Sunday´s comic: Juan Berrio y su moleskine. Un regalo

Hace unos meses que descubrí esta joya en el blog de Juan Berrio. Corrí a reenviarlo a los amigos y amigas y lo compartí en facebook. Para mi es un video de los de ver para curar heridas, de los que me deja con cara de niño bueno. Como bien por dentro. Y también, tengo que reconocerlo, un poco celoso de semejante destreza, habilidad y creatividad.

Gracias Juan

pd: En su blog y web podeis disfrutar de las maravillas que salen de la cabeza, corazón y manos de este señor. Calles contadas, su ultimo album, es precioso. Sus tiritas las sigo utilizando para alegrar el día a amigos y amigas via mail.

Agentes para el desarrollo comunitario y la innovación social

Os contaba el otro día que andaba preparando un curso para las gentes del programa incorpora (Fundación la Caixa) que en esta tierras organiza la universidad del Pais Vasco (UPV-EHU) junto al observatorio de economia solidaria.

Unas veinte personas de diferentes entidades sociales de las tres provincias de la CAV. Media mañana de trabajo resultado de la exposición de mis certezas y dudas, y la reflexión que las segundas provocaban.

La presentación quizás no transmita todo el contenido. Tras mis lamentos al comprobar esta realidad en mi complice Facebook, Enrique Sacanell salía al paso para recordarme que «Seguro que antes se parecía más a un documento con contenidos, que podía leerse y entenderse. Ahora ya no es un documento, probablemente es una presentación que estimula y apoya» Gracias de verdad, Enrique. Esa es la evolución. Siempre aprendiendo.

Entre las cosas que aseguraba, una que descubría junto a Gloria Clavero en las jornadas de Susmoa de hace unos días. El trabajo comunitario es el trabajo de lo invisible, de lo significativo, del cuidado, del encuentro, de lo que no se mide, de lo femenino, lo reproductivo, lo nutricio,… Me conmovio. Porque hablaba desde los silencios, desde los vacios, el dolor. Es que hay algo de esto en estas apuestas.

Cansado de peleas, seguramente condicionado absolutamente por esto, y convencido que hay otros modelos que se acercan más al ganar-ganar, necesito pensar en un modelo de trabajo comunitario, (y no solo vinculado a la intervención social pura y dura) una perspectiva de mirada al territorio para recuperar todo su potencial y trabajar junto a las personas, que sume también junto a los que en algunos lugares solo se les ha podido percibir como el «contrario».

Jugabamos a escribir y reflexionar, y más que haremos, Fernando de la Riva y un servidor sobre el concepto de «innovación social». Cuanta experiencia aportan los procesos vecinales, la participación ciudadana, la actuación comprometida y profesional de tantas personas desde el tercer sector…

Rescataba Javi Burón en su blog la importancia de que los profesionales de la relación de ayuda (en sentido amplio) profundizaramos en conocimientos más «biologicos», epigeneticos. Algo hablamos en este blog hace unos días. Se refería a Punset y sus redes para argumentar la propuesta. Siempre bueno, siempre abriendo puentes entre regiones de la cultura y del saber tan lejanos entre si.

Creo que el mismo Punset y otros pensadores sistemicos e investigadores aplican lo aprendido en «ciencias sociales» (en la observación del hominido) para explicar otras historias más «celulares». En su misma pagina web recogen y resaltan una frase curiosa; «a la bacteria hay que darle un argumento»

Creo que los procesos participativos tienen mucho que decir por ejemplo a los procesos de innovación. También a los de «innovación social«.

bitxos by gallas
bitxos by gallas

Venía a este espacio formativo con una pregunta. La sensación es que cada vez los argumentos apoyan más este tipo de iniciativas y enfoques de intervención. Sin embargo mi sensación es que las metodologias aplicadas en el paragüas de la intervención publica cada vez enfocan más a la persona y en algunas situaciones con claros pasos atrás hacia epocas de más caridad y menos cambio social.

