Aprendiendo con el proyecto #GetxoKirolak, para la construcción de una comunidad deportiva en Getxo.

Hace una semanas cerramos la fase de puesta en marcha del proyecto #getxokirolak. Lo cuenta el propio ayuntamiento de Getxo y lo han explicado con detalle mis amigos y compañeros de proyecto Komunikatik. Si queréis más detalles del proyecto los tenéis en la pagina web de Getxo Kirolak, os recomiendo el Storify y como no, el video con el que cierro este post, grabado y editado por nuestro amigo Raul Fernandez de Pinedo.

tag_getxokirolak_1430291900

 

(más…)

Compartiendo algunos aprendizajes de mi participación en la estrategia “Antirumores” del ayuntamiento de Getxo

En primer lugar agradeder a Ekain Larrinaga, tecnico de inmigración del ayuntamiento de Getxo, y responsable de la estrategia Antirumores de este municipio, la confianza e invitación. En segundo hacer extensivo el agradecimiento, a todas las personas que han participado en este espacio para la reflexión y la acción. Me siento privilegiado.

En este proyecto, acompañamos personas preocupadas por la gestión de comentarios que atentan contra la dignidad de personas y colectivos en la medida que distorsionan la imagen de estos, a través de la generalización y sobredimensionamiento de datos puntuales.

A mi me duelen especialmente cierto nivel de simplificación para referirnos a colectivos y realidades tan complejas. Alguno y alguna de vosotras me habrá sufrido en algún momento. Algo se me dispara y creo que no es la corrección política. Me cuestan algunos titulares, comentarios en redes sociales (Creo que las redes sociales es uno de esos contextos, por expuesto, dónde no es bueno entrar a grandes debates), conversaciones en momentos de ocio,..

No siempre entro a estas situaciones con la calma necesaria. Hay algo como de agresión. Me pasa con alguna otra situación. Todas tienen que ver con la simplificación y el encerrar a personas y procesos complejos en conceptos, etiquetas y nombres fáciles de abarcar, con los que seguimos relacionándonos para que nuestras expectativas sigan cumpliéndose.

Aquí también simplificar y complejizar. Simplificar y complejizar ambas como estrategias necesarias para la adaptación y cambio como seres en relación con un entorno.

10648961_438324573001102_4552693815450199641_o

Talde argazkia / Foto de grupo#antirumores #zurrumurrurikez 2015 #getxo

Posted by Zurrumurrurik ez / Antirumores GETXO on Miércoles, 1 de abril de 2015

 

(más…)

Decenas de posts no escritos

Tengo 40 minutos para escribir este post. Ya 39. Y además la sensación de robar tiempo al trabajo, a la tarea que no puede esperar. He abierto directamente el editor del blog. Quiero contar que a pesar del silencio sigo contando.

¿Donde van los posts que no escribo en mi blog? Siguen en mi. Actuan un poco menos. Son ideas fuerza pero menos. Cuando cogen forma de post las incoroporó a lo que sé. Las puedo seguir compartiendo. Me sirven para contar, acompañar. Para contarme, acompañarme.

Esta semana me he sorprendido matizandome, cogiendo distancia de algo que escribía. Me imagino que si reviso mi bitacora, incluso esos posts que comparto y cito, matizaría cientos de lineas e ideas. Escribir para afincar y también para contrastar los puntos de partida de las posadas temporales. Aun no hay recorrido para hablar de finales. Si tuviera que escribir un post para despedirme  que tenga, por favor, la lucidez de las letras de Oliver Sacks.

(más…)

Mirada Sistemica; primeros pasos, magia y responsabilidad.

En el ultimo tiempo he tenido la suerte de presenciar muchos “primeros acercamientos” a la mirada sistemica. Personas que inician una formación en una manera nueva de acercarse a la realidad. Con diferentes matices en función del carácter las reacciones suelen tener dos pasos y a veces mezclados. Hay primero una sensación de paradigma confrontador y complejo. Esta descripción de que todo lo que ocurre esta al servicio del equilibrio del sistema desequilibra. Y con la misma intensidad de no entender que todo tiene un lugar esta misma idea por real comienza a cuajar como algo en lo que aun no habíamos caído en la cuenta.

