He escrito algunas entradas en este blog sobre mis silencios. Los leía y emborronaba algunas ideas y pensaba que también entre los/mis silencios hay diferencias, el/mi silencio tiene su propio lenguaje.
Hay veces que callo porque no entiendo. Necesito ir más lento, escuchar de nuevo. Se mueven personas, se cruzan palabras, miradas,… y empiezan a tocarme. Se estrecha la boca del estomago, el corazón retumba en mi cabeza, bostezo, mi pie rebota, me siento amenazado, querido, reconocido, grande y pequeño.
A menudo después de este primer silencio, necesito otro para resituar las ideas, hilarlas para construir una pequeña historia que me sirva para aprehender “eso” que esta ocurriendo. Es como darle forma, no es lo que ocurrió, es una forma de contármelo y no perderme.
Voy saliendo de mi cueva de playa, familia y libros. En el camino me he cruzado con el oso. Le he prometido no molestar los panales de abejas, el leerá sin abrir demasiado las paginas y sus manos estarán limpias.
“Yo empiezo a ser más listo el primer día que me pongo unas sandalias. Por el contrario mis pies me dan la información de que algo empieza a no ir bien cuando vuelve el calcetín y el zapato. El reto sería algo así como prolongar la sensación de frescor-lucidez y tener un buen armario repleto de zapatos y sandalias…”
Hoy más que nunca LUCIDEZ. De la que se escapa a medidas y cuadros, de la que se toca, la que une puntos lejanos, … Escribía hace unos meses Manel en su blog sobre la intuición. En el momento que nos toca vivir o despertamos a otras maneras de percibir, de entender o será como ver borroso sabiendo que entrecerramos los ojos.
CC Flickr Underground PFV Uitgeverij
Somos conscientes del lugar que pisamos, sabemos de las miradas, de la extrañeza,… Hay libros y autores/as que nos interesan en la sección de “autoayuda” o, como me ocurrió hace bien poco a mi, en la de “esoterismo”. Bien, es la manera en la que intentamos aprender lo olvidado y potenciar nuestra manera de estar más intuitiva, la nuestra y la de las personas con las que trabajamos.
Muchas corrientes de trabajo terapéutico y coaching integran el trabajo consciente con el cuerpo como parte de su entrenamiento y estrategia. Llevar al cuerpo, que el cuerpo recuerde, escuchar su memoria,…
Uno esta gordo y hay una leyenda que mantiene de nuestra condición cierta desconexión entre nuestro cuerpo y nuestras emociones. Tuve que leer “Entre las cuerdas” de Loïc Wacquant para entender cuanta experiencia de esta liga entre una cosa y otra había en mi vida. Esto da para otro post.
Cuando diseñamos el curso de coaching de equipos contamos con nuestro amigo Asier Lopez de Gereño que integro de una manera más que interesante los conceptos que íbamos abordando desde la practica del Aikido. En las ultimas semanas he tenido la suerte de contar con mi amiga y experta en estas lides Malu Pelayo en el taller de “Mirada sistémica al proyecto profesional” que hemos facilitado en Eutokia. Ha sido una experiencia preciosa. Hay cosas que el cuerpo entiende y recuerda que nos es muy difícil entender y activar desde lo intelectual.
Y en el ultimo tiempo cerca, muy cerca el trabajo de “Río abierto”.
Dentro de una semana y de la mano de EMANA tenemos la oportunidad de trabajar con Arawana Hayashi. La primera vez que oí hablar de ella fue a Guillermo Echegaray, la conocí en el IOCTI de México organizado por Katia del Rivero y volvimos a trabajar con ella en el congreso organizado por Jan Jacob Stam en Holanda hace unos meses.
Arawana trabaja junto a Scharmer y Senge en el MIT. El concepto presencia y el proceso U son para mi ejemplos destacados de esta estructuración de los procesos más intuitivos. Cada vez que he trabajado con ella he contactado con ideas y sensaciones nuevas que me ayudan a ocupar un lugar diferente en los equipos y los procesos de colaboración y creación. Creo que es LUGAR la palabra que más me resuena del trabajo con ella.
