia)

Cuando uno pierde peso, bastante peso, entorno a su cintura permanece una suerte de flotador deshinchado. Depende de lo que uno llego a albergar el hinchable ocupa más o menos sitio. Esto de las gorduras es un mundo de subjetividades. En mi caso es lo suficiente como para recordarme que allí hubo y puede volver a haber. Es una cavidad plástica que tiene la capacidad asombrosa de recuperar su antigua forma en más menos tres soplidos.

Te vas dando cuenta pero lo que te pasas o controlas no tiene un impacto inmediato y cuesta, a mi me cuesta, conectar acción con consecuencias cuando no son inmediatas (Creo que es algo compartido en la medida que suele ser parte de los contenidos que solemos abordar cuando pensamos en cambio desde la perspectiva más sistémica)

1459687423731-1051366022 (más…)

TRANS 2016

trans2016korapilatzen

 

Termina 2015 y asoma 2016. Llevamos ya unos días de encuentros deseándonos felicidad. Yo no pierdo la ocasión aunque tengo que reconocer que me cuesta hacerlo en fechas navideñas. Hay como una especie de overbooking. Como si el pequeño gesto se disolviera en un mar de guiños y muecas.

Hay algo en el cambio de año que me conecta más. Hay varias capas en la fecha. Hoy me toca en la del ritual, en la del cambio. Como cuando después de no haber pisado las lineas entre las baldosas al final estas cambian de color y te sientes libre de saltar y volver a pisar donde quieras.

Me apetece desear suerte, felicidad, salud, dinero y amor. Y las palabras se me quedan o cortas o incompletas. Una vez más quiero decir más cosas de las que puedo, ese mecanismo que me hace comerme palabras y silabas cuando hablo.

Ya lo tengo. Os quiero desear un 2016 TRANS.

Junto a complejidad e incertidumbre una de las palabras que más define mis conversaciones de 2015 es TRANSición. La sensación es la de estar permanentemente desajustadas. Como de llegar o demasiado pronto o demasiado tarde.

Como se puede sentir una pizarra digital en un aula hoy o un portátil de la escuela 2.0 que por lento nunca se enciende. Como lo hace una persona que termina por ser consciente de que su cuerpo y su identidad sexual esta por construir en un mundo de dos géneros. Como un cristiano que conecta con el budismo.

Ser hoy hijo, padre, madre, pareja, joven, vieja, política, técnico en una administración publica, militante en un partido político, asociación, en un barrio, vender un producto bancario, ser consultor, … es algo en construcción. Un poco como siempre y un poco como nunca.

Es como si el movimiento, la acción de pasar al otro lado, a fuerza de constancia y omnipresencia, que no repetición, se convierte en estado y en rasgo de identidad. No es una gripe que pasaremos sudando bajo las mantas. Ya somos TRANS. Humanidad TRANS, profesionales TRANS en TRANSición, TRANSformación, TRANSformistas, TRANSmedias, TRANSexuales, TRANSfugas, TRANSconsultores, TRANSgénicos, TRANScendentes, TRANSpirenaicos,…

Así que os deseo un año 2016 TRANS. Lo va a ser. Quizás si lo hacemos más conscientes dejamos de invertir algunos kilos de energía en quimeras de estabilidad y planificaciones buscando el paraíso de lo verdadero. Disfrutemos de la capacidad de reinventarnos, de cruzar al otro lado sin saber que se encuentra tras el paso, vivamos el camino, … TRANS

Decenas de posts no escritos

Tengo 40 minutos para escribir este post. Ya 39. Y además la sensación de robar tiempo al trabajo, a la tarea que no puede esperar. He abierto directamente el editor del blog. Quiero contar que a pesar del silencio sigo contando.

¿Donde van los posts que no escribo en mi blog? Siguen en mi. Actuan un poco menos. Son ideas fuerza pero menos. Cuando cogen forma de post las incoroporó a lo que sé. Las puedo seguir compartiendo. Me sirven para contar, acompañar. Para contarme, acompañarme.

Esta semana me he sorprendido matizandome, cogiendo distancia de algo que escribía. Me imagino que si reviso mi bitacora, incluso esos posts que comparto y cito, matizaría cientos de lineas e ideas. Escribir para afincar y también para contrastar los puntos de partida de las posadas temporales. Aun no hay recorrido para hablar de finales. Si tuviera que escribir un post para despedirme  que tenga, por favor, la lucidez de las letras de Oliver Sacks.