Conscientes, como decíamos hace un tiempo en este blog, de la multidimensión del propio apellido “sistemico” entiendo este acercamiento como un ejercicio de construcción de modelos funcionales para entender e incidir en las realidades complejas. Por lo tanto, en la medida que se trata de un modelo, simplifica la realidad y en la medida que apuesta por ser funcional y realmente descriptivo complejiza las miradas parciales y lineales que estamos acostumbrados a construir en nuestro cotidiano.

responsibilitySu dimensión descriptiva puede despistar al comienzo y tranquilizar y apoyar intuiciones en un segundo momento. Su dimensión compleja, a veces, aleja de la perspectiva y otras, esta es mi opinión y tesis que comparto en este texto, hace que nos acerquemos con actitud “detectivesca” (aportaba este adjetivo Anton de Kroon en el ultimo curso organizado por Emana) o de “espectadora de trucos mágicos” para entender una realidad que nos supera y tiene vida al margen de nuestra acción.

Y es así, hacemos bien en sorprendernos de la fuerza de los sistemas en los que estamos insertos. Los sistemas como un todo que es más que la suma de las partes condicionan nuestra manera de ser, estar y hacer. La tarea, la estructura, el origen, las lealtades, lo que no estamos mirando, las personas que excluimos,… tantas dinámicas y lo que ocurre entre las partes, entre las personas, entre los departamentos son como la música que nos hipnotiza.

Creo también que hay una dimensión de la realidad, que se mueve seguramente más en los niveles más “micro” y “meso”, dónde es importante hacer hincapié en la parte de esta realidad que esta en nuestras manos. Mirando la complejidad es como si nos olvidáramos de cuanto y como contribuimos cada persona para el mantenimiento de estas inercias y circulos que generan dinámicas que mantienen en equilibrio los sistemas.

En la acción cotidiana sigue siendo necesaria la integración o yuxtaposición de ambas opciones. Algo así como rendirse y ocupar nuestro lugar.

  • Por un lado respetar al sistema, entender que su expresión actual es la mejor manera de ser en el momento, que lo que se mantiene, incluso lo que parece disfuncional, tiene un sentido conectado con el propósito y la supervivencia de la organización. Y mirarlo no solo desde una resignación estratégica, si no desde un profundo respeto, sin prisa por mostrar ninguna salida a corto plazo, guardándonos de la inercia de “enderezar cuadros”
  • Por otro hay patrones que se repiten en el sistema que resuenan en nuestros propios patrones personales. Ser conscientes de estos, reconocerlos, entender a que sirven,… nos ayudan a no volver a repetirlos de manera inconsciente. A veces ocurre que podemos servir a la misma necesidad subterranea a la que respondían de una manera diferente. Y entonces dejamos de contribuir al patrón del sistema que estábamos sosteniendo. Muchas veces ocupando el lugar que nos corresponde en la organización/sistema.

Necesito hoy recuperar esta idea. Recuperar el papel de la Conciencia y la Responsabilidad personal como parte del acercamiento sistémico a nuestras organizaciones. Con curiosidad, queriendo entender lo que ocurre y además atentas a lo que podemos ofrecer, proponer, seguir,…

Ilustración de Larry Hehn https://larryhehn.com

Cinco años después KORAPILATZEN Bost urte eta gero

En marzo hizo cinco años que abrí este blog. Estaba contaminado por el potencial de pensar en abierto y contrastado. A mi alrededor muchas personas tenían el habito de escribir desde su experiencia y conversar con otras personas enfermos y enfermas de los mismos síntomas.

Me pareció una forma de situarme en la orilla de esas corrientes, de sentir ese agua en movimiento y las ondas de mis pies y los de otras personas chapoteando. Hubo mucho de intuición y poca estrategia. Me di cuenta cuando meses más tardes un buen amigo me pregunto ¿por qué?. No supe argumentar, seguí en mi pequeña embarcación y han pasado 5 años.