Contando las horas para participar de esta acción formativa. Será como volver a descalzarme. El reto; «prolongar la sensación de frescor-lucidez»
Cuando uno tarda más de una semana en hacer una crónica se encuentra con poco que contar que no hayan transmitido ya otros compañeros y compañeras. Así que me puedo permitir el lujo de conectar ideas tan diferentes que pareciera no estar hablando de lo mismo.
Estoy leyendo “Cosas que los nietos deberían saber” una autobiografía de Mark Oliver Everett (eels). Una historia de resiliencia como me comenta Noelia… He subrayado algunas líneas que me recuerdan algunas sensaciones compartidas a lo largo de estas horas de #fororedca1.
“Una de las cosas que se les nota enseguida a las gente con problemas mentales es el ensimismamiento continuo. Creo que se debe a que tienen que esforzarse por ser quienes son y les cuesta muchísimo ir más allá. Yo no soy la excepción. Pero afortunadamente he encontrado la manera de hacerme frente a mi mismo y a mi familia tratándolo todo y a todos como un proyecto artístico en constante renovación para disfrute de todo vosotros.”
“(…) tengo que decir también que no soy una persona con la que resulte fácil convivir. Bueno, en cierto modo sí que lo soy, una vez se acepta que siempre estoy trabajando en algo y que si no estoy trabajando tiendo a encerrarme en mi mismo mientras rumio nuevas ideas.”
“Cuando tome la decisión de no dejar que nada se interpusiese e mi voluntad de ser tan buen artista como pudieses, me condene también a una interminable serie de peleas solitarias y a cargar con el sambenito de ser “difícil” a ojos de la industria. No es fácil vivir así, Pero si no hubiese tomado esa decisión y hubiese optado por un planteamiento más pragmático (usar siempre el mismo patrón, vaya), habría tenido que hacerlo pensando siempre en como tener contentos a los ejecutivos y los accionistas intentando adivinar qué es lo que ellos quieren oír. Esa es una historia sin final feliz, porque una de dos: o fracasas y acabas trabajando otra vez en el taller, o triunfas y te pasas el resto de tu vida odiándote por haberte prostituido.”
REDCA surge de personas que quieren trabajar solos pero que no podían estar solos. Cada vez que escucho la historia del origen entiendo algunos “ruidos” que salen a la luz en estos días. La red es una especie de comunidad de refuerzo. Una especie de bunker-abierto, un lugar protegido dónde compartir, sentir y mostrar afecto y respeto personal y profesional, compartir dudas, lanzar sensaciones y recoger miradas.
En esta red las personas escribimos en blogs. Lo hacemos para entendernos, para saber lo que estamos aprendiendo, para contrastarlo con otras maneras de mirar, crecer como profesionales, mejorar lo que ofrecemos a las personas y organizaciones con las que trabajamos,… Conscientes del trabajo comercial que puedan hacer nuestras bitácoras no es estrategia la franqueza, hay un compromiso por compartir no solo las certezas, lo que funciona, lo que es claro.
Para mi REDCA es importante, lo son las personas que la configuran, aprendo con ellas, me siento reforzado, cuestionado,… Muchas personas se van acercando a la red buscando lo mismo que buscaban Manel, Miquel, Julen, María Jesús,… y el resto de personas que se fueron uniendo a la red; “Queremos trabajar solos pero no podemos estar solos”
La REDCA que yo conocí hace unos años es diferente a esta y estoy seguro que la que ha estado enredada en este foro será diferente a la que pueda preparar el siguiente.
El Sábado más de 4.000 personas nos reunimos en el barrio de San Francisco para celebrar la décima edición de “Arroces del mundo” una celebración de la autogestión, la interculturalidad y la vida de barrio.
