El paradigma de las Inteligencias Múltiples como irritadora del sistema escolar

Durante este mes mi actividad laboral y personal convivirá con la facilitación de otro curso online. Lo he comentado con otros compañeros y compañeras. Creo que a muchos nos pasa parecido. Nos cuesta blindar momentos a lo largo del cotidiano para dejar de atender lo analógico y cuidar de las conversaciones digitales. Va a tener razón, una vez más, Bauman. Al final acabamos atendiendo a estos cursos en los mismos momentos en los que nuestro alumnado atiende a los foros y conversaciones; con nocturnidad y cierta procrastinación…

Me interesa la reflexión sobre la dinamización del aprendizaje en estos espacios online. Algo hablamos cuando pensábamos en aprendizaje en las organizaciones en el contexto del mooteu 2014. Quizás en otro momento nos podemos enredar en esta aventura apasionante.

Hoy quiero aprovechar este tiempo para compartir unas lineas sobre el contenido. Durante el 2014, y organizado por EDE Fundazioa (Itzi Kerexeta me enrolo, Eskerrik asko compañera), hemos trabajado con más de 200 profesores y profesoras de diferentes centros educativos de Kristau Eskola (la federación de escuelas cristianas de Euskadi) en explorar, de manera introductoria, sobre el paradigma de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su implementación en el aula.

Gardner

Tengo en esta ocasión el objetivo de hacer más permeable este curso online y compartir en abierto algunos aprendizajes de cara a enriquecer las conversaciones y seguir aprendiendo del contraste.

Ya he compartido algunas claves en redes sociales. Abrimos un grupo en diigo dónde vamos compartiendo enlaces sobre el tema que nos interesan y hay una presentación en slideshare con algunas ideas, imágenes y textos sobre las diferentes inteligencias.

Me vais a permitir dar un salto. No voy a describir el paradigma ni sus ideas principales. Puede ser tema de un segundo post. Ya sabemos que un blog cumple función de exploración más que de difusión. Hoy exploramos, es posible que en estas semanas podamos difundir alguna digestión de estos meses atrás.

Las ideas de Howard Gardner cuestionan la inteligencia como un concepto ligado a la destreza en los campos de la lógica/matemática y lo verbal/lingüístico. Estas están también muy presentes en la propuesta educativa imperante. Por esto mismo se utiliza el marco para reflexionar y construir una nueva manera de entender el proceso enseñanza/aprendizaje. Creo que es importante recordar que es una teoría que no viene a dar respuesta a las necesidades actuales del sistema educativo. Es más una provocación profunda que una propuesta metodologica y estamos digiriendo estas ideas para hacerlas presentes en el aula. En este ejercicio creo que hay algunos saltos complejos sobre los que me gustaría reflexionar:

