El cuerpo (5 de 6); escritura corporal

Da igual que es lo que quieras contar, cuando coge forma de palabras las emociones, lo percibido, lo tocado coge forma de aire. Escribir sobre el cuerpo se parece mucho a pensar sobre el cuerpo. Y si, se parece bastante a una contradicción.

Las contradicciones se parecen mucho a dos puntos cercanos y familiares en una ciudad. Todos los días salimos de nuestra casa para dirigirnos, por ejemplo, a trabajar. Hay paseos cortos que a veces no nos ayudan a conectar y desconectar, hay viajes que hasta nos dejan conectar con algo diferente al punto de partida y de llegada,… Sea cual se el caso a fuerza de repetir el itinerario, todas las etapas intermedias comienzan a ser cercanas.

Reconocemos a las personas que cruzan por el mismo lugar a la misma hora, la energía con la que baldean un portal concreto todos los lunes, el olor a tortilla de ese bar dónde antes solías desayunar, la desobediente consciente que se resiste a los tirones de su hermano mayor para legar al bus, los pendientes de aro de esa chica que parece que en cualquier manera va a comenzar a saludarnos,…
En este ir de las ideas a las emociones empiezo a tener la sensación de mezclar un lugar con el otro. Como si en la nebulosa comenzará a ver algo más importante. Como en los versos de Laboa.

Conexión y desconexión pueden ser otros nombres para A y B. Ir de un lado a otro me ayuda a encontrar lugares intermedios, escalas,… Nada esta claro y tampoco tiene que estarlo. También esto esta bien. Si no me pillará pretendiendo atar lo inabarcable mediante “ingeniosos” giros mentales podría significar que esta vez no había habido viaje.

Me esta costando terminar estas frases. Creo que conectar con el cuerpo necesita de menos palabras.

Este blog es un lugar de palabras e imágenes y va a seguir siéndolo. Quizás puedo aprender a escribir de otra manera más “corporal”, menos pluscuamperfecta, algo más directa, menos pendiente del aplauso y de dobles saltos mortales hipnotizadores.

No esperen decálogos ni sentencias univocas. No soy así. No quiero renunciar a la parte del lío en el que entro cuando pretendo acercarme a las palabras de los cuentos, a las que tocan, las que quieren contar algo que aun no ha cogido forma, disfrutes, balbuceos e intentos fallidos.

Como escribo, trabajo, vivo. Y si; Definitivamente, perderse es un buen lugar.

Estas palabras están leídas antes, conversadas, escuchadas, discutidas y bailadas. Una vez más gracias.

El cuerpo (4 de 6) : Aprendizaje por Identidad

“No se aprende a boxear leyendo libros. Yo conozco esos libros, dentro hay fotos y dibujos que muestran cómo colocar los pies y los brazos, el ángulo de tu brazo y todo eso, pero todo parado. No hay ninguna sensación de movimiento. El boxeo es movimiento, lo que cuenta es el movimiento»

Esto lo dice Deedee el entrenador del gimnasio del Bronx dónde Loïc Wacquant escribió “Sobre las Cuerdas”.

The Library of Congress (CC) Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)
The Library of Congress (CC)
Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)

Hay algunos aprendizajes que apenas necesitan de teoría y comprensión intelectual. El Boxeo es uno de ellos. Los golpes en tu cara te recuerdan levantar la guardia y los que llegan a tus costados que sería bueno bajar los codos para proteger las costillas. Además hay una colección de matices en la postura que solo se quedan si los pruebas con tu cuerpo y en relación con otra persona.

De alguna forma cuando hablamos de competencias como foco de una planificación o de una formación, también hablamos del cuerpo en acción. Hacemos hincapié en la integración en marcha de actitudes, conocimiento y habilidades. Por separado no son competencia, cobran esa categoría en relación actuada.

A veces hablo de pensar con los dedos, de pensar haciendo (base en la aproximación de, por ejemplo, el pensamiento y diseño o “design thinking” o del trabajo de psicodrama, constelaciones,…). Los kinestésicos exploran/exploramos el mundo probándolo.