Esto ocurre en la ciudad del Guggenheim. Un edificio fetiche en esto del cambio en las ciudades. Aquí, la propuesta de construcción arriesgada firmada por arquitecto de renombre, funcionó. Creo que es una opinión generalizada, yo pondría algunos matices, quizás tanto que me hicieran cuestionar la sentencia anterior. Fue el símbolo de un plan que acabaría con cualquier huella de industria en la urbe, tiñendo hasta ria y cielo.
Es que soy bastante conservador. Me gustan las tascas con solera, las especialidades caseras, que los pueblos y ciudades crezcan y evolucionen cuidando su patrimonio, que se reconozcan mientras cambian. A veces Bilbao ha ido demasiado rápido y separándose de su pasado, como si quisiera huir. Apenas dejando chimeneas y grúas.
Hace 20 años mientras construían el museo de titanio yo estudiaba en la universidad de Deusto. No tenía un blog pero colaboraba en varias revistas. Recuerdo unas líneas en las que fantaseaba con que un meteorito cayera en el medio de ese amasijo de hierros protomuseo.
Ha pasado el tiempo. No han variado sustancialmente mis opiniones sobre el modelo de ciudad y cultura, además, por paradójico que parezca, … el edificio odiado me tiene hipnotizado. Me encanta mirar al atrio, descubrir nuevas perspectivas de los volúmenes,… También me produce una sonrisa que hoy siga frecuentando los pasillos de la universidad, esta vez como profesor colaborador.
El próximo 5 de Julio la red de consultoría artesana se pone de largo. Salimos de nuestros encuentros más privados para celebrar nuestro primer Foro abierto; una iniciativa dónde las personas que conformamos esto que llamamos REDCA compartiremos nuestra visión particular buscando contribuir a la construcción de una suerte de poliedro. Una red de personas, de experiencias, de recorridos, pasiones,… una red en la que rozarnos para entendernos mejor y matizar nuestro trabajo. Nodos libres e interconectados.
Y hablaremos de lo que cambia y lo que permanece. De lo importante de la rutina, de las resistencias como ejercicio para la supervivencia, del vértigo, de la inercia a querer controlarlo todo cuando el viento arrecia fuera,… Reflexionaremos sobre nuestra manera de acompañar a personas y organizaciones en este ejercicio de asimilación y acomodación continuo, en precario equilibrio. Conectados con el pasado, con atención plena en el presente para estar abiertos y abiertas al futuro que llega.
Gracias a la colaboración de la Deusto Business School compartiremos estas ideas en un marco insólito para un encuentro artesano hasta la fecha. No habrá virutas de madera entre las sillas, quizás algún sofá y décadas de historia de reflexión sobre las organizaciones y la economía en el ambiente. No me deja de resonar la idea de “caballo de Troya” artesano. Siendo también consciente de que muchas de las intuiciones que se recogen en la declaración artesana se comparten por muchas personas de la institución empeñadas en moverse en territorios frontera.
Nos vemos en unos días. No olvidéis pasaros por la web que hemos abierto para el evento y apuntaros. Y si os parece interesante difundir la información.
Lo conversábamos otra vez estos días. Queremos colaborar, es momento de hacer junto a otras y a veces la sensación es como de cuerpos o extremidades que no acompañan.
En el ultimo tiempo he tenido muchas conversaciones entorno a la dificultad para la cocreación “estornina”. Son conversaciones que acaban hablando de la condición humana pero que muchas veces surgen de pequeñas frustraciones y sensación de navegar en mundos de “gansos”.
Uno, aunque le da un poco a todo, si algo hace es acompañar a otras personas, equipos y organizaciones. Vamos, que mi (nuestro) mundo profesional es el de la “relación de ayuda”. Una manera abierta de llamar a lo que tantas personas nos dedicamos; coaching, consultoría,…
Acabamos de volver del encuentro “Fliying the Kites” en Amsterdam. El encuentro comenzaba con una apertura de Jan Jacob Stam, detrás suyo un video de una bandada de estorninos y su particular danza. Tengo algunas ideas que he ido compartiendo con algunos amigos y amigas estos días.
