Los rumores una cuestión de miedos y sueños

14784017953_b9cc520a4d_b

Nueve de la mañana en el pasillo de un centro cívico. Yo he llegado para facilitar un taller sobre la estrategia Antirumores. En concreto vamos a explorar actividades con jóvenes para reforzar miradas abiertas a la diversidad. Hace un momento han separado a dos hombres que casi se pegan en la ventanilla de los Servicios Sociales de Base. Uno de ellos permanece junto a su mujer y a su hija detrás de una mampara, el otro está siendo tranquilizado por una trabajadora social y un hombre cercano.

Este último lanza mensajes al aire: “Malvivo con el dinero que tengo. Hoy solo tengo 20 euros en la cuenta. Estoy reventado de moverme por Bilbao a pie por no tener dinero para pagar el autobús. Y me dicen que no tengo derecho a ninguna ayuda” Luego continúa “Y a ellos que vienen de fuera les dan todo lo que piden.” Y mezclando unas cosas y otras amenaza verbal y físicamente utilizando algunas frases realmente duras.

Decido pararme y sentarme. Estoy atento por si hiciera falta alguna clase de contención más física y pienso qué tipo de conversación es posible plantear y como lo haría. ¿Que de todo lo que están haciendo las personas que están con él ayuda y que no ayuda a afrontar la situación?. Minutos más tarde llega la policía y la conversación sale fuera del pasillo y me imagino que entra en otra esfera diferente que también me interesa pero desde otros parámetros.

Recordad que yo entro a una sesión para reflexionar y accionar sobre cómo afrontar este tipo de situaciones…

Esta situación, además de darme en la boca del estomago, me conecta mucho con conversaciones que llevamos manteniendo hace ya unos meses entre varias personas vinculadas a esta estrategia. Leímos a Manuel Delgado. Recibimos críticas por un abordaje excesivamente individualizado que no tenía presente el contexto más social y político.

Tal y como lo veo detrás de un rumor, detrás de una creencia, de eso que sostenemos como verdadero, a pesar de las pruebas de lo contrario, hay miedo y sueños.

(más…)

Constelaciones de management con Georg Senoner: La importancia de hacer como si creyeramos.

Dejar de creer

De chaval fui monaguillo. Con diez años ayudabamos en las celebraciones de Semana Santa en la parroquia de mi pueblo. Formábamos parte, como atrezzo, de una representación importante. Una obra que conectaba lo humano con lo divino. Y no lo hacíamos desde el público, compartíamos espacio con los directores de escena. Desde la platea lo que ocurría allá arriba era un misterio, desde aquella perspectiva privilegiada teníamos la oportunidad de descubrir lo humano detrás del misterio. Eran detalles muy sencillos; como se encendía el incensario, de que fraile eran las ropas que vestíamos,…

14803804663_db55961784_oCon el tiempo, experiencias, lecturas, conversaciones, saturación,… la dimensión más terrenal fue ganando lugar. Todo apuntaba a que había “perdido la fe”… En relación a los standares del entorno eclesial pareciera que nos habíamos desviado demasiado. El caso era que para mi había algo en aquellos rituales que me seguía haciendo sentido. Pero parecía que ya era demasiado tarde, la descripción de eso que nombrábamos “Dios” se había desdibujado tanto que ya no era.

En estos años esa dimensión que llamamos trascendencia ha ido cogiendo diferentes formas. Es como si a falta de una respuesta creíble hubiera cosechado preguntas increíbles. Hace unos años leía a un autor decir algo así como que la espiritualidad más elevada era saber que no existía un dios y hacer como si existiera.

Georg Senoner y los rituales

Sobre este tipo de cosas, por extraño que parezca, conversabamos estos días con Georg Senoner por las calles de Buenos Aires. Lo haciamos en el contexto del trabajo con Constelaciones Sistémicas en el ámbito de las organizaciones. La palabra heredada del alemán y traducida con poco acierto “constelaciones” y mucho del desarrollo de este trabajo en el ámbito de la terapia familiar relaciona esta práctica con corrientes “esotéricas”. Creo que la cuestión se mide en relación a como conceptualizamos la dimensión del “todo” y sus formas, pero eso daría para otro post. (más…)

La motivación como proceso circular (3 de 3)

Esta semana terminabamos la asignatura que acompaño en el segundo cuatrimestre en la Universidad de Deusto. Ya son 4 años de una asignatura que explora las conexiones entre la Innovación Social y las nuevas tecnologías. Cada año diferente. En esta ocasión la mayor diferencia ha sido el número. Casi 50 personas en el aula. Tengo ganas de sistematizar todo lo que aprendo con esta experiencia. Hay rastro y confío en dedicarle un tiempo suficiente en un futuro no muy lejano. Adelanto que sigo sin articular una propuesta equilibrada entre practica y teoría y mi gran reto es la evaluación continua.

Hoy compartía una hora con uno de estos alumnos. Tras arreglar ciertas cuestiones más técnicas o de procedimiento nos hemos intercambiado títulos, autores, compartido pasiones, ideas, experiencias, frustraciones e intuiciones.