En el mundo del trabajo con personas el contenido y los saberes, lo que llegamos a comprender cognitivamente, es solo una parte pequeña de lo que nos interesa. Hay un mar de datos y conocimientos que, no solo se escapan de lo que alcanza nuestra cabeza, sino que a menudo se diluyen ante nuestra inercia al análisis.

(más…)

El cuerpo (3 de 6)

En lo que yo conozco de novela negra hay dos recursos que se repiten hasta ser una seña de identidad. Una es la descripción minuciosa. El protagonista deambula por un barrio y nos regala todos los detalles de ese escenario. Otro, que me interesa especialmente ahora, es el del soliloquio. El detective comparte la conversación que tiene consigo mismo durante buena parte de la aventura. Es la forma que tenemos de seguir sus pesquisas, como une datos,… Es como si pudiéramos acceder a la madriguera de su cerebro. Tenemos el privilegio de conocer en tiempo real su aproximación por cadena de hipótesis.

Es también una forma especial de conocer al personaje. Vemos lo que hace y de alguna forma entendemos porque lo hace.

Pongámonos en modo novela negra. (Para los que tengamos algunas décadas igual nos puede servir desenterrar a Mike Hammer y esos primeros minutos de cada capitulo) Continuamente conversamos con nosotros mismos como queriendo unir puntos distantes y desordenados.

A veces este ejercicio sirve para recordar y aprender y otras para planificar y dar estructura a los siguientes pasos. Otra buena parte del tiempo sirve, como avanzábamos, para echar de menos un pasado que hemos disfrazado y tener miedo a un futuro que esta por construir.

Además este juego de solitario mitad azar, mitad “mehagotrampasamimismo” se convierte, como a veces ocurre en la novela con el personaje principal, en la idea más cercana a lo que entiendo que soy. La edición más alta de lo que soy, mi yo pensante, mis ideas, mi lucidez,… Cuando a menudo se trata de una suerte de redes de araña.

El concepto “presencia” aparece cada vez con más frecuencia en mis búsquedas. El marco de la teoría U y el trabajo de Otto Scharmer y Arawana Hayashi, la idea de “docente presente” de Daniel Pennac, Erick Tholle y su propuesta en el best seller “El poder del ahora”…

(más…)

VULNERHABILIDAD

Esta manera de estar ante lo que me pasa, esta apuesta por lo pequeño, por compartir siempre lo ultimo, no repetir, experto en querer saber sobre más cosas de las que puedo, permanecer en este lugar de la tierra con la que cae, la disolución mágica del dinero, las energías invertidas en probables, la explosión de la fantasía de planificación, son el escenario perfecto para convertirme y convertirnos en expertos bailadores con la incertidumbre.

Lo hablo con otros y otras compañeras de fatigas. Sistematicemos lo que estamos aprendiendo, es un contenido y una forma muy sugerente en estos momentos. Muchas personas y organizaciones están desorientadas en esta nueva situación. Nuestra experiencia empresarial reflexionada y contrastada les interesa.

Esta sociedad liquida coge formas que le cuestan reconocer hasta a el padre de todo lo liquido.  Y en este momento ¿como aprehendemos a vivir sin saber lo que viene después?. Tiene que ver más con aprender a navegar a vela que con conocer las piezas de un motor. Atentas al viento y a desplegar la tela en uno o en otro sentido.

Y si hablásemos de bujías estaríamos más en la onda de este video que compartía mi amigo Asier Amezaga sobre la desobediencia tecnológica en Cuba.  Estar atento a lo que llega, a lo que no eliges pero llega, para coger las piezas, sus motores y aspas para resignificarlos, sumarlos, tunearlos para seguir navegando

Ascensor vulnerable en Bilbao fotografia de Asier Gallastegi

Además, y no me quiero desviar, ando en el ultimo vuelto sumergido en el mar de oportunidades para la renovación pedagógica. Cursos a profesorado, acompañamiento de equipos directivos de escuelas, participación en el master de Orientación pedagógica de la universidad de Deusto,… Además asumí el reto de escribir un texto sobre la aportación de la perspectiva coach en la adquisición de competencias genéricas en el marco universitario.

