El arte (que no diseño) de la ponencia como exploradora de preguntas (2 de 2)

Quería escribir este post y surgió el anterior. Creía que podía ser de interés compartir esta estrategia de conversación apoyada en pequeños garabatos y después compartir parte de mi viaje más “interior” sobre esta propuesta.

Es carácter. Lo sé. No pretendo hacer apología. Hay tantas maneras de acercarnos al ciclo enseñanza/aprendizaje como personalidades. Y si tenemos dudas sobre esta afirmación miremos un aula, atendamos a la conversación en un claustro, saquemos el tema mientras tomamos una caña con amigos y amigas. Hace un año trabajamos en Buitrago convocados por la Fundación Claudio Naranjo sobre Eneagrama y Educación. Para mi fue realmente interesante la diversidad de la fotografía final.

Y en este momento podría unir mis necesidades personales con esta propuesta y sería un buen relato. Os propongo uno un poco más desapegado sin perder la perspectiva de esta parte de la casilla cero del juego que tanto tiene que ver con mi historia personal y que seguro resuena en algunas de vosotras.

Y aquí también podríamos elegir otro camino y es el de las evidencias como fuente para repensar la educación en esta fase de transición en la que nos encontramos. Ese es otro post con ideas ya en un pequeño mapa.

Compartía Jesús Cao en Facebook hace unos días esta frase; “El arte es un viaje de ida. El diseño un viaje de vuelta” de Cruz Novillo. La he leído muchas veces desde entonces y cada vez me conecta con algo diferente. Ahora con esa conversación sobre el viento de cara y de culo en el doble viaje de la Innovación; en contra y a favor. Y con esta nueva lectura rescato la importancia de ambos procesos; ida y vuelta, pregunta y respuesta.

Antihéroes por Susana Blasco
Antihéroes por Susana Blasco

(más…)

Innovación Social: Hojalata, corazón y el viaje a Oz

Hace unas semanas me invitaron a participar en un encuentro sobre Innovación Social en Getxo. Cuerpo, corazón y cabeza en marcha.

Conozco gracias a otras conversaciones en que estrategia más global se enmarcan estos encuentros. Desde “Ideas by Hand” contribuimos a su comunicación. Guionizar, dibujar y animar este tipo de planes ayuda a digerirlos y a hacerlos un poco nuestros.

Yo soy de Getxo. Casi la mitad de mi vida viviendo fuera de mi cuna y eso no quita para disfrutar y dolerme con lo getxoztarra con mucha intensidad. Ultimamente cojo mucho el metro para trabajar por allá. Habrá tiempo de contar en cuantas cosas y que interesantes.

INNOVACIÓN SOCIAL.

Hace 5 años nos retamos mi amigo Fernando de la Riva y yo a compartir conversación sobre este abstracto que comenzaba a sonar por los barrios de Internet. Lo hicimos en Bolunta y fue un bonito viaje.

La sensación era como de estar asistiendo, una vez más, a la domesticación de la acción política motor de tantas iniciativas que buscaban mejorar nuestra sociedad. Si. Suena viejo ¿verdad? Bueno. Un movimiento de defensa como otro cualquiera, y además conscientes de la necesidad de actualización, transformación profunda, de la iniciativa social (Obviaremos lo que podíamos pensar y pensamos en relación a lo que debiera de cambiar en otros equilibrios de lo financiero, lo económico, lo laboral,… al menos de momento)

(más…)

Ideas claves para seguir construyendo experiencias positivas en un un uso seguro y proactivo de Internet en el ámbito familiar

Me invitan desde Suspergintza elkartea para acompañar la jornada SAFER DAY el proximo dia 10 en Bilbao. El foco este año apunta al uso de las nuevas tecnologias en el contexto familiar. Esta invitación me llega mientras acompaño dos trabajos final de grado sobre temas similares de dos alumnas; Janire y Lucia, de Educación Social en la Universidad de Deusto.

Quiero compartir en el blog algunas ideas a modo de hipotesis sobre las que me interesa conversar. Además pìenso en una aproximación más visual, de recogida de información y reflexión personal que también comparto.

Por ultimo un video que grabo mi amigo Pablo Aretxabala de una pequeña charla que tuvimos la ocasión de celebrar en el Instituo de Aixerrota hace unos meses.