Algunas ideas se recogen del intercambio de pareceres del curso e intento tengan reflejo en la presentación que comparto en este post.  Sigue habiendo un mar de posibilidades para la reflexión sobre este campo y el reto de construir respuestas a las preguntas entre la administración publica, entidades y ciudadania.

Habrá que pensar que quizás es, «sencillamente», un problema de comunicación. Así me lo recordaba una tecnico municipal que me decía que a Marco Marchioni siempre le entiende y no las propuestas que vienen de algunas entidades del tercer sector. Yo le recordé que el esfuerzo debía de ser mutuo para escuchar y proponer. Dos actitudes basicas que todos y todas deberíamos de seguir explorando.

¡¡Suerte!!

Sunday´s Comic: Los combates cotidianos de Manu Larcenet

Esta semana ha sido ajetreada y apenas he tenido tiempo para avanzar algo en una de las recomendaciones del avatar de David Rubin (habrá tiempo para recomendar a este grande de la BD galega) en Facebook, me esta gustando y … es de superman. ;D

Además tengo en mis manos a los conejitos suicidas regalo de mi amiga Pilar (merci, merci, merci). Brutal del primero al ultimo…

Así que rescato una joya con el objetivo de hacer llegar esta maravilla a esa persona que aun no conoce la obra y aterriza en este lugar del universo internet y lee estas líneas.

01213510101_g

 Manu Larcenet es uno de esos dibujantes construido a golpe de fanzine. Todavía hoy cuando visitas su blog nos deleita con algunas de sus recomendaciones musicales que suelen ir desde mano negra a negu gorriak pasando por otras perlas punk y similar.

En el enlace de wikipedia podeis conocer más sobre él y su obra. Resalto algo recogido ya  en esta pagina y es que yo también opino que el encuentro con la gente de L’Association le «sentó muy bien». Con estos locos (Trondheim, Sfar,…) de la estetica (para muestra un boton) y las apuestas arriesgadas se adentra en las profundidades de la mazmorra (otra serie tan recomendable…) regalando los albumes más divertidos y aportando ese dibujo tan limpio y divertido.

Otra obra muy divertida y que comienza a asomarse a las tripas del autor es «Retorno a la tierra» editada por la gente de bang.(otra editorial con muy buen ojo y apuestas interesantes como lacolección mamut para niños)

Combates cotidianos esta editada en castellano por Norma y hasta el momento hemos disfrutado por estos lares de cuatro entregas. (creo que son cinco pero no encuentro ahora mismo el dato).

Me cuesta contar más sobre la obra. Tiene mucho de viaje personal, de reencuentro y despedida con sus mayores, de buenos amigos, de pareja, de vulnerabilidad, lucha, pasión y muchisima emoción. Lo explica mucho mejor que yo el gran Alvaro Pons en su excelente blog cuando después de haber leido la tercera entrega le dedica una «genuflexión»

El fracaso apuesta de futuro

El fracaso no es una opción. Es un privilegio reservado para quienes al menos lo intentan.

Esta frase la rescato del baul microsiervo y me parece de estas que hay que guardar en algun lugar del ordenador y en mi caso tatuar en algun lugar de mi cerebro (Ahora que sabemos que las emociones también residen allí. Lo dice uno de mis libros de mesa de la temporada).

Hace unos días os hablaba de las jornadas de Lanekintza y la ponencia de Cesar Oteiza. Dijo muchas cosas y seguro que más aprovechables o practicas que las que me resuenan en estos momentos. Sobre estas ya he encontrado algo por la red. Sobre sus reflexiones sobre el fracaso alguna menos.

Elogiaba la «cultura de emprendedores» con la que él se ha encontrado en los EEUU. Y decía que en ese lugar del mundo la valoración social del éxito y del fracaso eran muy altas. En una serie de recomendaciones que titulaba «lecciones» comenzaba con la que decía «emprender vale la pena aunque no salga bien». Continuaba diciendo que los fracasos son éxitos, medallas, la posibilidad de no equivocarse en el futuro.

maren en lo más alto
maren en lo más alto by gallas

Seguro que a alguna de las personas que se pasé estos días por este post se sorprenderá de esta reflexión y comenzará a relativizar la idea del éxito como sueño americano, ¿qué es el éxito?, ¿lo enmarcamos en el terreno profesional?, ¿estará este hombre en una de sus crisis existenciales?, … Comprarán algunos la frase de Jorge Luis Borges «El éxito y el fracaso son dos impostores».