(más…)

KORAPILATZEN 5 urte, 5 años, 5 years (el video)

Hay maneras de trabajar, personajes laborales, interfaces profesionales que es muy difícil entenderlos diferenciados de lo que somos, del lugar en el que estamos de manera más amplia. Esta mezcla no es el resultado de una estrategia, es algo que coge forma por suma de experiencias, hábitats acogedores, caracteres apasionados, relaciones que construyen confianza…

KORAPILATZEN es ASIER GALLASTEGI. Lo profesional a veces pareciendo algo más que la persona por cierto glamour del conferenciante y cierta confusión entre lo que realmente somos y lo que compartimos en estas nuevas/viejas plazas publicas de Internet. Y realmente la persona más que lo profesional por lo que soy en la intimidad, bajo las mantas en el sofá, riendo con mis hijos, paseando mientras conversamos,…

Ya han pasado unos meses desde el 2 de Octubre dónde celebramos 5 años de Korapilatzen. Leo hoy algunos mails de amigos y amigas tras el encuentro y me sigue tocando. Fue muy especial. Gracias a los que estuvisteis presentes y a los que no os fue posible. ESKERRIK ASKO!!

Quiero compartir hoy un regalo que me ha hecho mi amigo Raul Fernandez de Pinedo. Un video de esta fiesta. Es un lujo. Creo que recoge muy bien el clima que creamos.

Nueva web
En este encuentro presentamos mi nueva web. Un lugar dónde la información está más ordenada y junto a los contenidos del blog también podéis acceder de manera sencilla e intuitiva a los proyectos, los enlaces a otras iniciativas o reflexiones e imágenes que voy cosechando de cada una de las áreas en las que he ordenado mis centros de interés y actividad.

Nos seguimos encontrando en este 2015.
Un abrazo

Asier Gallastegi
korapilatzen.com

El cuerpo (6 de 6); desear

Decía mi padre que al cuerpo habia darle lo contrario de lo que te pide. Ha sido una frase que me ha resonado muchas veces. No entendía el objetivo de renunciar al placer, a la comodidad, que es lo que buscaba.

Era una llamada al esfuerzo, claro. Y transmitía también cierto miedo a que fuera el cuerpo el gobernador, el que mandará por encima de la razón o las razones. La tesis era que si nos dejabamos llevar acabaríamos perdiendonos. Como si el sofa tuviera la capacidad de engullirnos si no entrenábamos algunos músculos.

Me regalaba el otro día una amiga una frase de Gurdjieff: “Haz que te guste lo que no te gusta”. La verdad es que las frases tienen su parecido, hay algo en ambas a lo que me resisto, tiene que ver con saltar por alto y muy rápido la opción de un camino más corto al bienestar inmediato. En otras palabras; dar al cuerpo lo que te pide y tomar de lo que te gusta.

Tiene entonces el deseo una cara directa, común, compartida,… es el aliado, maestro de limites, la brujula que te lleva a esquivar los obstáculos, a encontrar los tesoros, las viandas mas jugosas.

Gustave Doré
Gustave Doré

Hay en este seguir lo que quieres a veces algunos dolores. El dolor de tomar demasiado, de no oir la voz que te avisa; “es suficiente”,… A veces es como escucharte tanto que te volvieras sordo de ti, tan (aparentemente) conectado con lo que quieres, que te olvidarás de ti mismo. (más…)

El cuerpo (5 de 6); escritura corporal

Da igual que es lo que quieras contar, cuando coge forma de palabras las emociones, lo percibido, lo tocado coge forma de aire. Escribir sobre el cuerpo se parece mucho a pensar sobre el cuerpo. Y si, se parece bastante a una contradicción.

Las contradicciones se parecen mucho a dos puntos cercanos y familiares en una ciudad. Todos los días salimos de nuestra casa para dirigirnos, por ejemplo, a trabajar. Hay paseos cortos que a veces no nos ayudan a conectar y desconectar, hay viajes que hasta nos dejan conectar con algo diferente al punto de partida y de llegada,… Sea cual se el caso a fuerza de repetir el itinerario, todas las etapas intermedias comienzan a ser cercanas.

Reconocemos a las personas que cruzan por el mismo lugar a la misma hora, la energía con la que baldean un portal concreto todos los lunes, el olor a tortilla de ese bar dónde antes solías desayunar, la desobediente consciente que se resiste a los tirones de su hermano mayor para legar al bus, los pendientes de aro de esa chica que parece que en cualquier manera va a comenzar a saludarnos,…
En este ir de las ideas a las emociones empiezo a tener la sensación de mezclar un lugar con el otro. Como si en la nebulosa comenzará a ver algo más importante. Como en los versos de Laboa.

Conexión y desconexión pueden ser otros nombres para A y B. Ir de un lado a otro me ayuda a encontrar lugares intermedios, escalas,… Nada esta claro y tampoco tiene que estarlo. También esto esta bien. Si no me pillará pretendiendo atar lo inabarcable mediante “ingeniosos” giros mentales podría significar que esta vez no había habido viaje.

