La estrategia como el arte de dejarnos llevar por los factores facilitadores. Arawana Hayashi en Barcelona.

“Así, el estratega es invitado a partir de la situación, no de una situación que previamente he modelizado, sino de esta situación en la que me encuentro y en medio de la cual trataré de identificar dónde se encuentra el potencial y cómo explotarlo.”

François Jullien “Conferencia sobre la eficacia”

Esta semana volvía a encontrarme con una bandada de estorninos y conectaba con todos los proyectos en los que me encuentro personas queriendo mover a otras como si pudieran. Yo siempre pienso en mis amigos los de las bandadas con formas artisticas. Como mucho podemos batir las palmas para que cambien de árbol. Cuidado con la ropa, suelen caer proyectiles.

En este arte de vivir atravesado y en la disciplina de influir flujos, los listados de deseos y los “manuales técnicos de manipulación de realidades” los respetamos como necesarios y los desechamos por incompletos.

Escribía hace unos meses rescatando ideas de Amador Fernández Savater: “Cuidar/Dejar la potencia, dejándola ser. Favorecer dispositivos y espacios que dejan ser a las cosas y a las personas. Contribuyendo a generar regiones de tránsito. Acompañar a crecer. Algo me atraviesa/afecta y hago con ese potencial. El cambio, en este contexto, cobraría el significado de responder a algo que te ha afectado. “Aprender a hacer algo con lo que nos hace” y “Aprender a hacer con algo que nos hace”. No se trata de diferenciar entre planificación y acción. El reto es enfocar eso que nos atraviesa. Canalizar, reforzar, ampliar,… eso que está siendo y que al estar siendo nos está haciendo…”

Fernández Savater nos hablaba desde la experiencia de cruzar los puentes que unen Occidente y Oriente; Deleuze y Jullien entre otros. Para mi leer estos autores fue encontrar palabras a una experiencia que ya conocía.

arawana asier

(más…)

Constelaciones de management con Georg Senoner: La importancia de hacer como si creyeramos.

Dejar de creer

De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…

14803804663_db55961784_oCon el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.

En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.

Georg Senoner y los rituales

Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)

Ideas seminario intensivo #syst con Elisabeth Ferrari: Reflexiones de fondo para el trabajo con organizaciones desde una perspectiva sistemica

Esta semana he participado en el seminario impartido por Elisabeth Ferrari en Aschen.

Más de 40 personas de diferentes lugares del mundo convocados por esta mujer y el lenguaje #syst para el trabajo con organizaciones desde la perspectiva sistémica.

La propuesta es estructurada, profunda y en evolución. Matthias Varga Von Kibed e Insa Sparrer continúan profundizando en lo que definen como un nuevo lenguaje.

Conozco la importancia de las distinciones y los matices en este nuevo idioma. Desde esta conciencia me atribuyo los errores o las partes de este texto que se alejan del modelo. En estos textos recojo gran parte de ideas recogidas de manera literal, traducción mediante, de las intervenciones de Ferrari. Además sumo algunas ideas con las que he conectado escuchándola.

He ido compartiendo estos textos diariamente en mi pagina Korapilatzen en Facebook y además en un canal abierto en Telegram con el que estoy experimentando. Siempre aprendiendo. Confío en que os parezcan ideas de interés, a mi así me lo han parecido.

Thanks Elisabeth . For your clarity , teaching skills , depth and generosity 

 

1/7

Cuando trabajamos con una persona en la trampa de considerar que si alcanza un objetivo deja de ser leal a una persona importante para ella. Cuando piensa que si logra ese paso dejará de parecerse a este antiguo jefe en la empresa que fue tan importante para ella, por ejemplo. Es importante que generemos un movimiento doble:

Por un lado separar a estas personas. Contribuir a disolver esta conexión que parece constituir un obstáculo.

Para más tarde reforzar esta relación desde un vinculo dónde podamos seguir conectadas con esta persona tan importante y con todos los recursos vinculados a esta relación. Libre ya de la fantasía de lealtad ligada al fracaso.