Me descubría conversando sobre temas absolutamente pertinentes en el marco de la asignatura que cerrábamos y que no habían sido objeto/sujeto de conversación este año. Además lo hacíamos apasionados, moviendo las manos, cruzando fronteras, enredando palabras,…. Y he visto el contraste y una imagen que vuelve a ilustrar esta ristra de posts sobre la motivación y los círculos.

16009454716_9380e31342_b

(más…)

La verdad; perspectiva sistémica y constelaciones organizacionales

(Este post lo publicamos con anterioridad en el blog de IOCTI hace ahora un año. Lo recupero tras una conversación esta semana con mi amiga Maria Carrascal)

La primera vez, han pasado ya diez años, que escuche hablar de principios sistémicos en el trabajo con constelaciones me costo entender en la confusión. Se referían a los principios que desde un enfoque más fenomenológico guiaban el trabajo con constelaciones.

No es que no considerase al orden, el equilibrio y la pertenencia conceptos sistémicos, de hecho son una síntesis acertada de décadas de terapia sistémica familiar y de otras miradas complementarias. Solo que al considerarlos los “Principios Sistémicos” yo no sabía dónde situar el resto de conceptos que en el marco del Pensamiento Sistémico había ido incorporando a mi mirada durante tantos años.

Recuerdo un desencuentro anterior dónde mi perspectiva, unívocamente sistémica pensaba yo, chocó con la perspectiva de mi profesor también sistémica, en este caso dentro de la corriente más sociológica de Niklas Luhmann.Thomas_eakins_carrying_a_woman
(más…)

El arte (que no diseño) de la ponencia como exploradora de preguntas (2 de 2)

Quería escribir este post y surgió el anterior. Creía que podía ser de interés compartir esta estrategia de conversación apoyada en pequeños garabatos y después compartir parte de mi viaje más “interior” sobre esta propuesta.

Es carácter. Lo sé. No pretendo hacer apología. Hay tantas maneras de acercarnos al ciclo enseñanza/aprendizaje como personalidades. Y si tenemos dudas sobre esta afirmación miremos un aula, atendamos a la conversación en un claustro, saquemos el tema mientras tomamos una caña con amigos y amigas. Hace un año trabajamos en Buitrago convocados por la Fundación Claudio Naranjo sobre Eneagrama y Educación. Para mi fue realmente interesante la diversidad de la fotografía final.

Y en este momento podría unir mis necesidades personales con esta propuesta y sería un buen relato. Os propongo uno un poco más desapegado sin perder la perspectiva de esta parte de la casilla cero del juego que tanto tiene que ver con mi historia personal y que seguro resuena en algunas de vosotras.

Y aquí también podríamos elegir otro camino y es el de las evidencias como fuente para repensar la educación en esta fase de transición en la que nos encontramos. Ese es otro post con ideas ya en un pequeño mapa.

Compartía Jesús Cao en Facebook hace unos días esta frase; “El arte es un viaje de ida. El diseño un viaje de vuelta” de Cruz Novillo. La he leído muchas veces desde entonces y cada vez me conecta con algo diferente. Ahora con esa conversación sobre el viento de cara y de culo en el doble viaje de la Innovación; en contra y a favor. Y con esta nueva lectura rescato la importancia de ambos procesos; ida y vuelta, pregunta y respuesta.

Antihéroes por Susana Blasco
Antihéroes por Susana Blasco

(más…)

El arte (que no diseño) de la ponencia como exploradora de preguntas (1 de 2)

Estas ultimas semanas me ha tocado exponer algunas ideas dentro de diferentes talleres y no me he escapado de una pequeña ponencia marco. Lo he hablado con muchas personas y creo que he dejado rastro en este blog de mi particular batalla contra las presentaciones hipnotizadoras. Hace ya un tiempo que mis presentaciones son dibujadas en papeles, casi siempre (ultimo ejemplo de ponencia dibujada insitu y con el ipad), y presentadas en la mesa o en el suelo.

He dibujado con anterioridad algunas ideas en cuarenta folios y las voy desplegando en el espacio. Si aparece una nueva idea, propia o compartida por otra persona, le damos su espacio dibujando un nuevo dinA4.

Además, en algunas ocasiones, cuando estos papeles se encuentran distribuidos en el suelo me permito darles forma de mapa de relaciones. Pido a algunas personas que los sitúen como elementos que hablan entre si, se paran sobre estos papeles y dan voz a un mapa con múltiples voces. Los mapas particulares chocan o se alinean sacando a la luz conversaciones que eran privadas y ahora son publicas. En todo caso amplían los mapas personales y compartidos, a veces con lucidez, otras con un descoloque parecido a la confusión.

Ponencia tallerSi el taller dura varios días, estas ideas nos acompañan todo el proceso pegadas en alguna pared y están compartidas en un documento en el espacio web diseñado al efecto, wiki, carpeta en drive o dropbox,… Alguna ha acabado en mi slideshare.

(más…)

Aprendiendo con el proyecto #GetxoKirolak, para la construcción de una comunidad deportiva en Getxo.