Volviendo el otro día con mi amiga Esti hacia casa volvía a salir mi discurso de cuanto hemos aprendido de los fracasos. Contrastandolo con ella, su percepción sobre algunos de los proyectos que habiamos compartido era bien diferente. Otra vez de bruces con el narrativismo. Volvía a nadar en las aguas de mi particular mapa (como explican en esa joya de libro que es «la estructura de la magia» Richard Bandler y John Grinder)

Supongo que la rotundidad aplicada al mundo del fracaso y el éxito solo se podría adjudicar a grandes hecatombes o similares. Yo hablo de insatisfacciones, frustraciones, sensaciones de no haber cerrado bien una tarea, de haber dejado caer el peso de tareas sobre la espalda de otra persona,… Esos son mis fracasos.

Y son fuente de dolor y además de aprendizaje puro y duro. Mis particulares «medallas». Son negro y blanco… Me preparan para situaciones futuras y conozco cuales son los caminos para llegar a sitios diferentes. Además, y esto de nuevo tiene que ver con mi manera de procesar mis experiencias,  me dejan cauto, como preparado para cerrar los ojos o apartar la cabeza cuando veo que el balon viene fuerte. Ya sé que duele.

¿Como os va a vosotros y vosotras?, ¿como convivis con esas vivencias del limite personal y colectivo?

Otra frase microsierva e interesante sobre esta reflexión

No se cual es la clave del éxito, pero la clave del fracaso es intentar agradar a todo el mundo.

Bill Cosby vía Halón Disparado

Además me estreno con mi primera encuesta. Abajo a la izquierda y es más facil que escribir un comentario ;D

Seguridad ciudadana y desarrollo comunitario

La semana pasada tuve la suerte de compartir una mañana de conversación agolpada y apasionada con Javi Lobato de la oficina de revitalización de la ciudad historica de Vitoria-Gasteiz. Fue un encuentro de muchisima sintonia y potencial. Un verdadero placer, Javi.

Vamos a coincidir este viernes dando un curso en la UPV-EHU en el marco del programa incorpora. En la anterior ocasión acompañé al grupo en la reflexión sobre tercer sector y empleo y este año también lo hago en aspectos más de dinamización comunitaria. Aun no tengo la propuesta terminada pero espero compartirla en este foro dentro de unos días, después del curso.

plazaberria by gallas
plazaberria by gallas

En esta conversación salió a relucir un articulo de opinión que leía hace ya unos meses en el periodico. Lo escribía Peter Singer con el sugerente titulo de “Sonrisas ilimitadas”.

Contaba varias historias. En una localidad australiana habían sustituido alguna señal de trafico (fantaseo yo que un prohibido) por unas que decían algo así como; “zona de 10 sonrisas por hora”. Llegados a este punto me pareció tan ñoño que pensé en deje de leer lo que me contaba. Recordé que estaba leyendo un periódico (si, ese lugar espacio natural de catástrofes y noticias-monstruo) y continué.

Parece ser que el mismo consistorio se había dado cuenta de lo importante que eran las fiestas locales para el conocimiento mutuo y la cohesión, que promovía, con financiación suficiente (quimera en el panorama de este nuestro terruño), las iniciativas vecinales en este sentido.

 El autor citaba a otro rescatando algunas líneas de un nuevo libro; “Fomentar la simpatía suele ser fácil, barato y puede tener grandes beneficios, al hacer más feliz. Entonces, ¿por qué no debe ser éste un objetivo de políticas públicas?”

Ponía como ejemplo del efecto de estas políticas una experiencia de principios de los 70. En esta utilizaban como conejillos de indias a anónimos transeúntes que encontraban una moneda dejada a su vista como parte del experimento. Tras este, tenían otro encuentro con otra persona que hacía caer su carpeta llena de papeles. Parece ser que de los 16 que encontraron la moneda 14 ayudaron a esta persona. De los 25 que no la encontraron solo uno.