Estaré atento a vuestras aportaciones.

 

korapilatzen.rfozlnkhhn-95m322znr3rv.p.temp-site.link familia e internet

 

(más…)

Las emociones no existen

Lo he pensado siempre pero no me he atrevido a compartirlo hasta hace poco.

“Emoción” es una palabra. Ibamos poniendo a todo en su lugar; los animales eran animales, nos los podíamos comer, los árboles eran árboles podíamos talarlos,… Colocabamos nombre a las cosas para tener poder sobre ellas, y lo conseguíamos.

Todo por un camino bien enderezado pero muchas veces había algo que nos distorsionaba los cuadrados. Cogía formas que no cabían en las cuadriculas. Veías algo claro pero otra “cosa”, no sabíamos como llamarlo, algo que sentías en alguna parte de tu cuerpo, funcionaba como una alerta. Un susurro o un grito, te decía que eso que veías claro quizás no lo era tanto.

Detrás de todo este poner nombres, de atrapar lo extraño en conocido, había uno de esos gritos. Te decía algo así como que lo que no tiene nombre es desconocido, no es de los nuestros. Y además tu sabes que aquellos, los extraños no controlados, pueden atentar contra tu vida. “Vida” también es una idea que acababa de coger forma en una palabra con la absurda fantasía de controlarla.

Cuando buscaron poner nombre a esto que ocurría en el cuerpo eligieron, en este lado del mundo, la palabra latina “emotio, emotionis”. Declinando el verbo “emovere”. Como eso que “saca a uno de su estado habitual”, comparten en un diccionario etimológico en Chile. En wikipedia tiene otro matiz; «aquello que te mueve hacia».

 

duchenne1a.0

(más…)

VULNERHABILIDAD

Esta manera de estar ante lo que me pasa, esta apuesta por lo pequeño, por compartir siempre lo ultimo, no repetir, experto en querer saber sobre más cosas de las que puedo, permanecer en este lugar de la tierra con la que cae, la disolución mágica del dinero, las energías invertidas en probables, la explosión de la fantasía de planificación, son el escenario perfecto para convertirme y convertirnos en expertos bailadores con la incertidumbre.

Lo hablo con otros y otras compañeras de fatigas. Sistematicemos lo que estamos aprendiendo, es un contenido y una forma muy sugerente en estos momentos. Muchas personas y organizaciones están desorientadas en esta nueva situación. Nuestra experiencia empresarial reflexionada y contrastada les interesa.

Esta sociedad liquida coge formas que le cuestan reconocer hasta a el padre de todo lo liquido.  Y en este momento ¿como aprehendemos a vivir sin saber lo que viene después?. Tiene que ver más con aprender a navegar a vela que con conocer las piezas de un motor. Atentas al viento y a desplegar la tela en uno o en otro sentido.

Y si hablásemos de bujías estaríamos más en la onda de este video que compartía mi amigo Asier Amezaga sobre la desobediencia tecnológica en Cuba.  Estar atento a lo que llega, a lo que no eliges pero llega, para coger las piezas, sus motores y aspas para resignificarlos, sumarlos, tunearlos para seguir navegando

Ascensor vulnerable en Bilbao fotografia de Asier Gallastegi

Además, y no me quiero desviar, ando en el ultimo vuelto sumergido en el mar de oportunidades para la renovación pedagógica. Cursos a profesorado, acompañamiento de equipos directivos de escuelas, participación en el master de Orientación pedagógica de la universidad de Deusto,… Además asumí el reto de escribir un texto sobre la aportación de la perspectiva coach en la adquisición de competencias genéricas en el marco universitario.

(más…)

Lo nuevo en lo viejo: Sin haberlo deseado me ha salido un decálogo sobre procesos de cambio.

La gente de Virtualware suele comentarlo muchas veces. Hay dificultades para vender lo nuevo. A veces nos descubrimos vendiendo tecnología que fue puntera hace 5 y 10 años. Un ejemplo recurrente es el uso extensivo de los QR hoy para lanzar webs cuando en este momento cualquier marcador puede ser reconocido por cualquier dispositivo para lanzar cualquier tipo de contenido multimedia.