Hace una semanas cerramos la fase de puesta en marcha del proyecto #getxokirolak. Lo cuenta el propio ayuntamiento de Getxo y lo han explicado con detalle mis amigos y compañeros de proyecto Komunikatik. Si queréis más detalles del proyecto los tenéis en la pagina web de Getxo Kirolak, os recomiendo el Storify y como no, el video con el que cierro este post, grabado y editado por nuestro amigo Raul Fernandez de Pinedo.

tag_getxokirolak_1430291900

 

(más…)

El paradigma de las Inteligencias Múltiples como irritadora del sistema escolar

Durante este mes mi actividad laboral y personal convivirá con la facilitación de otro curso online. Lo he comentado con otros compañeros y compañeras. Creo que a muchos nos pasa parecido. Nos cuesta blindar momentos a lo largo del cotidiano para dejar de atender lo analógico y cuidar de las conversaciones digitales. Va a tener razón, una vez más, Bauman. Al final acabamos atendiendo a estos cursos en los mismos momentos en los que nuestro alumnado atiende a los foros y conversaciones; con nocturnidad y cierta procrastinación…

Me interesa la reflexión sobre la dinamización del aprendizaje en estos espacios online. Algo hablamos cuando pensábamos en aprendizaje en las organizaciones en el contexto del mooteu 2014. Quizás en otro momento nos podemos enredar en esta aventura apasionante.

Hoy quiero aprovechar este tiempo para compartir unas lineas sobre el contenido. Durante el 2014, y organizado por EDE Fundazioa (Itzi Kerexeta me enrolo, Eskerrik asko compañera), hemos trabajado con más de 200 profesores y profesoras de diferentes centros educativos de Kristau Eskola (la federación de escuelas cristianas de Euskadi) en explorar, de manera introductoria, sobre el paradigma de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su implementación en el aula.

Gardner

(más…)

Conversando sobre el aprendizaje con Fernando de la Riva, Domenico di Siena y Marimar Roman

Ya comentaba que el post anterior era solo la leña para el fuego. Hoy, viernes 13 de Junio, en el marco del moodlemoot 2014 vamos a conversar por el aprendizaje abierto, enredado y a lo largo de toda la vida.

Nos reunimos en un hangout apasionante Fernando de la Riva, Domenico Di Siena y Mari Mar Roman. Este video es el resultado de este encuentro. Y este post busca recoger mucho de lo que hablamos.

Comenzamos rescatando ideas del post anterior. Conocimiento construido desde la experiencia sistematizada, propuestas aplicadas y aprendizaje de competencias desde proyectos y propuestas practicas, reforzando y defendiendo los proyectos, argumentando que lo que hacemos funciona, en lo pequeño también teniendo una conciencia de lo macro, metareflexión para entendernos como parte de lo que esta ocurriendo, incorporación de datos y propuestas contrastadas, perspectiva critica en la curación de contenido, sirviéndonos de la red de redes y la capa digital, apertura, sistemas abiertos alimentados por tomar y dar, dar y recibir, redes de intercambio de conocimiento.

Y entonces llegamos a otros lugares: (más…)

Aprendizaje en organizaciones sociales: El 13 de Junio nos vemos en la Moodlemoot 2014

Tengo muy cerca a mi amiga y compañera Itzi Kerexeta de Fundación EDE Fundazioa invirtiendo un montón de energía y pasión en este evento y me llega algo de las tripas de lo que va a ser la Moodlemoot 2014 en Euskadi.

Un espacio para la reflexión sobre el “Aprendizaje a lo largo de la vida” que reunirá el 13 de Junio a cantidad de personas interesadas en el proceso aprendizaje-enseñanza, en especial a aquellas motivadas con descubrir el potencial de Moodle, la apuesta por el código abierto y las TIC, TAC, TEP.

Muy interesante echar un vistazo a quienes van a compartir espacio tiempo ese día en Bilbao. Muy recomendable inscribiros en este evento preparado con tanto cariño, conocimiento y pasión.

Itzi me ofreció la posibilidad de colaborar en el encuentro dinamizando un pequeño espacio de reflexión. Yo dije que si y en estas invierto algo de mi energía liando a buenos amigos y amigas.

Lo más interesante de estos compromisos, que en muchos momentos se convierten en pequeñas piedras en el zapato presentes mientras caminas en otras aventuras, son las conversaciones que abren y todo el aprendizaje destilado de estas.

Por esto me planteo mi aportación en el moddlemoot como una conversación con un grupo de amigos y amigas con mucha experiencia en la gestión y facilitación de espacios de aprendizaje. Ya estoy teniendo estos cafés y encuentros. Además nos reuniremos en un hangout dentro de unos días y el día 13 de Junio compartiré como portavoz de un trabajo más colegiado.

Me interesa la reflexión sobre el “aprendizaje en organizaciones sociales”. Creo que hay aspectos de los que vamos a hablar que son claves para otros sectores; empresas, centros escolares, … Es apuesta de este moodlemoot poner un foco en esta realidad y conecta muy bien con algunas de mis inquietudes. (más…)