(más…)

Apertura e implicación en consultoria y coaching

Hace años que me peleo con la neutralidad. Mejor dicho, batallo contra la afirmación que proclama una actividad, una frase, un lugar como neutral.

Bebo de una certeza; cualquier aproximación a la realidad es eso, una aproximación. Y sin buscarlo a priori en esta frase recojo lo que quiero compartir en este post.

La realidad es compleja, poliédrica, imposible de abarcar en su totalidad. E impactados por el vértigo de semejante afirmación construimos una especie de baldas artificiales dónde almacenar ordenada toda la información a la que accedemos. Son las ideologías, perspectivas, corrientes, religiones,…

En el oficio de acompañar personas, equipos y organizaciones me muevo entre estas dos orillas del mismo río:

  • Desde la mirada limpia del que desconoce, la confianza de trabajar con las personas verdaderamente expertas en lo que ocurre, abierto a lo que ocurra, acompañando por “caminos de jabalí” (como me contaba una amiga hace unos días. De ese que vas eligiendo según avanzas)
  • Desde esa mezcla de ideas fuerza que comienzan a ser mi particular modelo para entender dinámicas, personas,… Esa caja de resonancia en la que nos convertimos que es cada vez más rica gracias a las experiencias, el aprendizaje, el crecimiento personal y profesional.
"Hand expander" CC by AV Dezign
“Hand expander” CC by AV Dezign

(más…)

Rabias mezcladas

Llevo algún tiempo queriendo escribir sobre la rabia. Me costaba encontrar el lugar. Hace unos meses no fui capaz de escribir, estaba enredado en diferentes batallas a cara de perro. Hoy gracias a buenos amigos y amigas he ido dando forma a cuatro ideas que se han ido repitiendo en conversaciones y encuentros apasionados.

No soy un especialista en el mundo de la inteligencia emocional y lo sé porque tengo amigos que si lo son. Me arriesgo a fallar adhiriéndome a una de las definiciones que he encontrado en la red pero me ha hecho mucho sentido algunos de los matices que arrojaba:

-Se activa por la sensación de estar controlado y por la frustración que nos produce que interrumpan nuestra conducta dirigida hacia una meta.
-Su propósito funcional es la de destruir las barreras en el ambiente.

Yo conecto con esta emoción cuando defiendo mi territorio (esto será tema de otro post) y defiendo a los míos de lo que considero una agresión. Es algo animal, químico.

Guante de Asier Gallastegi en Instagram

(más…)

Centrado, aceptando, con curiosidad, escuchando, reforzando, proponiendo,… cambiando de manera colectiva.

Hace unos días tuvimos la oportunidad de trabajar lento y profundo con la maestra Arawana Hayashi. He desechado la posibilidad de resumir mis aprendizajes. Fue un trabajo que reforzó intuiciones, pasos que ya había descubierto y despertó una sensación de “presencia” que aun permanece en mi cuerpo.

Mucho de lo que he escrito en este blog bebe del campo que continuamos creando en Berriz en estos días, mucho de lo que seguiré escribiendo también.

Arawana volvió a proponernos experimentar con el ejercicio que llama “the village”.  Una invitación a explorar el espacio, movimientos personales y la interacción con otras personas construyendo realidades que se desvanecen para dar paso a otras. Hay una breve explicación en su web.