Creo que si tuviera que responder a la pregunta formulada con un ¿para qué? hablaría del ejercicio de escribir como una manera de acercarme a la realidad buscando entenderla. Y en el mismo viaje, sumar pequeños “darme cuenta” temporales que sirvan para los próximos pasos. Además soy consciente del compartir en abierto.

foto-contacto

Para algunas personas estos textos están lejos en fondo y forma de lo que les toca. Buenos amigos me lo han dicho y esta bien. Procuro mejorar en esto de juntar palabras pero unas veces estoy más lucido que otras.

Para otras tocamos lugares comunes, o nos matizamos en lo que nos falta, nos gustamos en el uso de tres o cuatro frases para intentar explicar las diferentes caras de esa misma cosa. A veces me cuesta caer en la cuenta, por esto de la modestia, pero hay algo de necesitarnos.

Hace ya unos cuantos meses decidí que había que ordenar mi blog. Dependía demasiado de la actualización periódica que no siempre llega, aunque me discipline con mano de hierro. Además ya hay un buen montón de material escondido debajo de otro tanto. A mi me gusta leerme de vez en cuando, igual también a otras personas. ¿Y que ocurre con lo que me guardo en marcadores sociales? ¿Que hago con esas imágenes que me ayudan, a veces, más que las palabras?

He conversado largo y con muchas personas sobre la estructura para la apertura. Gracias David, Asier, Danitxu, Alvaro, Julen, Domenico, Maria, Karra, Paulo,… Como en ese “Feel your back” de Arawana Haysahi, dotamos de orden y fuerza a la espalda de este blog para seguir manteniendo una mirada y estomago abierto y receptivo a lo que emerja.

Toda la información; posts, proyectos, enlaces en la red, imágenes,… ordenada en seis grandes apartados:

Esta estructura nace con el objetivo de ordenar la información para hacerla más accesible. De esta manera una persona interesada en un solo área de los que propongo va a encontrarse con un pequeño ecosistema de su interés, con el que interactuar, menos condicionada por la novedad y una estructura que sepulta lo viejo.

Abierto y caótico, ordenado y estructurado, viejo y nuevo. Un lugar diseñado para que ocurran cosas nuevas. No es perfecto. Lo redondo no tiene esquinas y no engancha. Solo en la imperfección pueden entrar los espíritus, como leía pintando un mandala hace unos años.

En el ejercicio de ordenar ha habido mucho de mirara hacia atrás. Durante un momento discutí conmigo mismo y alguna persona más si esta era la web del pasado o la del futuro. Hoy me cuento a mi mismo en esa imagen de la espalda y estomago. Esto soy, esto he hecho y ahora con todo esto tras de mi buscaremos y estaremos abiertos hacia dónde nos lleve la corriente, los vientos y nuestra capacidad de orientar las velas.

Esta es la nueva korapilatzen. Y es algo que quiero celebrar. Hay mucho que celebrar. Este es un viaje, una aventura personal y profesional. Tengo muchas personas a las que agradecer mucho. Y lo estoy haciendo estos días. Si no nos vemos en breve… ESKERRIK ASKO!!

El cuerpo (6 de 6); desear

Decía mi padre que al cuerpo habia darle lo contrario de lo que te pide. Ha sido una frase que me ha resonado muchas veces. No entendía el objetivo de renunciar al placer, a la comodidad, que es lo que buscaba.

Era una llamada al esfuerzo, claro. Y transmitía también cierto miedo a que fuera el cuerpo el gobernador, el que mandará por encima de la razón o las razones. La tesis era que si nos dejabamos llevar acabaríamos perdiendonos. Como si el sofa tuviera la capacidad de engullirnos si no entrenábamos algunos músculos.

Me regalaba el otro día una amiga una frase de Gurdjieff: “Haz que te guste lo que no te gusta”. La verdad es que las frases tienen su parecido, hay algo en ambas a lo que me resisto, tiene que ver con saltar por alto y muy rápido la opción de un camino más corto al bienestar inmediato. En otras palabras; dar al cuerpo lo que te pide y tomar de lo que te gusta.

Tiene entonces el deseo una cara directa, común, compartida,… es el aliado, maestro de limites, la brujula que te lleva a esquivar los obstáculos, a encontrar los tesoros, las viandas mas jugosas.