14761238181_e54d261927_z

2/7

Nos encontramos con tres marcas en el suelo y describimos un triángulo. Lo mismo nos ocurre con los problemas. Relacionábamos las partes de una manera que no nos servía. Tenemos libertad para generar otras relaciones. Cuando no nos sentimos en libertad decimos que tenemos un problema.

Cuando trabajamos desde esta perspectiva cambiamos las relaciones, nunca las partes. El mundo se queda como es. Cambiamos nuestra relación con el mundo. Cambiamos el mundo para nosotros y quizás entonces para otros.

Diferenciamos entre una solución de contenido y la mejora. En la primera se trataría de conocer lo que voy a hacer para solucionar este problema. Cuando pensamos en mejora. Hablamos de la solución como un nuevo contexto. Estoy mejor que antes. Todavía no sé lo que voy a hacer. Me encuentro otra vez en todas mis fuerzas. La persona vive sus recursos de otra manera en relación a este tema. Tiene acceso a todos sus recursos. Se trata de traer sus capacidades, valores, lugares, experiencias,… de otros contextos dónde están siendo útiles a este en el que aun no se han conseguido desplegar.

3307691314_fb2ebc4249_o

3/7

“Que es lo que hace a un ser humano ser humano” El conocimiento, la confianza y la responsabilidad, son accesos al mundo del ser humano. Son fuentes que existen de manera independiente de nosotros, son lugares. Fuentes infinitas de las que podemos tomar.

Dice Matthias Varga “La amabilidad en este mundo no se hace más pequeña cuando somos amables”. Estas fuentes no se agotan ni se hacen pequeñas cuando tomamos de ellas. Si no bebemos de estas fuentes no pueden tener efecto en nuestro mundo. Si no tomamos de la fuente de la confianza habrá menos confianza en este mundo. Existen como posibilidad y se manifiestan cuando accedemos a ellas.

Cuando una persona dice “No puedo hacer algo” Está relacionado con la falta de acceso a un recurso. Como si no hubiera permiso para conectar con un recurso. Están a nuestro alcance porque somos seres humanos. Son un derecho humano no negociable. A veces se nos olvida. Si no hemos tomado en un tiempo de una fuente, se nos olvida tomar de ella. Nos es más difícil. Es un buen ejercicio tomar de estas continuamente. Es parte de nuestro proceso evolutivo.

A estas tres fuentes le sumamos la sabiduría. A esta no podemos controlarla. Es un elemento libre. Dice Peter Brook “La obra es más grande que el actor. Cada actor/actriz que intenta hacer suya la obra la hace más pequeña” El mundo es más grande que el individuo. Quien quiera controlar la vida/mundo lo reduce a un tamaño más pequeño.

3073105916_1228932657_z

4/7

Si doy un paso adelante puedo comprender ese paso como:
un moverme hacia,
un alejarme de algo,
o como el inicio de un balanceo

Y estos tres movimientos son el comienzo de los procesos de conexión, separación y balance. La confianza, la responsabilidad y el conocimiento, sus estados.

Parada puedo dar pasos en cualquier dirección. Para dar un paso me separo de las otras posibilidades. Cuando nos separamos nombramos para que somos responsables y para que no. En el balance estamos decidiendo que vamos a tomar y que no vamos a tomar.

Moverme hacia es: Conexión. Confianza. Añoranza.
Alejarme de algo: Orden, acción, deber ser. Responsabilidades.
Balanceo: Conocimiento. Introspección. Teoría. Modelos. Claridad.

14781972511_834d45616b_b

5/7

El trabajo con organizaciones no persigue describir lo que ocurre. No es un ejercicio de perspicacia y adivinación. No se trata de ser fiel a los hechos. Tampoco se trata de contribuir a expandir ni generar normas. No sabemos lo que debería de ser. No al menos desligado del contexto, las necesidades,…

Las soluciones no están hechas del mismo material que los problemas. O dicho de otra manera la carencia de aspirina no es la causa del dolor de cabeza.