Me esta costando terminar estas frases. Creo que conectar con el cuerpo necesita de menos palabras.

Este blog es un lugar de palabras e imágenes y va a seguir siéndolo. Quizás puedo aprender a escribir de otra manera más “corporal”, menos pluscuamperfecta, algo más directa, menos pendiente del aplauso y de dobles saltos mortales hipnotizadores.

No esperen decálogos ni sentencias univocas. No soy así. No quiero renunciar a la parte del lío en el que entro cuando pretendo acercarme a las palabras de los cuentos, a las que tocan, las que quieren contar algo que aun no ha cogido forma, disfrutes, balbuceos e intentos fallidos.

Como escribo, trabajo, vivo. Y si; Definitivamente, perderse es un buen lugar.

Estas palabras están leídas antes, conversadas, escuchadas, discutidas y bailadas. Una vez más gracias.

El cuerpo (4 de 6) : Aprendizaje por Identidad

“No se aprende a boxear leyendo libros. Yo conozco esos libros, dentro hay fotos y dibujos que muestran cómo colocar los pies y los brazos, el ángulo de tu brazo y todo eso, pero todo parado. No hay ninguna sensación de movimiento. El boxeo es movimiento, lo que cuenta es el movimiento»

Esto lo dice Deedee el entrenador del gimnasio del Bronx dónde Loïc Wacquant escribió “Sobre las Cuerdas”.

The Library of Congress (CC) Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)
The Library of Congress (CC)
Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)

Hay algunos aprendizajes que apenas necesitan de teoría y comprensión intelectual. El Boxeo es uno de ellos. Los golpes en tu cara te recuerdan levantar la guardia y los que llegan a tus costados que sería bueno bajar los codos para proteger las costillas. Además hay una colección de matices en la postura que solo se quedan si los pruebas con tu cuerpo y en relación con otra persona.

De alguna forma cuando hablamos de competencias como foco de una planificación o de una formación, también hablamos del cuerpo en acción. Hacemos hincapié en la integración en marcha de actitudes, conocimiento y habilidades. Por separado no son competencia, cobran esa categoría en relación actuada.

A veces hablo de pensar con los dedos, de pensar haciendo (base en la aproximación de, por ejemplo, el pensamiento y diseño o “design thinking” o del trabajo de psicodrama, constelaciones,…). Los kinestésicos exploran/exploramos el mundo probándolo.

En el mundo del trabajo con personas el contenido y los saberes, lo que llegamos a comprender cognitivamente, es solo una parte pequeña de lo que nos interesa. Hay un mar de datos y conocimientos que, no solo se escapan de lo que alcanza nuestra cabeza, sino que a menudo se diluyen ante nuestra inercia al análisis.

(más…)

El cuerpo (2 de 6)

¿Para que engordamos? Si, creemos y yo lo hago, que todo lo que ocurre en los sistemas, personales, familiares y organizacionales, sirve a un propósito; ¿para que engordamos?

Cómo solemos preguntar en las organizaciones y en sesiones de coaching; ¿Para que otro problema es este problema solución? Y aquí cada uno comenzamos a dar vueltas a nuestra cabeza y estomago.

Los animales engordan conscientes de las estaciones, del cambio determinante en el clima, de su contexto y de los retos que trae este nuevo tiempo. Engordar, en el mundo animal, es hacerse con esa reserva de energía necesaria para afrontar este periodo que se acerca, que sabemos va a ser exigente y necesita de más energía, de combustible para un viaje sin apenas gasolineras.

Toronto History en Flickr CC
Toronto History en Flickr CC

Conscientes de lo que esta por venir, conectados a un saber colectivo y ancestral, habiendo percibido los cambios en el clima que anticipan un invierno más o menos duro, los animales se SOBREalimentan hoy para SOBREvivir mañana.

Y estaréis pensando en lo que nos diferencia y en como nuestro engordar no esta tan conectado con lo que es funcional. Y más cuando cogemos distancia del origen de nuestra necesidad de hacer más grande nuestro cuerpo y solo nos podemos fijar en círculos más pequeños ligados al placer a corto plazo, la glotonería (que entiendo que tiene diferentes caras y una es la de comer más),…

Si. Y además quiero pensar que hay algo de esto que nos une al resto de animales que también funciona. Creo que engordamos atentos a lo que ocurre y a nuestra interpretación de los datos. Sentimos que necesitamos más para dar más.

Y entonces esto no se trata únicamente de comer menos, hacer dieta, movernos más rápidos, equilibrar lo que entra con lo que sale,… no solo. Comparto dos claves que pudieran interesarnos a quienes un día intuimos, como en Juego de Tronos que “The winter is coming”… 😀

 

(más…)