Gustave Doré
Gustave Doré

Hay en este seguir lo que quieres a veces algunos dolores. El dolor de tomar demasiado, de no oir la voz que te avisa; “es suficiente”,… A veces es como escucharte tanto que te volvieras sordo de ti, tan (aparentemente) conectado con lo que quieres, que te olvidarás de ti mismo. (más…)

El cuerpo (3 de 6)

En lo que yo conozco de novela negra hay dos recursos que se repiten hasta ser una seña de identidad. Una es la descripción minuciosa. El protagonista deambula por un barrio y nos regala todos los detalles de ese escenario. Otro, que me interesa especialmente ahora, es el del soliloquio. El detective comparte la conversación que tiene consigo mismo durante buena parte de la aventura. Es la forma que tenemos de seguir sus pesquisas, como une datos,… Es como si pudiéramos acceder a la madriguera de su cerebro. Tenemos el privilegio de conocer en tiempo real su aproximación por cadena de hipótesis.

Es también una forma especial de conocer al personaje. Vemos lo que hace y de alguna forma entendemos porque lo hace.

Pongámonos en modo novela negra. (Para los que tengamos algunas décadas igual nos puede servir desenterrar a Mike Hammer y esos primeros minutos de cada capitulo) Continuamente conversamos con nosotros mismos como queriendo unir puntos distantes y desordenados.

A veces este ejercicio sirve para recordar y aprender y otras para planificar y dar estructura a los siguientes pasos. Otra buena parte del tiempo sirve, como avanzábamos, para echar de menos un pasado que hemos disfrazado y tener miedo a un futuro que esta por construir.

Además este juego de solitario mitad azar, mitad “mehagotrampasamimismo” se convierte, como a veces ocurre en la novela con el personaje principal, en la idea más cercana a lo que entiendo que soy. La edición más alta de lo que soy, mi yo pensante, mis ideas, mi lucidez,… Cuando a menudo se trata de una suerte de redes de araña.

El concepto “presencia” aparece cada vez con más frecuencia en mis búsquedas. El marco de la teoría U y el trabajo de Otto Scharmer y Arawana Hayashi, la idea de “docente presente” de Daniel Pennac, Erick Tholle y su propuesta en el best seller “El poder del ahora”…

(más…)

El cuerpo (2 de 6)

¿Para que engordamos? Si, creemos y yo lo hago, que todo lo que ocurre en los sistemas, personales, familiares y organizacionales, sirve a un propósito; ¿para que engordamos?

Cómo solemos preguntar en las organizaciones y en sesiones de coaching; ¿Para que otro problema es este problema solución? Y aquí cada uno comenzamos a dar vueltas a nuestra cabeza y estomago.

Los animales engordan conscientes de las estaciones, del cambio determinante en el clima, de su contexto y de los retos que trae este nuevo tiempo. Engordar, en el mundo animal, es hacerse con esa reserva de energía necesaria para afrontar este periodo que se acerca, que sabemos va a ser exigente y necesita de más energía, de combustible para un viaje sin apenas gasolineras.

Toronto History en Flickr CC
Toronto History en Flickr CC

Conscientes de lo que esta por venir, conectados a un saber colectivo y ancestral, habiendo percibido los cambios en el clima que anticipan un invierno más o menos duro, los animales se SOBREalimentan hoy para SOBREvivir mañana.

Y estaréis pensando en lo que nos diferencia y en como nuestro engordar no esta tan conectado con lo que es funcional. Y más cuando cogemos distancia del origen de nuestra necesidad de hacer más grande nuestro cuerpo y solo nos podemos fijar en círculos más pequeños ligados al placer a corto plazo, la glotonería (que entiendo que tiene diferentes caras y una es la de comer más),…

Si. Y además quiero pensar que hay algo de esto que nos une al resto de animales que también funciona. Creo que engordamos atentos a lo que ocurre y a nuestra interpretación de los datos. Sentimos que necesitamos más para dar más.