Lo discutíamos estos días dentro de las jornadas BAT organizadas por los amigos de Zaramari. Pensábamos en las dificultades para articular usos concretos de algunas iniciativas y tecnologías en organizaciones grandes o clásicas. Una amiga preguntaba sobre los mínimos necesarios para lanzar una de las propuestas en su organización.

Yo conecte rápidamente con las tecnologías como irritadoras de organizaciones y personas. Como iniciadoras de procesos de cambio. Lo hemos comentado en alguna ocasión en esta web. Uno en esta ocasión varias conversaciones paralelas.
En BAT pensábamos como ejemplo sobre la generalización de la experiencia de Domenico y sus Thinkcities y Thinkcommons. ¿Cómo podríamos generar dinámicas de sinergia con la universidad en esta propuesta de educación expandida o ambiental? La reflexión me conecta mucho con ideas que hemos ido comentando en esta casa sobre gestión del cambio.

TAXIS foto Asier Gallastegi en Instagram

Voy a numerar las ideas que me surgen. Si salen diez serán un decálogo: (más…)

Centrado, aceptando, con curiosidad, escuchando, reforzando, proponiendo,… cambiando de manera colectiva.

Hace unos días tuvimos la oportunidad de trabajar lento y profundo con la maestra Arawana Hayashi. He desechado la posibilidad de resumir mis aprendizajes. Fue un trabajo que reforzó intuiciones, pasos que ya había descubierto y despertó una sensación de “presencia” que aun permanece en mi cuerpo.

Mucho de lo que he escrito en este blog bebe del campo que continuamos creando en Berriz en estos días, mucho de lo que seguiré escribiendo también.

Arawana volvió a proponernos experimentar con el ejercicio que llama “the village”.  Una invitación a explorar el espacio, movimientos personales y la interacción con otras personas construyendo realidades que se desvanecen para dar paso a otras. Hay una breve explicación en su web.

Propone esta actividad de manera repetida como una manera de seguir descendiendo en el tramo izquierdo de la “U” camino a una mayor apertura y presencia. El video que comparto con vosotros explica en palabras de la propia Hayashi el modelo y su profundidad. (No olvides activar los subtítulos si tienes dificultades con el idioma)

[youtube=https://youtu.be/xLGGI45rCMA]

(más…)

De gansos y estorninos II

Lo conversábamos otra vez estos días. Queremos colaborar, es momento de hacer junto a otras y a veces la sensación es como de cuerpos o extremidades que no acompañan.

En el ultimo tiempo he tenido muchas conversaciones entorno a la dificultad para la cocreación “estornina”. Son conversaciones que acaban hablando de la condición humana pero que muchas veces surgen de pequeñas frustraciones y sensación de navegar en mundos de “gansos”.

Uno, aunque le da un poco a todo, si algo hace es acompañar a otras personas, equipos y organizaciones. Vamos, que mi (nuestro) mundo profesional es el de la “relación de ayuda”. Una manera abierta de llamar a lo que tantas personas nos dedicamos; coaching, consultoría,…

Fotografia Creative Commons por Arthur Chapman
Fotografia Creative Commons por Arthur Chapman

(más…)

Los superpoderes de la capa digital

Esta semana he participado en una mesa redonda dentro del Seminario Internacional «Migraciones y Asociacionismo en Tiempos de Crisis» en la Universidad de Deusto.

Me invitaba Pedro Oiarzabal a través de Concha Maiztegui.

Me tocaba abrir mesa redonda a las 15 y 20 de la tarde y decidí darle una vuelta a la presentación para hacerla más amena y provocadora. Este es el resultado.


Cosas del directo finalmente no pude apoyar las ideas con la presentación y videos. Tras el trago y malabares me reía comentando que venía a hablar de superpoderes y esta presentación se recordará por que no funcionó la conexión entre el ordenador y el cañon. 😀

Debatimos sobre usos y alcances. Creo que todavía medimos la presencia de personas y organizaciones en la red por la calidad estetica de su web y no tanto por los usos distribuidos de las personas que conforman estos colectivos. En concreto el de las personas migradas es, a la fuerza y por sus necesidades de conexión local y con su pais de origen, uno lleno de expertos en el uso de estas herramientas «puente». Compartía Andrea la experiencia, de alcance y limite, de la comunidad online del pueblo Otavalo.