Nuestra labor se sitúa en el campo de la curación, de la sanación. Proponemos procesos e intervenciones que buscan la reestructuración de las relaciones, las ideas y acciones. Aportamos nuestro saber en los procesos de construcción y deconstrucción de ideas, creencias y dinámicas.

A veces acompasando, adaptándonos a los ritmos y con toda la energía en la escucha, y en otras ocasiones liderando, provocando, poniendo limite,…

Cada pregunta que realizamos es una intervención. Cada intervención que realizamos es una pregunta.

Recojo del libro “Espíritu y Naturaleza” de Gregory Bateson “La percepción sólo opera sobre la base de la diferencia. Toda recepción de información es forzosamente la recepción de noticias acerca de una diferencia (…) Para crear una diferencia se necesitan como mínimo dos entidades”

Cuando realizamos un trabajo no preguntamos por absolutos; ¿Como estas? ¿Como te encuentras? Preguntamos por las diferencias. Testamos; ¿mejor?, ¿igual?, ¿peor?, ¿diferencias?, ¿cambios?

Información = Una diferencia que hace una diferencia. (Bateson)

14784702872_8c12bd4521_z

6/7

Volvemos a la pregunta ¿Qué es lo especifico de un ser humano?

Esta vez utilizamos algunas ideas de Alfred Korzybski. Si un ser de marte llegará a la tierra, no supiera nada y quisiera clasificar a los seres que la habitan diría: Hay seres que no pueden moverse por su propio impulso; piedras y minerales. Luego hay seres que pueden crecer hacia arriba y expandirse hacia abajo pero no pueden salir del lugar dónde están; arboles, plantas, enredaderas,… Otros seres pueden moverse en un espacio, pueden moverse por el espacio, son “enlazadores de espacios” (spacebinders), estos son los animales. ¿Cual será la diferencia con los seres humanos? El ser humano es un “Enlazador del tiempo” (timebinder). Por medio de nuestro lenguaje podemos formar modelo. Como sabemos hablar enlazamos el tiempo. Podemos leer un libro escrito hace 800 años. Mediante la lectura podemos experimentar las emociones de aquellas personas, aquellos tiempos,… Si queremos desarrollarnos, deberíamos de seguir desarrollando nuestros lenguajes.

Tenemos a nuestra disposición el conocimiento completo de la humanidad. Porque podemos leer nos podemos comunicar. Estamos conectados con lo que ocurrió antes de nosotros.

Podemos decir que toda nuestra historia está con nosotros. ¿De que manera nos vinculamos con lo que ya estuvo? ¿Que vamos a clasificar en el pasado? ¿Que de todo esto conectamos con nosotros hoy?

A veces cuando algo de nuestro pasado entra en exceso a nuestra actualidad, algo que nos esta dificultando seguir el camino que elegimos, es importante sacarlo de nuestra realidad y llevarlo a nuestro pasado. Conectamos con este conocimiento histórico y lo llevamos al presente de una manera funcional.

Viktor Frankl escribía un texto similar a este: Podemos considerar nuestra vida como una película de muchas escenas. A cada escena le damos significado. Seguimos hacia delante y podemos cambiar estos significados cambiando el “hilo rojo”. Cambiamos nuestra propia historia. Solamente porque no vamos a tener el hilo rojo completo, no nos libera de darle un significado a cada escena de nuestra vida. Si no serían una cadena de escenas desconectadas.

“Nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz” escribía Erikson y continúa Mathias Vargas “Nunca es demasiado tarde para haber tenido una infancia feliz”

3236806056_a0d1236ef3_z

7/7

Elegimos una alternativa, igual no es tan importante cual, y nos preocupamos más bien de que la fuerza de lo no elegido también este contenida en la opción elegida.

No podemos pensar que vamos a deshacernos de las tensiones. Nuestro objetivo y camino es formular las tensiones de tal manera que podamos usarlas para nuestro crecimiento.