  1. La apuesta abre la escuela a la creatividad y a los aprendizajes que se construyen. Es una propuesta que exige una actitud de apertura y de trabajo desde la curiosidad. Me llama la atención como pretendemos construir toda una serie de procesos, fichas, metodologías para poner estructura a la facilitación del aprendizaje desde esta manera de entender a las personas y sus capacidades. Creo que el reto pasa por dar lugar a procesos de aprendizaje con menos estructura y objetivos a priori.
  2. Cuando presentamos la propuesta a profesorado de infantil la reacción es parecida a “esto ya lo hacemos”. Precisamente aquí la metodología, el conjunto de herramientas diseñadas, es el valor diferencial pero a veces suena a demasiado estructurado. Me gusta esta reacción. Además cuando planteamos el “Aprendizaje Basado en Proyectos” también suena a conocido. En un número muy alto de situaciones esto es así. Si no lo es, aun hay recorrido de mejora. Si es así… ¿que ocurre en el salto a primaria?, ¿porque abandonamos las pinturas, músicas, hilos conductores, personalizaciones de aula, corros,…?, ¿al servicio de que otras necesidades cambiamos una metodología que comprobamos funciona. Hay en la educación infantil una sensación de pioneras, de buen hacer y de frustración. Recuerdo hoy un claustro dónde “Infantil” se subcontrataba a una organización y dónde, por ejemplo, sus esfuerzos en normalizar el uso del euskera en el aula, con un alumnado de procedencia socio-cultural-economica muy diversa, eran barridos cuando pasaban a manos del claustro contratado directamente por la administración. Una realidad muy concreta y quizás excepcional pero creo que sirve como imagen de foso de cocodrilos entre una propuesta y la otra. ¿Como construimos puentes para no morir en las fauces del cocodrilo tiempo, contenido, saber del importante,…? ¿Que podemos incorporar del saber del aprendizaje por curiosidad, los proyectos, la adaptación a los ritmos de cada alumno,…? Hagamos del aprendizaje para toda la vida un gran parque de educación infantil.
  3. Hay una dificultad que se repite. Personas motivadas para el cambio vuelven a sus claustros y escuelas y se encuentran con las inercias y una colección de barreras para poner en marcha eso que han conocido y les gustaría poner en marcha en su aula. La sensación es de cierta anestesia de muchos profesionales para aguantar en un sistema que cada vez parece más alejado de la aventura de aprender/enseñar. ¿Que, que esta en mis manos, voy a poner en marcha para generar dinámicas de cambio? No caigamos en el error de seguir echando la culpa a lo que no podemos cambiar hasta acabar anestesiadas también.
  4. A veces aparece un rechazo cuando se afirma que la inclusión de esta perspectiva y por lo tanto de aspectos musicales, plásticos, espirituales,… va en perjuicio de las horas dedicadas a contenidos y saberes “nucleares”. Me permito hacer algunos comentarios aunque me interesa más la tensión del conflicto:
    • Hoy es difícil encontrar a un profesional “puro” que no tenga la necesidad de saber hacer cosas para las que no fue entrenado. Los saberes son más líquidos y mezclados, también deberán de serlo en nuestros aulas.
    • Quizás hay contenidos que repetimos desde hace décadas que ya no son importantes.
    • Y estos, los contenidos imprescindibles se pueden aprehender de otras maneras. La manipulación, la visualización, los mapas, los carteles, la música, nuevas tecnologías, realidad aumentada,… están al servicios de quién quiera aprender y enseñar matemáticas, geología, naturaleza,… Los números y las palabras son solo una forma de acercarnos a estos contenidos y quizás no son el canal adecuado para mucho del alumnado de nuestras aulas.
  5. Hay otro argumento y es que las pruebas de medir son standards y no dependen únicamente de los centros educativos. Aquí solemos repetir una idea también con mucha fuerza. Una cosa es aprender y otra es entrenarse para superar una prueba. Una cosa es correr y otra saltar. No podemos hipotecar las horas y la energía para aprender en la repetición mecánica de cara a superar un examen. ¡Defendamos la pasión por aprender!

Soy consciente de lo general de estas propuestas. Yo llego a ellas en la facilitación de estos espacios formativos sobre Inteligencias Múltiples. ¿Dónde llegáis vosotras? ¿Algunas propuestas?

3 comentarios para “El paradigma de las Inteligencias Múltiples como irritadora del sistema escolar”

  1. Pau Domínguez Ara

    Muy intenso el post, Asier.

    Se mezcla además con mis emociones en la facilitación de procesos de aprendizaje recién iniciados.

    Cuando pueda escribir con sujeto, verbo y predicado, volveré.

    Un abrazo

    Pau

    Responder
  2. Esti

    Me encantaría que este sistema se implantará en el 100% de los colegios. No podemos permitir que enseñen a nuestros hijos como lo hicieron con nosotros hace ya muchos años. Si la vida evoluciona y la metodología educativa ha evolucionado ¡usemosla!!!!!!!
    He tenido contacto de primera mano con ambas metodologías, la clásica y la de las Inteligencias múltiples, y desde luego estoy totalmente segura que esta última es mucho más efectiva para que el niño aprenda. He comprobado los resultados en mi propio hijo y la diferencia ha sido abismal.
    Así que por favor sigue formando a todos los profesores del mundo para que velen por la mejor forma de enseñar a los niños y no por la más cómoda para ellos.
    Gracias

    Responder

Deja una Respuesta