Son superpoderes en cuerpos y redes humanas. Son prolongaciones de nosotras mismas y tendrán el musculo que ejercitemos. La imagen sirve para jugar, soñar y conectarnos con el mundo de lo posible.

La fuente de inspiración de la ponencia es triple:

Las tenéis en la presentación pero recojo los superpoderes que elegi a modo de ejemplo

1.    (IN)VISIBILIDAD. Habilidad de hacer que el otro sea (in) visible a simple vista. No hace falta que los altavoces vengan a nuestra boca. Hoy podemos contar nuestra historia y compartirla. Capacitación, escucha, grabación, edición y compartir.  www.ubiqa.com

 2.    FUSIÓN. Posibilidad de fusionar temporalmente dos o más seres en un solo ser, lo que resulta en un ser completamente nuevo y más fuerte. Detrás de las manifestaciones 15M y otras iniciativas que situamos en el enotno de este movimiento hay muchas personas y organizaciones con años de militancia. Además otras personas se han unido a esta corriente gracias a una comunicación diferente, una propuesta viral y contagiosa. www.15M.CC

 3.    PROYECCIÓN MENTAL. Capacidad para proyectar la conciencia de uno o las emociones en el plano astral (sirve para ver cosas en lugares lejanos).  Desayunar con tus hijos todas las mañanas a kilómetros de distancia, reunirnos entorno a reflexiones, grabarlo, compartirlo, continuar la conversación,… https://thinkcommons.org/

4.    PSICOMETRÍA. Capacidad para relacionar los detalles sobre la condición pasada o futura de un objeto o localización, por lo general por estar en estrecho contacto con ella. La crisis economica actual cuestiona, entre otras cosas, el concepto norte-sur ligado a riqueza-pobreza. Internet tiene potencial de ser el lugar dónde recuperar visiones más amplias, historias, que relativizan el actual estado de cosas conectándonos con lo que fue o podrá ser.  https://fundacionkhanimambo.org/

 5.    VISIÓN RAYOS X. Capacidad de ver a través de materia sólida. Vivimos en un momento dónde la información fluye a una velocidad y cantidad «endiablada». Paradójicamente el concepto «verdad» esta más cuestionado que nunca. La manipulación de la realidad es herramienta politica cotidiana. La visualización de datos y la apuesta por la apertura de datos son claves de presente/futuro. https://www.dondevanmisimpuestos.es/

 6.    TRANSPORTACIÓN. Capacidad para viajar a través de conductos eléctricos, (tales como líneas eléctricas o líneas telefónicas). Puede entrar a través de dispositivos tales como televisores, postes eléctricos o computadoras. Hay mucho potencial en los datos georeferenciados, denuncias, mapas de la ciudad prohibida digitales, … Hablábamos también el «google person finder»,… https://www.ushahidi.com/

 7.    CONTROL DE DENSIDAD. Capacidad de incrementar o disminuir la densidad natural de un objeto y / o de sí mismo. En esta red distribuida las realidades pequeñas podemos construir espacios propios. En un contexto y herramienta global, lo local, lo comunitario puede (algunos pensamos que debe) tener una oportunidad para seguir construyendose. www.ahotsak.com

Y para vosotros y vosotras. ¿Que otros superpoderes te permite la capa digital?, ¿algunos ejemplos?

Lenguaje audiovisual para la formación y la consultoria

El primer video que compartí en mi canal de youtube tiene 5 años. No llega a un minuto. Lo grabe mientras un grupo de profesionales relacionados con la prevención de drogodependencias en Asturias reflexionaban sobre el trabajo en red con lanas y figuras de colores en sus manos.

Es una grabación torpe, con una cámara digital “antigua”. Grabarla y compartirla tiene algo de simbólico. De apuesta por contar proceso y no solo resultado, de permitirme hacerlo sin que sea perfecto…

No sé exactamente cuando lo vi, pero lo vi  muy claro. ¿Y si pudiera grabar a esta gente tan interesante, a este proyecto tan importante y luego compartirlo?

https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source
https://betkins.tumblr.com/post/9274023743/3d-glasses-1952-j-r-eyerman-source

(más…)