En la tensión entre valores muchas veces nos encontramos que la exageración de un valor representa su escasez. Si uno se encuentra en un estadio de carencia observa al otro desde este estado.

“Cuando la apuesta es a un solo valor, acabamos en la desesperanza” escribe Viktor Frankl Es importante incorporar otros valores.

¿Cuando te enfadas con P1 que piensas de ella?
Que es rígida
En esas situaciones en las que P2 te llama rígida ¿Que valor importante para P1 consideras que no está viviendo?
La flexibilidad
¿Y que valor vive P1 de tal manera que tu la vives como rígida?
El perfeccionismo, el rigor, el orden, la estabilidad,…
¿Y en que estado crees que esta P2 cuando percibe tu conducta como rígida?
En inestabilidad

Es como si en esta tensión entre valores necesitamos dos procesos de conexión. El primer puente quizás no es tanto entre mi postura y la de la otra persona. Quizás podemos contrastar el valor que consideramos se pone en juego con una versión exagerada de este. La rigidez puede ser una versión exagerada del rigor. La inestabilidad de la flexibilidad.

Si cogemos agua de la fuente con las manos sucias ensuciamos el agua. A veces la imagen que surge es como si tuviéramos enfrente un valor negativo. No es así en este esquema. No podemos sacar nada negativo de estas fuentes. Solo pensamos que la vivencia es de escasez. Y si nos enfadamos, incluso con nosotras mismas, podemos decirnos “En este momento no me siento capaz de balancear estos valores que son importantes para mi”

20773699226_1d86ea709d_z

(más…)

El cuerpo (7 de 6); flotador

“Bienaventurados los fracturados porque dejan pasar la luz”

Alaign Vigneau (En la contra de la Vanguardia)

Cuando uno pierde peso, bastante peso, entorno a su cintura permanece una suerte de flotador deshinchado. Depende de lo que uno llego a albergar el hinchable ocupa más o menos sitio. Esto de las gorduras es un mundo de subjetividades. En mi caso es lo suficiente como para recordarme que allí hubo y puede volver a haber. Es una cavidad plástica que tiene la capacidad asombrosa de recuperar su antigua forma en más menos tres soplidos.

Te vas dando cuenta pero lo que te pasas o controlas no tiene un impacto inmediato y cuesta, a mi me cuesta, conectar acción con consecuencias cuando no son inmediatas (Creo que es algo compartido en la medida que suele ser parte de los contenidos que solemos abordar cuando pensamos en cambio desde la perspectiva más sistémica)

1459687423731-1051366022 (más…)

La verdad; perspectiva sistémica y constelaciones organizacionales

(Este post lo publicamos con anterioridad en el blog de IOCTI hace ahora un año. Lo recupero tras una conversación esta semana con mi amiga Maria Carrascal)

La primera vez, han pasado ya diez años, que escuche hablar de principios sistémicos en el trabajo con constelaciones me costo entender en la confusión. Se referían a los principios que desde un enfoque más fenomenológico guiaban el trabajo con constelaciones.

No es que no considerase al orden, el equilibrio y la pertenencia conceptos sistémicos, de hecho son una síntesis acertada de décadas de terapia sistémica familiar y de otras miradas complementarias. Solo que al considerarlos los “Principios Sistémicos” yo no sabía dónde situar el resto de conceptos que en el marco del Pensamiento Sistémico había ido incorporando a mi mirada durante tantos años.

Recuerdo un desencuentro anterior dónde mi perspectiva, unívocamente sistémica pensaba yo, chocó con la perspectiva de mi profesor también sistémica, en este caso dentro de la corriente más sociológica de Niklas Luhmann.Thomas_eakins_carrying_a_woman
(más…)

Arawana Hayashi; Kintzugi, sensación sentida y MA

“Ver es olvidar el nombre de la cosa que uno ve.”

Paul Valery (escuchado a Arawana Hayashi)

Existe en Japón una practica que me interesa mucho. Se llama Kintzugi y consiste en resaltar con dorado las grietas de los objetos de porcelana reconstruidos tras romperse.

