¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?

Hace unas semanas que abrí mi cuenta en BlueSky y la verdad es que fue una experiencia bastante agradable. Era como volver a aquellos años de la primera década de los 2000 y la primera incorporación a unas redes sociales. Han pasado las semanas y ahora tocaba salir de X. Ya me he descargado todo mi historial y en el momento en el que iba a borrar la cuenta… me ha dado miedo, me ha invadido un vértigo, un vacío…  También hace años que apenas publico nada en Facebook pero no he eliminado mi cuenta. En ambos lugares pase mucho tiempo y ahora no. En ambos lugares permanezco y me da mucho respeto anular mi perfil. 

No sé muy bien expresar la sensación. A veces pienso que es miedo a perder el número de personas que sigo y me siguen. Pero no es real. Los datos nos dicen que el impacto dejó de ser, que tras los últimos cambios es muy difícil acceder a la información que quieres (Cuánto echo de menos tweetdeck) e imposible impactar con lo que compartes. El nivel de actividad en BlueSky a pesar de tener muchas menos personas en mi pequeño ecosistema es más intenso. Además estoy disfrutando de tener menos personas que seguir. De alguna forma aligerar la cantidad para acercarme más a la calidad. Y calidad no solo de contenido sino de relación y de interacción. 

Pero con todo esto y una vez pasado el tiempo de enamoramiento con este nuevo lugar lo que me pregunto es:  ¿Para qué estoy en redes sociales?. Y creo que es una buena pregunta.

Las RRSS me han servido para conectar con personas y aprender junto a ellas. Hemos ido configurando una red profesional, un ecosistema digital, mi PLE (Personal Learning Environment) le llamamos hace un tiempo. No sabría explicarme como profesional sin este ecosistema. Quiero proteger este canal, reforzar las relaciones existentes y estar atenta a las que pudieran emerger en el futuro. Esta internet y la interacción global ha sido un espacio de disfrute. He transitado por decenas de fronteras. En lo político, a través del arte, la música, espacios de reflexión sobre el trabajo con organizaciones… Una sensación de innovación disruptiva y serendipia. Cada vez que preparo un nuevo contenido navego y navego. Me pierdo por los lugares, divago… Los proyectos importantes me acompañan como una música de fondo y muchas veces surgen imágenes, textos, audios que me ayudan a cristalizar una u otra parte de la reflexión. Es como ampliar la posibilidad al “choque de corazonadas”. Un espacio para conectar ideas distintas, nadar por las disciplinas. 

También ha sido un lugar donde he podido visibilizar mi trabajo. Lo que hago en organizaciones y equipos no es tan sencillo de explicar. Grabarlo, dibujarlo, escribirlo, compartirlo y conversar ha sido clave para configurar mi personaje laboral. Es construcción de conocimiento y venta de lo que en cada momento he sido capaz de hacer. Yo no toco puertas buscando trabajo. Mi estrategia, pudiéramos llamar “comercial”, se basa en procurar hacer bien mi trabajo y mantener un hilo de comunicación abierto. En este sentido hay una información más cotidiana y otra más detenida y de detalle. Por un lado es algo así como “contarme en acción” y me ayudan algunas fotografías y algunos videos, y por otro está la dimensión más de contenido y ahí interrumpo el silencio en mi blog de vez en cuando y publico algún texto en papel como cierre de algunos proyectos. Retomar con más fuerza y dedicación el blog creo que es una clave. La conversación en Linkedin no me acaba de enganchar pero quizás deba de probar más en esa red. 

Las redes sociales han sido un espacio también donde he podido continuar en contacto con algunas personas con las que dejé de tener relación cotidiana. He seguido sabiendo de sus vidas y cuando nos encontramos el abismo no es tan grande, sabemos algo más la una de la otra. Creo que en este sentido y en esta nueva etapa necesito aflojar el miedo a la pérdida. Confiar en la vida compartida, en los encuentros que vuelven a avivar fuegos y reconocer que somos limitados también en el número de relaciones que podemos cuidar. Y cuidarlas. Quedar a comer, alargar unas horas en esa ciudad donde se fueron a vivir tus amigos y cenar con ellos y ellas. Volver al pueblo de vez en cuando. Buscar alternativas a este casco viejo de Bilbao turistificado y encontrarnos. 