Y entonces esto no se trata únicamente de comer menos, hacer dieta, movernos más rápidos, equilibrar lo que entra con lo que sale,… no solo. Comparto dos claves que pudieran interesarnos a quienes un día intuimos, como en Juego de Tronos que “The winter is coming”… 😀

 

(más…)

El cuerpo (1 de 6)

Comienzo a escribir sobre el cuerpo. Lo voy a hacer seis veces y a lo largo de este verano. Será extraño escribir, porque lo que quiero contar se siente, es dolor, placer, experiencia de limite y potencia… experiencia.

Hoy peso 30 kilos menos y uso un pantalón 10 tallas menor que el que usaba hace 6 meses. Sigo gordo estadísticamente hablando pero mucho más ligero.

Flickr  ✠ drakegoodman ✠Pareciera que junto a los kilos físicos se hubieran ido otros más etéreos pero igual de pesados. Liviandad es una sensación que me acompaña. Al comienzo conviví con la ansiedad, un poco después con el cansancio, más tarde con cierta falta de azúcar en el cerebro que me impedía leer y escribir,… Ahora es parecido a un desapego liviano.

Como lo compartía hace unas semanas en un curso pienso que bajar peso es una escuela de gestión del cambio. Sería un post bonito, quizás más adelante. Me propongo contaros durante las próximas semanas algunos aprendizajes e ideas con las que me he ido topando en este particular viaje.

Porque uno ya comienza a adelgazar antes de decidir comer menos. Algo va cambiando para que uno pueda plantearse tremenda aventura contra la inercia, la costumbre, su entorno, los ritmos y el mundo de las expectativas.

En este viaje han sido muchas las claves. Tengo la intuición de que una de estas ha afectado a este blog. Necesitaba dejar de pensar sobre, para vivir en. Escribir sigue siendo una necesidad, me ayuda a entenderme y a aprender de lo que hago. Creo que he necesitado un tiempo para comprender de otra manera, sin necesidad de capas “meta” que me protegieran desde la distancia.

Y sin embargo he emborronado hojas, rumiado frases, movido piernas y brazos y leído lo que otros y otras escribían sobre el cuerpo, el aprendizaje, las emociones, las cogniciones,…

Comienzo a mirar de nuevo, con renovado afecto, a este espacio, blog que hace unas semanas cumplió 5 años.

La petite mort

La petite mort en francés, también conocida como La pequeña muerte, hace referencia al período refractorio que ocurre después del orgasmo sexual. Este término ha sido interpretado generalmente para describir a la pérdida del estado de conciencia o desvanecimiento post-orgásmico que sufren las personas en algunas experiencias sexuales.1

De manera más amplia se puede referir al gasto espiritual que ocurre luego del orgasmo, o a un corto período de melancolía o trascendencia, como resultado del gasto de la “fuerza de vida“.

Un estudio reciente sobre los patrones de activación del cerebro usando una tomografía por emisión de positrones (PET) da cierto apoyo a la experiencia de “la petite mort”.2

https://es.wikipedia.org/wiki/La_petite_mort

 

La petite mortHan pasado semanas desde mi ultima entrada en este blog. La titule “Vulnerhabilidad” y fue importante. Volví al sano ejercicio de inventar palabras para aprehender ideas que aun me/nos son nuevas, que aun estoy/estamos construyendo.

Compartir esta palabra y la experiencia detrás de ella en el blog me ha abierto la puerta a conversaciones preciosas. Ha sido parecido a tejer una red de personas “vulnerhábiles”.  Encuentros tejidos con:

  • la complicidad de quienes tememos y dudamos y de pronto nos sentimos comunidad,
  • con la fuerza de comprobar que conectar con nuestro ser más pequeño destapa a otros y otras pequeñas,
  • y que esta manera de mostrarnos es la que permite procesos de cocreación y aprendizajes invisibles.

Esta manera de estar y vivirnos necesita silencios. No planificados, ni tan siquiera en ciclos como los pedía la tierra. Se parece más a la rendición que esta detrás de la creación. Lo explica Brian Eno en esta entrevista y me hace sentido:

“Rendirse, en mi opinión, es un verbo activo. No es solo parar y dejar de pensar. Es saber estar en cada momento y adaptarse a él. Significa ser capaz de manejarse en la incertidumbre y sentirse a gusto”.

Seguimos entrenándonos.

He vuelto