A veces con algunas personas que nos dedicamos a esto de acompañar personas y organizaciones suelo provocar diciendo que sabemos de desajustes y de lidiar con ellos porque somos seres desajustados, de periferia, de los de viento en la cara y en el culo, … No somos raros, quizás algo sensibles, y en muchos casos con dificultades para encontrar cama mullida y confortable que sirva para explicarnos por completo.

Un poco jarrones rotos reconstruidos. Me gusta pensar que con una pequeña patina dorada que resalta las cicatrices, las heridas, un poco para tener cuidado y otro poco para recordar aquello que dejó huella y nos sigue construyendo.

Acompañamos también a otras realidades rotas. Rotas o sin romper pero todas buscando volver a pegar de otra manera las partes de la realidad que tienen en sus manos. Acompañamos, muchas veces observamos con respeto y desde una humilde ignorancia generativa, a personas y organizaciones probando diferentes ajustes de sus puzzles. Permitiéndonos sentir que lo que fue una tetera con algo de tiempo y destreza pudiera convertirse en algo diferente, porque no. Y con sus grietas resaltadas en el color de lo valioso, no pulidas y escondidas, doradas y presentes.arawana

(más…)

TRANS 2016

trans2016korapilatzen

 

Termina 2015 y asoma 2016. Llevamos ya unos días de encuentros deseándonos felicidad. Yo no pierdo la ocasión aunque tengo que reconocer que me cuesta hacerlo en fechas navideñas. Hay como una especie de overbooking. Como si el pequeño gesto se disolviera en un mar de guiños y muecas.

Hay algo en el cambio de año que me conecta más. Hay varias capas en la fecha. Hoy me toca en la del ritual, en la del cambio. Como cuando después de no haber pisado las lineas entre las baldosas al final estas cambian de color y te sientes libre de saltar y volver a pisar donde quieras.

Me apetece desear suerte, felicidad, salud, dinero y amor. Y las palabras se me quedan o cortas o incompletas. Una vez más quiero decir más cosas de las que puedo, ese mecanismo que me hace comerme palabras y silabas cuando hablo.

Ya lo tengo. Os quiero desear un 2016 TRANS.

Junto a complejidad e incertidumbre una de las palabras que más define mis conversaciones de 2015 es TRANSición. La sensación es la de estar permanentemente desajustadas. Como de llegar o demasiado pronto o demasiado tarde.

Como se puede sentir una pizarra digital en un aula hoy o un portátil de la escuela 2.0 que por lento nunca se enciende. Como lo hace una persona que termina por ser consciente de que su cuerpo y su identidad sexual esta por construir en un mundo de dos géneros. Como un cristiano que conecta con el budismo.

Ser hoy hijo, padre, madre, pareja, joven, vieja, política, técnico en una administración publica, militante en un partido político, asociación, en un barrio, vender un producto bancario, ser consultor, … es algo en construcción. Un poco como siempre y un poco como nunca.

Es como si el movimiento, la acción de pasar al otro lado, a fuerza de constancia y omnipresencia, que no repetición, se convierte en estado y en rasgo de identidad. No es una gripe que pasaremos sudando bajo las mantas. Ya somos TRANS. Humanidad TRANS, profesionales TRANS en TRANSición, TRANSformación, TRANSformistas, TRANSmedias, TRANSexuales, TRANSfugas, TRANSconsultores, TRANSgénicos, TRANScendentes, TRANSpirenaicos,…

Así que os deseo un año 2016 TRANS. Lo va a ser. Quizás si lo hacemos más conscientes dejamos de invertir algunos kilos de energía en quimeras de estabilidad y planificaciones buscando el paraíso de lo verdadero. Disfrutemos de la capacidad de reinventarnos, de cruzar al otro lado sin saber que se encuentra tras el paso, vivamos el camino, … TRANS

Conversaciones sobre la practica del Coaching de Equipos y Liderazgo

El próximo 15 de Diciembre en las instalaciones de Innobasque en el parque tecnológico de Zamudio, vamos a conversar sobre la practica del Coaching de Equipos y el Liderazgo desde estas claves. Aprovecharemos para presentar una nueva edición del programa de Coaching de Equipos impulsado por Emana.