También han sido y son un lugar político. Estas interacciones contribuyen a definir nuestra identidad. Hay personas que han conseguido diferenciar y jugar con distancia entre sus vidas y sus avatares. Yo no. Soy consciente del impacto de lo que bebo, como, leo, escucho, veo y converso en mi manera de sentir, pensar y hacer. A veces he pensado que estábamos haciendo incidencia política, ahora tengo más dudas. También he vivido que eran un lugar donde acceder a información quizás complementaria a mi caja de resonancia. Durante ocho años facilite una asignatura en la Universidad de Deusto que llamamos “Internet, redes sociales e Innovación Social”. Fue un viaje que aun no he sistematizado. A veces me imagino cómo serían hoy mis clases. Hablamos de aspectos que no fui capaz de intuir en aquellos años todavía más cercano a todo el potencial. Hoy hablaríamos también de la economía de la atención, de las infraestructuras públicas, de la Inteligencia Artificial, los algoritmos y las cajas de resonancia, de las estructuras frente a los usos… En este sentido no hago más que leer y recolocar mis ideas. Aun en la oscuridad siento más viva que nunca la reflexión y eso me hace disfrutar.

Busco alternativas. Facebook sin actividad, me falta eliminar la cuenta. Twitter sin actividad, y el reto es el mismo. En mastodon comenzamos y quizás debo darle una oportunidad. Bluesky es el twitter de antes de Musk. En estos dos últimos lugares necesitaría un poco más de estructura o estrategia. Sobre Linkedin ya he escrito. ¿Youtube? me siguen gustando los proyectos que se cuentan a partir de un video (quizás estoy mayor). Sobre Instagram… me gustaría bloquear los reels e historias. Me enganchan y no me sientan bien. Hay gente muy inteligente explicando el impacto de este fenómeno. Necesito un paso más. Hace unos años busqué alternativas a google drive y no fui capaz. Todo el universo de herramientas de Inteligencia Artificial es algo en lo que debemos de poner atención. En estos momentos vuelve a conectarme con las necesidad de exploración y trasteo. Tengo un ordenador limpio esperando una mañana de trabajo para instalar linux y traer, de manera congruente, este sistema operativo de nuevo a mis vidas. 

Bueno. He desnudado mis preguntas e intuiciones. Ya véis que no hay mucha certeza ni propuestas concretas. Os muestro mis dudas ¿Cómo estáis gestionando esta realidad vosotros y vosotras?

#deskorapilatzen #16 Afektuak landu, zaintza bideratu

Alex Orbe eta Asier Gallastegiren #deskorapilatzen komikiaren hamaseigarren emanaldia. Oraingoan eta, bereziki  eginda, Fernando de la Riva lagunarekin.

(Aquí en castellano)

#desAnudando #korapilatzen #16 Cultivar los afectos, caminar los cuidados

Entrega número dieciseis del cómic #desAnudando Alex Orbe y Asier Gallastegi. Y en esta ocasión y de manera especial con mi amigo Fernando de la Riva

De la digitalización confinada a la facilitación presencial higiénica (1/2)

El 13 de Marzo cerramos la sesión que estábamos facilitando como los niños esconden sus caramelos cuando llega un adulto. La sensación era de estar jugando al límite. Parte de los materiales que utilizamos permanecieron por precaución en el maletero del coche durante días. Cruzamos los dedos invocando a las diosas de la protección.

No éramos conscientes de cuánto íbamos a tardar en volver a ocupar un espacio físico con el objetivo de encontrarnos y aprender juntas. Recuerdo las conversaciones con colegas como un cruce de expectativas apoyadas en datos parciales. No sabíamos. Algunas buscaban comprender, otras correr para que nada diferente pasara…

Tras el primer shock colectivo y aprovechando cierto músculo digital, confianza y buenas alianzas fuimos llevando parte importante de nuestro trabajo al universo de la videoconferencia y las herramientas de interacción y colaboración digitales. Reconozco cierto disfrute en este viaje acelerado, explorador… Había algo de salto hacia delante, de permiso para hacer palanca con el teclado y menos cancha a la tecnofobia.

Creo haber utilizado todas las plataformas para realizar videoconferencias. Las primeras semanas de exploración realice mi pequeña comparativa que compartí con diferentes personas con las que me encontraba en la búsqueda. https://whereby.com/ fue la ganadora para mis reuniones de equipo más pequeñas y https://zoom.us/ para el trabajo más abierto. El trabajo en grupos pequeños que te permite esta última no está implementada, que yo sepa, en ninguna plataforma y creo que esto la hace una opción inmejorable. Soy sensible a otras características de estas plataformas, sobre todo en relación al uso que hacen de nuestros datos. Ojala las herramientas más avanzadas en esta línea vayan implementando salas simultáneas o zoom revisando su política de datos. 

(más…)

Nuevas tecnologías, menores y jóvenes: Una presentación provocadora para trascender de los miedos y construir alternativas

Hacía tiempo que no leía ni escribía sobre tecnologías, jóvenes y menores. La primera vez que compartí mis ideas sobre este tema fue en 2010. En unos días volvemos a comenzar una nueva edición de la asignatura en la universidad. Cada vez que pregunto por un tema que pueda interesar a los y las futuras educadoras sociales en relación a la tecnología siempre sale este tema. Reconozco que me aburre como contenido y a veces me enfada.