La primera luz viene, de nuevo, de una confusión. Una persona ante la pregunta de que pájaro eran estos que aparecían en el video dijo que “gansos”. Después de reírnos un buen rato la imagen resulto perfecta.
Me tocaba abrir mesa redonda a las 15 y 20 de la tarde y decidí darle una vuelta a la presentación para hacerla más amena y provocadora. Este es el resultado.
Cosas del directo finalmente no pude apoyar las ideas con la presentación y videos. Tras el trago y malabares me reía comentando que venía a hablar de superpoderes y esta presentación se recordará por que no funcionó la conexión entre el ordenador y el cañon. 😀
Debatimos sobre usos y alcances. Creo que todavía medimos la presencia de personas y organizaciones en la red por la calidad estetica de su web y no tanto por los usos distribuidos de las personas que conforman estos colectivos. En concreto el de las personas migradas es, a la fuerza y por sus necesidades de conexión local y con su pais de origen, uno lleno de expertos en el uso de estas herramientas «puente». Compartía Andrea la experiencia, de alcance y limite, de la comunidad online del pueblo Otavalo.
Son superpoderes en cuerpos y redes humanas. Son prolongaciones de nosotras mismas y tendrán el musculo que ejercitemos. La imagen sirve para jugar, soñar y conectarnos con el mundo de lo posible.
La fuente de inspiración de la ponencia es triple:
Las tenéis en la presentación pero recojo los superpoderes que elegi a modo de ejemplo
1. (IN)VISIBILIDAD. Habilidad de hacer que el otro sea (in) visible a simple vista. No hace falta que los altavoces vengan a nuestra boca. Hoy podemos contar nuestra historia y compartirla. Capacitación, escucha, grabación, edición y compartir. www.ubiqa.com
2. FUSIÓN. Posibilidad de fusionar temporalmente dos o más seres en un solo ser, lo que resulta en un ser completamente nuevo y más fuerte. Detrás de las manifestaciones 15M y otras iniciativas que situamos en el enotno de este movimiento hay muchas personas y organizaciones con años de militancia. Además otras personas se han unido a esta corriente gracias a una comunicación diferente, una propuesta viral y contagiosa. www.15M.CC
3. PROYECCIÓN MENTAL. Capacidad para proyectar la conciencia de uno o las emociones en el plano astral (sirve para ver cosas en lugares lejanos). Desayunar con tus hijos todas las mañanas a kilómetros de distancia, reunirnos entorno a reflexiones, grabarlo, compartirlo, continuar la conversación,… https://thinkcommons.org/
4. PSICOMETRÍA. Capacidad para relacionar los detalles sobre la condición pasada o futura de un objeto o localización, por lo general por estar en estrecho contacto con ella. La crisis economica actual cuestiona, entre otras cosas, el concepto norte-sur ligado a riqueza-pobreza. Internet tiene potencial de ser el lugar dónde recuperar visiones más amplias, historias, que relativizan el actual estado de cosas conectándonos con lo que fue o podrá ser. https://fundacionkhanimambo.org/
5. VISIÓN RAYOS X. Capacidad de ver a través de materia sólida. Vivimos en un momento dónde la información fluye a una velocidad y cantidad «endiablada». Paradójicamente el concepto «verdad» esta más cuestionado que nunca. La manipulación de la realidad es herramienta politica cotidiana. La visualización de datos y la apuesta por la apertura de datos son claves de presente/futuro. https://www.dondevanmisimpuestos.es/
6. TRANSPORTACIÓN. Capacidad para viajar a través de conductos eléctricos, (tales como líneas eléctricas o líneas telefónicas). Puede entrar a través de dispositivos tales como televisores, postes eléctricos o computadoras. Hay mucho potencial en los datos georeferenciados, denuncias, mapas de la ciudad prohibida digitales, … Hablábamos también el «google person finder»,… https://www.ushahidi.com/
7. CONTROL DE DENSIDAD. Capacidad de incrementar o disminuir la densidad natural de un objeto y / o de sí mismo. En esta red distribuida las realidades pequeñas podemos construir espacios propios. En un contexto y herramienta global, lo local, lo comunitario puede (algunos pensamos que debe) tener una oportunidad para seguir construyendose. www.ahotsak.com
Y para vosotros y vosotras. ¿Que otros superpoderes te permite la capa digital?, ¿algunos ejemplos?