Han pasado ya unos años desde los primeros dibujos en unos folios, desde los primeros postits en un papelógrafo y las primeras conversaciones sobre los fondos y las formas.

Ha sido un tiempo de profundo aprendizaje. Un equipo diverso, experimentado, conectado con la exploración y el aprendizaje continuo, fiel a sus fuentes y perspectivas, … Hemos cambiado cada uno y en relación. Y parte de este viaje resuena en la propuesta formativa.

Compartimos hace unas semanas uno de los resultados del viaje. Una publicación que llamamos “Coaching de equipos; apuntes para una formación desde la practica”. Un documento inacabado que quiere servir de excusa para la reflexión sobre nuestras prácticas, las de los que escribimos y las de las que lo lean.

También abrimos el espacio en Linkedin en el que cada 15 días lanzamos una idea sobre la que trabajar. Nos gusta sentir, pensar y hacer.

Hace unos días nos reunimos, una vez más, para conversar tranquilamente. Esta vez pedimos que nos grabaran. Creo que hay algo de todo lo que escrito que cobra más sentido tras escuchar algunas frases, tras ver algunas miradas, concatenar algunas ideas,… Es un vídeo largo, beberlo sorbo a sorbo.

¿Como lo veis, escucháis, sentís? Continuamos conversando

 

 

  • Lugar: INNOBASQUE, Agencia Vasca de la Innovación
    Parque Tecnológico de Bizkaia -C/ Laida 203, 48170 – Zamudio
  • Horario: 17:00 – 19:00
  • Fecha: 15 de Diciembre

Anton de Kroon. Experiencias como Coach Sistémico

Hace unos días que, de la mano de Emana, volvimos a disfrutar de la compañía y la maestría de nuestro amigo y profesor Anton de Kroon. Otra vez, cuando nos íbamos a despedir, callo, nos miro y se dejo emocionar dándonos un lugar en su corazón.

Traía esta vez consigo en la maleta el libro sobre Coaching Sistémico del que nos había hablado ahora hace un año en Uruguay. Un libro en el que recoge varias experiencias de Coaching Sistémico Fenomenológico (Me gusta como respeta los orígenes diversos de esta mirada. Terriblemente sistémica incluso cuando conecta con aspectos de raíz fenomenológica) ordenándolas para ilustrar los conceptos que se repiten en su practica y son propios de esta mirada en el trabajo más individual.

“Nuestro norte es el Sur”, declaraba en 1936 el pintor uruguayo Joaquín Torres García.
“Nuestro norte es el Sur”, declaraba en 1936 el pintor uruguayo Joaquín Torres García.

Un texto corto, que se acaba demasiado rápido (congruente con su manera de trabajar, bebiendo de la tradición de la Terapia Breve Sistémica y el enfoque centrado en soluciones), sencillo en apariencia y con una gran profundidad y personalidad. Leia el texto estos días envuelto en una cadena de sesiones de coaching relacionadas con un proyecto formativo y ha sido un privilegio ver como en conversación la lectura y la practica iban enriqueciéndose mutuamente. Echamos de menos este tipo de literatura de caso en el mundo de la consultoría y el coaching.

En el contexto individual los aspectos más familiares aparecen con mayor frecuencia que en el trabajo más de equipo u organizacional. Además cuando aparecen en este contexto la intimidad y la protección permiten trabajar con más atención y profundidad. Anton desgrana un montón de conversaciones donde explora estos patrones personales, las lealtades infantiles que se vuelven carga en un momento dado y la necesidad de mirarlas con reconocimiento.

Me permito rescatar algunos textos del libro con algunas ideas propias.