¿Cuanto tiempo perdemos en nuestras vidas en controlar, cuidar, medir, asegurar, cubrir,…?, ¿cuántos quebraderos de cabeza y dinero para reforzar la “seguridad ciudadana”?,…

Terminaba el autor (y asi ya termino de fusilarlo, en el termino literario que no literal) diciendo que en aquella ciudad australiana el porcentaje de personas que te sonríe había pasado del 8% al 10%…

Algo de todo esto se me movió en las jornadas de susmoa. Intentaré escribrirlo cuando las palabras encuentren lugar en mi cuerpo.

Comic de Domingo: «Río Loco» de Javier de Isusi

riolocoEsta tarde he comenzado y terminado de un tiron la ultima entrega de «los viajes de Juan sin tierra». Una obra editada por la editorial Astiberri (¿Como eran los TBOs antes de que llegará esta gente al sector?) y escrita y dibujada por Javier de Isusi.

Compartí con Javi algunas horas hace ya unos años. Estudiabamos arquitectura en Donostia y compartiamos algunas necesidades, ideas y pasiones.

Leer su obra tiene algo de reencuentro y me gusta. Partiendo de aqui y conociendo mis limitaciones no puedo ni intentar acercarme a su trabajo con un traje parecido al descriptivo-objetivo. Cuando abro las paginas de esta historia leo reflexiones que eran propias y compartimos con algunas personas aquellos años y leo también algunas de las respuestas que Javi da hoy.

También he hecho un viaje con Vasco y Juan a lo largo de estos años. «La pipa de Marcos»pipademarcos fue el primer paso. El lugar dónde nos mostraba, por fin, la conexión que tenían entre si aquellos dibujos que nos enseñaba en aquel salón del comic de Getxo (¿sería el 2003?). El siguiente paso a aquel cuaderno de acuarelas y reflexiones, que creo que sigue sin publicarse (no lo entiendo, tengo un recuerdo muy bueno de aquellas fotocopias encuadernadas que hojee un día) de aquel viaje cargado de simbolismo.

Yo me acuerdo que miraba las viñetas e intentaba aprender de ellas. Como contaba las cosas, el dibujo, el blanco y negro,… y disfrute de verdad con ese dialogo entre los «subcomandantes marcos».

Hasta ese momento solo habia tenido la oportunidad de seguir las peripecias comiqueras de mi buen amigo Borja y apuntaban a otros lugares diferentes.

En el caso de Javi era la continuidad del viaje.

«La isla de nunca jamas», el segundo volumen,  tiene momentos espectaculares. Para mi gusto los malos son un poco de «carton piedra». Existiendo malos malísimos en la historia actual de este trozo de tierra dónde se desarrolla la historia, el yanqui rubio se me hacía simple.

isladenuncajamasNo sé seran cosas mias. Me ha gustado mucho más esta tercera entrega.

Hay más personajes «con hachazos». Más aristas. El personaje de Vasco va evolucionando y saliendo del papel de hombre que anda sobre las aguas. Hay algunos puñetazos, viajes con chamanes, alcohol y casi sexo, je. No son requisitos imprescindibles pero si parecen hablar más de la humanidad del «heroe occidental» al que se refiere nuestro GRAN amigo común Asier Martinez de Bringas en el epilogo. (me gusta muchisimo la reflexión sobre el tiempo indigena y el nuestro. Me recuerda la reflexión de hoy mismo de otro buen amigo)

Para el que no conozca los dos primerso capitulos, una obra imprescindible. Para el que haya disfrutado ya de las entregas anteriores una oportunidad de disfrutar un buen rato con un viaje más profundo.

Otra prueba superada amigo Javi. Yo ya estoy ansioso por conocer el desenlace que confio que también tenga aristas y nos haga reflexionar y disfrutar.

Un abrazo fuertisimo.