Me ha costado ligar las frases para lanzar este post. Un poco por sequía de palabras (sobre esto creo que tengo que escribir pronto) y otro por no saber que destacar de todos mis apuntes a modo de borrador. Me lanzo a poner acentos y priorizar algunas ideas y lo hago cortando y pegando algunas frases que fui recogiendo en la sesión.
Un día hace ya un par de años me llamo Manel Muntada para invitarme a un encuentro de consultoría artesana en Girona. Nos conocíamos, habíamos conversado muchas veces en nuestros blogs, compartíamos lecturas, piropos por forma y fondo, profesión,… De esto ultimo fui consciente o mejor dicho me atreví a decirlo tras una conversación con el.
María hizo posible el encuentro; Manel ante un grupo de consultores y consultoras experimentadas y con sed de reflexión y contraste. Entonces comenzó esa conversación, en su versión 2013, que el y yo repetimos cada x meses entorno a algo de beber y comer.
Hace unos meses y dentro del programa de Eudel «Agenda de Innovación Local» facilitamos un espacio para la reflexión en el municipio gipuzkoano de ZERAIN. La propuesta nos la hizo Alvaro Salazar consultor colaborador de Eudel. Y tras conversar con Eleder Aurtenetxe y la corporación local del municipio comenzamos a definir una propuesta.
En Zerain viven alrededor de 250 personas y es una excepción realmente provocadora en su modelo de gobierno municipal. Desde el comienzo de las elecciones para alcalde y corporación esta ha sido canalizada por una lista independiente dónde cualquier vecino y vecina de más de 18 años puede ser elegida.
Además la capacidad de decidir no acaba introduciendo un papel en una urna. El funcionamiento, la toma de decisiones y la implementación de muchas de estas se hace a través de comisiones abiertas.
En estos momentos se planteaban aprovechar esta agenda de innovación local para repensar este modelo, … ¿Como mejorar y renovar de manera continua este modelo?
Euskeraz egin genuen lan eta orduen leloa hau zen: Nola etengabe egokitu eta berritu Zerain herri eredua? (más…)
La semana pasada estuve trabajando en Huelva invitado por Paz Dominguez Ara.
Andalucía Emprende a través del CADE de Huelva, organiza, en el marco del Proyecto TransEBT, un itinerario formativo para empresas de carácter social. En las semanas que dura el proyecto Paz, ira acompañando a un grupo de emprendendores y emprendedoras a dar forma su proyecto. Parte de las ideas con las que trabajarán las volcamos profesorado invitado… buenos amigos; Julen, Amalio, Goteo, …
Me siento privilegiado ya por la invitación y la oportunidad de reflexionar un rato junto a personas que vibran con mis mismas preguntas. ¡Gracias Paz!
La sesión fue una obra en tres actos 😀 En la primera compartía algunas dudas y certezas sobre el actual estado de la cosa; algo de historia sobre la relación entre el cambio social y las organizaciones. Cosas que hemos ido comentando por este blog y algunas que aun no he tenido tiempo de escribir. Me gusto destripar algunos prejuicios. Mi favorito este de «las ONGs dependientes de las subvenciones».
Hablamos de ese proceso de externalización de recursos de titularidad publica apoyandose en un tercer sector que ya respondía a estas realidades antes que la propia administración. Ese viaje desde la iniciativa ciudadana a prestadores de servicios baratos… Fue interesante ahondar en los limites y futuros posibles de esta realidad.
El mensaje que más repetimos era el de aprender de la historia, de la experiencia de tantas organizaciones solidarias para estar abiertos y abiertas a lo que esta cogiendo forma ahora mismo. Reconocer la historia para construir lo nuevo. (más…)