En este trabajo, con perspectiva sistémica, hay palabras que suenen repetirse y a veces se parecen a cierta oración de creyentes para calmar la furia de los dioses. Una de estas es “Totalidad”, en los sermones suele aparecer en frases del estilo “Conectados con el todo”. En el texto Anton nos cuenta como hace para estar atento a que fotografía más grande pertenece la historia con la que esta conectando nuestro cliente:

“Al ser multipartidario, me conecto como coach con todas las partes que intervienen en la totalidad. No me mantengo al margen ni soy neutral: me pongo en el lugar de cada uno de los elementos del sistema, incluso en el de aquellas partes olvidadas o excluidas.

Cuando escribimos y mantenemos la importancia de “No saber” en este tipo de procesos nos cuesta acertar con las palabras que explican la apuesta por esta manera de permanecer “ignorantes” a posta:

“En cuanto me doy cuenta de que pierdo interés por los detalles o emociones, digo por ejemplo: Te agradezco todo lo que me cuentas; necesito saber si has experimentado algo similar con anterioridad. ¿Es así?” “Si comienzo a preguntar de qué se trata exactamente, corro el riesgo de distraerme de mi orientación sistémica”

Sobre los silencios, su pertinencia, claves para entendernos en la relación e impactantes en el proceso de “darse cuenta” de nuestro cliente:

“Con frecuencia me alegra el efecto que consigo al guardar silencio. He aprendido a mantenerme callado en los momentos que no sé como seguir (…) En los casos en que no logro tolerar el silencio, me pregunto qué dice esta situación sobre mí. ¿Será que no puedo controlar mis ansias de ayudar?

Sobre los juicios, los prejuicios, las transferencias, contratransferencias, hipótesis,… hay ríos de tinta describiendo procesos personales, de equipos y organizacionales. Yo cada vez vibro más con esta manera de estar dónde me uso como antena, como dedo húmedo al aire, …

“Mi propia experiencia como coach es una curiosa fuente de información: ¿Siento que me convierto en niño, dependiente, paternal o maternal por la conducta o palabras del cliente? (…) ¿Que esta sucediendo conmigo aquí y ahora? ¿Será acaso una repetición de lo que el cliente me está diciendo que es su problema?”

“¿Para que otro problema es este problema solución?” Son muchos años trabajando con la fuerza del beneficio secundario en el mantenimiento de situaciones dolorosas. Acercándome al síntoma como una llamada de atención sobre cierta fisura en el equilibrio funcional, entre la suma y la resta de estas situaciones. Escuchar esta frase y desde el lugar desde el que la lanza Anton de Kroon le ha dado una fuerza extra a esta mirada y manera de trabajar con personas.

“-Cuándo comenzó- o -desde cuándo existe el problema y que sucedía entonces- son preguntas relativas a los hechos y a las circunstancias. No pregunto por qué surgió el problema. Eso es trabajo de averiguación de la policía, que pretende encontrar explicaciones y posibles culpas. Yo planteo preguntas para descubrir si el problema presentado es una respuesta a una necesidad sistémica dentro de la organización” ¿Para que problema sería una buena solución? Supongamos que el “problema” esta resuelto, ¿que empezaría a hacernos falta? Si el problema deja de existir, que partes del sistema podrían evocarlo de inmediato?”

Tras los primeros relatos nos cuenta una pequeña reflexión. Una conversación con colegas dónde muestra pequeñas fisuras, caminos posibles que podría haber cogido el trabajo. Cuando aprendemos de la practica corremos el peligro de pensar que lo que ha ocurrido es la única manera de hacer posible e intentamos poner todo de nosotros para atrapar esta manera de hacer. De nuevo, en este texto, conecta con la humildad, la curiosidad y las ganas de aprender al servicio de las personas.

El texto desborda humanidad, como Anton.

Habría otro post sobre este libro. El que puede mirar al libro desde su indice y rescatar esas frases que nos ayudan cuando lo que esta ocurriendo es una cosa u la otra. No lo descarto. Estoy volviendo a escribir y aun no sé muy bien como se hace. O quizás tu que estas leyendo este post puedes leer el libro y complementar estas lineas con las tuyas. Te espero.