(*) Comic de Domingo porque intentaré respetar la cadencia de ofreceros cuatro lineas sobre un nuevo comic cada fin de semana.

Pisando charcos: un texto desde la experiencia de Trabajo Social Comunitario

pisando_charcosMañana estamos convocados por la federación Susmoa a unas jornadas que considero de muchisimo interés.

Tendremos el lujo de escuchar y debatir con Gloria Clavero y Marco Marchioni entre otros/as.

Gloria ha sido responsable tecnica y politica en Vilafranca del Penedes (solo por rescatar algo de todo lo que es y ha hecho). Tuve la suerte de conocerla en su municipio y asistir a proyectos realmente pioneros (por ejemplo algo muy similar a nuestro bizigune a escala más pequeña y con una apuesta por rehabilitar las viviendas desde los talleres ocuopacionales). Los textos que he leido firmados por ella rezuman claridad, autoridad, experiencia y apuesta por los más vulnerables. Llegamos a ella a través de su amiga y compañera nuestra Inés Pico.

Hablar de Marchioni se me hace más complicado. Es el responsable de que un monton de personas nos metieramos en la aventura de explorar la intervención social en clave comunitaria desde la de cada de los 80 hasta nuestros días. Hace unos años y desde la misma federación, dónde tantisimas horas he metido, tuvimos la suerte de trabajar con él durante tres días seguidos. Fue un verdadero privilegio.

Estas jornadas sirven además para presentar una publicación fruto de la sistematización de años de experiencia sobre el trabajo social comunitario por parte de las entidades que configuran Susmoa; Aldaika, Bidegintza y Gazteleku (también colaboraron las de la federación Ibaia; Susterra y lanberri en su comienzo así como mis amigos/as Raul Castillo y Cristina Etxeberria de manera personal).

Costo encontrar autores y textos referentes para argumentar esta apuesta por la comunidad en un contexto de auge de la psicologización más personalista y familiar del trabajo social. En los ultimos meses de trabajo en la asociación dónde me desarrolle profesionalmente durante 10 años, este foro fue un lugar importante y dónde invertí muchas energias. Me sonrío al leer algunas paginas y reflexiones del mismo reconociendo mis palabras y recordando desde dónde las escribía.

Ha pasado el tiempo y la lectura me ayuda a descubrir un texto que habla de experiencia, que habla de construcción colectiva de conocimiento, para lo bueno y lo malo se sabe escrito por varias manos, diferentes experiencias y lugares desde las que hablar…

Seguramente hubieramos podido llegar a un mejor texto pero no hubiera sido el de estas gentes y entidades. El valor de lo escrito desde las mismas personas que estan en el trabajo cotidiano y que deciden parar y repensar supera cualquier otra debilidad.

Además la publicación esta editada desde Zambra y Baladre. Una gozada de gentes (Aupa Manolo y cia) y un pequeño gran libro como resultado.

Felicidades Miguel, Fran, Inés, … Felicidades a todas las personas que habeis colaborado en el proyecto. Un lujazo!!

Del ovillo de lana al plan general contable. Y viceversa.

Compartía con vosotros y vosotras hace unos días la experiencia tocando tambores y alguna iniciativa parecida.

Me recordaban a un texto que escribí hace unos meses para reflexionar sobre estas actividades dirigidas a la cohesión de grupo. Mi amiga Maria me recordaba el texto esta mañana. Ahí va.

 «Esta semana discutíamos, más bien hablábamos porque llegamos a lugares parecidos, sobre el camino que separa al “ovillodelana” del “plangeneralcontable”. La sensación compartida era que muchos de los valores y maneras de hacer que han sido marca del voluntariado, la educación no formal, el tercer sector,… nos estaban llegando desde otros lugares como si fueran grandes descubrimientos.

Imagen015
puxikak by gallas

Las reducciones siempre mienten, esta también. Tiene algo más de merito. Nos llega sistematizado lo que vivimos y pocos fueron capaces de encerrar en palabras, transmitir en laboratorio, devolverlo a su tiempo y escuchando necesidades. Ha entrado en contacto con estructuras más formales, diseñadas para alcanzar objetivos y ser eficientes (quizás eficaces). Incluso, y gracias al dinero que se mueve en algunas organizaciones y no en otras, comenzamos a tener argumentos de carácter científico que apoyan la importancia del bienestar y la cohesión de grupo en el rendimiento, por poner un ejemplo.