Hace un año asistí a una charla en la escuela de mi hijo y salí enfadado.  Una propuesta excesivamente volcada en los riesgos y, desde mi perspectiva, con un tono de peligro que daba miedo. Sigo pensando que este, el miedo,  no es un buen lugar para ayudar.

Cuando digo me aburre tendría que matizarlo. A veces me desborda. El reto es permanente para nuestros jóvenes y para nosotros. No hay respuestas sencillas o al menos la tensión no se puede resolver dando un salto. Esta vida conectada es nuestra vida, ya no hay otra. Con todo lo que nos permite y con lo que nos roba. Aquí también aprendiendo. 

Permitidme jugar en esta tensión y proponeros agregar a los ING del Grooming, el Phising, el Ciberbullying,… los Desconcentring, Yoquieroseryoutubering y compañia. 

¿Cuales serían vuestras palabras ING en esta tensión?

Uso adecuado de las tecnologías para menores y jóvenes from Asier Gallastegi Fullaondo

BHERRIA: ¿Cómo se construyen los procesos significativos?

Son las personas. Ya está. Podéis dejar de leer el post. No hay secreto. Lo que ocurre puede ser vivido de 1000 maneras. Un mismo suceso, una misma actividad, la sala, la fruta del lunch puede parecer un manjar o atragantarse como corcho en la garganta.

Ponemos todo de nuestra parte, es verdad. Todas y cada una de las personas implicadas en Bherria hemos puesto todo lo que estaba en nuestras manos para que la experiencia fuera satisfactoria. Y esto ayuda… y no es suficiente.

El ultimo trimestre del año de manera más publica pero muchos meses antes de manera más privada este proyecto ha sido el que más atención, tiempo y energía me ha llevado. Hay quienes controláis vuestra agenda y cartera de proyectos. A mi me cuesta decir lo mismo. No me rindo a la agenda y le presto atención al momento de aceptar o no un nuevo encargo y aun así siempre me sorprendo por lo rápido que se acercan las fechas y todo el trabajo que requiere aquello que esbozamos hacía unas semanas. Tanto me sorprendo que cíclicamente me cuestiono si el personaje profesional actual no esta tardando ya en evolucionar a algo más ligero, en equilibrio con la “sostevidabilidad”.

De la primera reunión para dar forma a este proyecto junto al departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y el Consejo Vasco de Voluntariado salí con una sonrisa. El proyecto que iba cogiendo forma en la conversación se parecía mucho a cosas que quería hacer. En este volver al mundo de la participación ciudadana y la Innovación Social este espacio se abría como una posibilidad que me apasionaba.

Cuando digo que presto atención a los proyectos en los que decido entrar a trabajar hablo de esto. Mi foco muchas veces es cuanto podemos impactar y sobre todo cuanto vamos a aprender.

Esbozar este proyecto me permitió charlar con colegas sobre temas que me parecen apasionantes; diseño de procesos para el aprendizaje, las nuevas maneras de ser ciudadanía hoy, los potenciales de esta sociedad conectada, los modelos y experiencias de relación publico-social, escuchar para conversar, construir comunidades, poner en valor a personas y proyectos,…

Los desarrollos son más complejos. Llevar a tierra el proyecto muchas veces es como andar descalzos sobre piedras. Lo que en la nube se hacía rápido en la mesa de la oficina, en las conversaciones, en los lugares, en lo que si y en lo que no, en la realidad, todo se hace más denso para lo bueno y para lo malo.

Hemos contado todo sobre este proyecto en el blog y las redes sociales. Buscábamos impactar más allá de lo que ocurriera de “puertas adentro” y lo hemos conseguido. Casi 20.000 visualizaciones de los videos sumando todas las redes sociales. UAU. Hay muchísimo contenido compartido. La web ayuda a entender el proyecto, la lista de distribución en el canal de youtube de Irekia muestra el viaje con detalle, casi se puede sentir.

Dejadme que recupere dos posts. Uno sobre la gestión de energías en los procesos de cambio y colaboración  recojo algunas ideas sobre los procesos de cambio y los llevo al cambio social. Este es un tema que me interesa mucho y me gustaría seguir profundizando. Además señalar uno de los productos del proceso; 10 claves para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa y el voluntariado desde las administraciones publicas en una sociedad conectada.