Gracias Anton de Kroon.

Mirada Sistemica; primeros pasos, magia y responsabilidad.

En el ultimo tiempo he tenido la suerte de presenciar muchos “primeros acercamientos” a la mirada sistemica. Personas que inician una formación en una manera nueva de acercarse a la realidad. Con diferentes matices en función del carácter las reacciones suelen tener dos pasos y a veces mezclados. Hay primero una sensación de paradigma confrontador y complejo. Esta descripción de que todo lo que ocurre esta al servicio del equilibrio del sistema desequilibra. Y con la misma intensidad de no entender que todo tiene un lugar esta misma idea por real comienza a cuajar como algo en lo que aun no habíamos caído en la cuenta.

Conscientes, como decíamos hace un tiempo en este blog, de la multidimensión del propio apellido “sistemico” entiendo este acercamiento como un ejercicio de construcción de modelos funcionales para entender e incidir en las realidades complejas. Por lo tanto, en la medida que se trata de un modelo, simplifica la realidad y en la medida que apuesta por ser funcional y realmente descriptivo complejiza las miradas parciales y lineales que estamos acostumbrados a construir en nuestro cotidiano.

responsibilitySu dimensión descriptiva puede despistar al comienzo y tranquilizar y apoyar intuiciones en un segundo momento. Su dimensión compleja, a veces, aleja de la perspectiva y otras, esta es mi opinión y tesis que comparto en este texto, hace que nos acerquemos con actitud “detectivesca” (aportaba este adjetivo Anton de Kroon en el ultimo curso organizado por Emana) o de “espectadora de trucos mágicos” para entender una realidad que nos supera y tiene vida al margen de nuestra acción.

Y es así, hacemos bien en sorprendernos de la fuerza de los sistemas en los que estamos insertos. Los sistemas como un todo que es más que la suma de las partes condicionan nuestra manera de ser, estar y hacer. La tarea, la estructura, el origen, las lealtades, lo que no estamos mirando, las personas que excluimos,… tantas dinámicas y lo que ocurre entre las partes, entre las personas, entre los departamentos son como la música que nos hipnotiza.

Creo también que hay una dimensión de la realidad, que se mueve seguramente más en los niveles más “micro” y “meso”, dónde es importante hacer hincapié en la parte de esta realidad que esta en nuestras manos. Mirando la complejidad es como si nos olvidáramos de cuanto y como contribuimos cada persona para el mantenimiento de estas inercias y circulos que generan dinámicas que mantienen en equilibrio los sistemas.

En la acción cotidiana sigue siendo necesaria la integración o yuxtaposición de ambas opciones. Algo así como rendirse y ocupar nuestro lugar.

  • Por un lado respetar al sistema, entender que su expresión actual es la mejor manera de ser en el momento, que lo que se mantiene, incluso lo que parece disfuncional, tiene un sentido conectado con el propósito y la supervivencia de la organización. Y mirarlo no solo desde una resignación estratégica, si no desde un profundo respeto, sin prisa por mostrar ninguna salida a corto plazo, guardándonos de la inercia de “enderezar cuadros”
  • Por otro hay patrones que se repiten en el sistema que resuenan en nuestros propios patrones personales. Ser conscientes de estos, reconocerlos, entender a que sirven,… nos ayudan a no volver a repetirlos de manera inconsciente. A veces ocurre que podemos servir a la misma necesidad subterranea a la que respondían de una manera diferente. Y entonces dejamos de contribuir al patrón del sistema que estábamos sosteniendo. Muchas veces ocupando el lugar que nos corresponde en la organización/sistema.

Necesito hoy recuperar esta idea. Recuperar el papel de la Conciencia y la Responsabilidad personal como parte del acercamiento sistémico a nuestras organizaciones. Con curiosidad, queriendo entender lo que ocurre y además atentas a lo que podemos ofrecer, proponer, seguir,…

Ilustración de Larry Hehn https://larryhehn.com