Un reto, otro más. O mejor dicho un juego, una oportunidad, otra más. Apartar lo escrito y recordar, repensar lo que nos hizo bien y mal, lo que nos gusta y lo que no, lo que funciona y lo que también. Partir de papeles en blanco, no de cortar y pegar.

Un ejercicio: De todo lo que sabes, ¿qué es lo que sientes como lo más importante?, ¿esa habilidad que pones en practica más veces?, ¿en los momentos más complejos?, ¿dónde la aprendiste?, ¿con quien?,…»

Mi vida mal dibujada de Gipi

113Anoche termine de leer. «Mi vida mal dibujada» del dibujante italiano Gipi, un nuevo acierto de la editorial Sinsentido.

Me habia costado leer alguna otra obra de este autor. Me atraía la recomendación recurrente de mi amigo Ignacio y el corte autobiografico de la obra. 

Me ha gustado muchísimo. Un ejercicio de desnudez literal del autor rememorando los datos de su biografia más intimos y oscuros con profunda dureza, su relación con su sexualidad utilizando a medicos fetichistas e imagenes oniricas, el consumo de drogas rozando la locura y entre todo esto historias de amigos y amistad.

Y como lo cuenta. Cuando titula su obra como «mal dibujada» hace referencia a los «hachazos» con los que va construyendo su identidad. La recreación en forma de comic es perfecta. Alterna trazos de negro sobre blanco y paginas acuarela para distinguir mundos.

Hay hojas de las que sugieren un rato para recrearse. Las ultimas paginas, sencillas aparentemente y extraordinariamente complejas en detalles, composición y matices me han engachado a esta autor.

En la pagina de «13 millones de naves» encontrais una critica que comparto en contenido y forma.

diariodeunfantasma_01gNo puedo dejar de relacionar esta obra con otra que me impactó y encantó. En esta ocasión el gran Nicolas de Crécy. Diario de un fantasma de la editorial Ponent Mon.

Creo que comparten trazo, equlibrio entre hechos y sueños, personajes imaginarios, color y BN… Y ambas me gustaron mucho.

Otra recomendación exquisita.

Pasado, presente y futuro de Atxuri desde las vecinas del barrio

Hoy a las cuatro de la tarde estabamos convocadas las personas que vivimos en Atxuri a un acto de reconocimiento y homenaje a la historia del barrio y al futuro del mismo.

neskak0

Una fiesta que culmina un proceso, a mi entender precioso y lleno de simbolismo, liderado por cuatro mujeres que están realizando una formación entorno a mediación comunitaria. Cuatro mujeres ligadas por diferentes razones al barrio. Desde lo que yo conozco profesionales absolutamente comprometidas con su trabajo desde esos lugares que trascienden la nomina y llenan de valor añadido a la tarea. Los apoyos desde diferentes lugares y personas. Tambien desde Surbisa.

neskak

Hace unas semanas realizaron un world cafe abierto a todas las mujeres del barrio. Bego, mi chica también participó.

postit

Además han rescatado testimonios de estas mismas chicas (a mi me sigue emocionando escuchar a Bea de Emays), fotografias antiguas del barrio, grabado y editado un documental, recogido todo el proceso en fotografias, recopilado dibujos de los crios y crias de Garcia Rivero (Maren también ha aportado su granito de arena) y dibujado un horizonte para el barrio con su compromiso para aportar cada una de su parte para llegar a objetivos comunes.

bea

La fiesta continua mañana.

Me ha encantado la propuesta. Cuanta energia metimos otros y otras en algun otro proyecto que buscó generar sinergias similares y que difícil fue. Sé de lo que hablo. Asi que Zorionak!!

txa

La anecdota: Uno de los txalapartalaris, mi hermano Egoitz. ;D