Retomo la primera frase. ¿Donde esta el éxito de este proyecto? En la mirada. La respuesta y el valor esta en la pregunta, en nuestra curiosidad sincera, en la certeza de no estar siendo capaces de atender a todo lo que ocurre, saber que se nos escapan claves importantes, que los matices lo cambian todo, escuchar otra experiencia para comprender lo que aun no habías sido capaz de ver en lugar de reafirmarte en tus quejas,…

Las preguntas hacen que todo lo demás cobre sentido. Sin preguntas los facilitadores nos convertimos en magos sin magia, malabaristas sin equilibrio, seductores sin morbo, hipnotizadores bizcos,… Buscando aplausos en la épica de mover a las personas, motivarlas, …

Un mismo proceso puede servir para reafirmarnos o para abrirnos a un mundo de posibilidades. Esta semana volvía a leer las evaluaciones de Bherria y creo acertar si escribo que esta vez las preguntas, la curiosidad y la necesidad de construir nuevo, más adaptado, ha vuelto a construir un espacio significativo.

#tecno_blandas o la organización tras el 15m

Mediados de Julio. Ya nos hemos bañado en el mar y el cuerpo ha comenzado a recordar. Le sobran centímetros de pantalón y citas en la agenda. Y a la vez mi cabeza bullendo de ideas que han comenzado a ser semillas de otras ideas y de algunos proyectos.

En esta transición aparece la oportunidad de aprender junto a Ideatomics y Colaborabora dentro de la escuela de verano de la UPV-EHU #tecno_blandas

Los que habéis trabajado conmigo, compartido momentos de conversación profunda o excavado en un par de textos en forma de posts en este blog creo que vais a disfrutar como yo de las lineas que vienen a continuación. Me gustaría que fuera un hilo propuesto por mi pero me limito a entretejer las frases de Amador Fernández-Savater que recogí durante unas horas en la sesión de apertura de este encuentro.

Confio en aportar algo al esquema que ha trabajado Txelu Balboa 😀

CnJqsARW8AAph-0.jpg_large

Nos convocaba la organización como proceso. De una manera que cuestionaba la interfaz más clásica. Y conscientes de que estas palabras y propuestas se lanzaban desde un estrado por unas horas antes de las dinámicas más participativas. Para mi era una metáfora de la convivencia de dos maneras de acercarnos a la organización. (más…)

#BilborockLab: el Bilborock del futuro

En febrero culminó la primera fase de #BilborockLab, un proceso de participación para escuchar a las personas jóvenes de Bilbao e incorporar nuevas propuestas de usos y actividades en Bilborock.

Una apuesta del Área de Juventud del Ayuntamiento de Bilbao con la colaboración de Peopleing, las personas que dinamizan todos los días el recurso y un grupo de jóvenes, y no tan jóvenes, vinculados a la cultura, el arte, iniciativas digitales,…

De nuevo en este proyecto en equipo con Komunikatik. En cada ocasión en las que trabajamos juntos aprendemos. Esta vez también. Es imposible no hacerlo si la energía se centra en la exploración y la cocreación. Este es un post gemelar. Komunikatik nos cuenta los detalles de Bilborocklab en este post. 

2016-02-13 11.11.20

(más…)

Aprendiendo con el proyecto #GetxoKirolak, para la construcción de una comunidad deportiva en Getxo.

Hace una semanas cerramos la fase de puesta en marcha del proyecto #getxokirolak. Lo cuenta el propio ayuntamiento de Getxo y lo han explicado con detalle mis amigos y compañeros de proyecto Komunikatik. Si queréis más detalles del proyecto los tenéis en la pagina web de Getxo Kirolak, os recomiendo el Storify y como no, el video con el que cierro este post, grabado y editado por nuestro amigo Raul Fernandez de Pinedo.

tag_getxokirolak_1430291900

 

(más…)

7 ideas para comenzar un proyecto en red y abierto apoyado en herramientas 2.0

(Absténgase de leer este post si ha trasteado de manera personal/profesional en los últimos años en esta vieja red de redes)

Esta semana he tenido varias conversaciones sobre el uso de redes sociales y otras herramientas de la, ¿todavía la podemos llamar así? web 2.0.

Acabamos allí cuando habíamos comenzando hablando de investigación abierta, un congreso internacional, una estrategia de reflexión con una red internacional de nodos sociales, la puesta en marcha de una nueva web de un buen amigo, un espacio para una noasociación vecinal y el espacio en Internet de un pequeño proyecto en colaboración.

Redes, nodos locales, estrategia, internacional, investigación abierta, comunidad,… me descubría apasionado en cada conversación. Cuando esta derivaba con más o menos fuerza en el terreno de los blogs, Facebook y compañía no me resistía. A diferencia de otros momentos dónde explicar como se abre o se cierra un espacio web me aburre soberanamente, en estas ocasiones hablábamos de las palancas para el cambio.

Eran aproximaciones sencillas pero quienes se acercaban lo hacían después de haber conectado con una necesidad y cuando íbamos navegando por experiencias y herramientas las conectaban con sus proyectos además de resoplar invadidos por semejante cantidad de información. (más…)