Propone esta actividad de manera repetida como una manera de seguir descendiendo en el tramo izquierdo de la “U” camino a una mayor apertura y presencia. El video que comparto con vosotros explica en palabras de la propia Hayashi el modelo y su profundidad. (No olvides activar los subtítulos si tienes dificultades con el idioma)

[youtube=https://youtu.be/xLGGI45rCMA]

(más…)

Cosas que parecen muy interesantes y que no entiendo

“Cosas que parecen muy interesantes y que no entiendo”. Esta idea envuelta en diferentes formas se repite en conversaciones sobre este blog y mi trabajo. Suele haber mucho afecto en el comentario, no hay sangre, solo en algún caso he sentido dolor en la espalda. 😀

Durante un tiempo me preocupó. Pensaba que si no se entendía lo que contaba sería difícil que me llamarán para trabajar. El apartado de “para conocer mi trabajo” en el blog buscaba dar ejemplos de proyectos concretos para solventar esta posible debilidad en mi comunicación. Claro está que la imagen habla de un ”hombre orquesta” con brazos largos. No es una fotografía especialmente fácil de encasillar.

Estoy inmerso en la redacción de dos publicaciones escritas en equipo. El otro día leía una compañera un ejemplo que yo había escrito y no le entendí. Soy consciente del reto por simplificar y reducir.  Antes cada vez que publicaba un texto Bego revisaba la puntuación y el sentido de algunas frases. Os imagináis que desde que tengo un blog la frecuencia hace imposible esta labor. Una pena.

A veces creo que transmito complejidad adrede. Lo he visto en más proyectos, personas y organizaciones. Yo creo que tiene algo de protección. Como ponerlo difícil para que las personas que llegan sean con las que me pueda entender.

Jackson Pollock

(más…)

El lenguaje de mis silencios

He escrito algunas entradas en este blog sobre mis silencios. Los leía y emborronaba algunas ideas y pensaba que también entre los/mis silencios hay diferencias, el/mi silencio tiene su propio lenguaje.

Hay veces que callo porque no entiendo. Necesito ir más lento, escuchar de nuevo. Se mueven personas, se cruzan palabras, miradas,… y empiezan a tocarme. Se estrecha la boca del estomago, el corazón retumba en mi cabeza, bostezo, mi pie rebota, me siento amenazado, querido, reconocido, grande y pequeño.

A menudo después de este primer silencio, necesito otro para resituar las ideas, hilarlas para construir una pequeña historia que me sirva para aprehender “eso” que esta ocurriendo. Es como darle forma, no es lo que ocurrió, es una forma de contármelo y no perderme.

(más…)

Cuerpo e intuición: La oportunidad de trabajar con Arawana Hayashi

Voy saliendo de mi cueva de playa, familia y libros. En el camino me he cruzado con el oso. Le he prometido no molestar los panales de abejas, el leerá sin abrir demasiado las paginas y sus manos estarán limpias.

Escribía hace unos años unas líneas que unían desnudez con lucidez:

“Yo empiezo a ser más listo el primer día que me pongo unas sandalias. Por el contrario mis pies me dan la información de que algo empieza a no ir bien cuando vuelve el calcetín y el zapato. El reto sería algo así como prolongar la sensación de frescor-lucidez y tener un buen armario repleto de zapatos y sandalias…”

Me gusta como lo expresa Galeano; “Desnudame, desdúdame” me gusta como lo canta Anari. “kenduizkidazu dudak, biluztu nazazu”.

Hoy más que nunca LUCIDEZ. De la que se escapa a medidas y cuadros, de la que se toca, la que une puntos lejanos, … Escribía hace unos meses Manel en su blog sobre la intuición. En el momento que nos toca vivir o despertamos a otras maneras de percibir, de entender o será como ver borroso sabiendo que entrecerramos los ojos.

CC Flickr  Underground PFV Uitgeverij
CC Flickr Underground PFV Uitgeverij

Somos conscientes del lugar que pisamos, sabemos de las miradas, de la extrañeza,… Hay libros y autores/as que nos interesan en la sección de “autoayuda” o, como me ocurrió hace bien poco a mi, en la de “esoterismo”. Bien, es la manera en la que intentamos aprender lo olvidado y potenciar nuestra manera de estar más intuitiva, la nuestra y la de las personas con las que trabajamos.

Muchas corrientes de trabajo terapéutico y coaching integran el trabajo consciente con el cuerpo como parte de su entrenamiento y estrategia. Llevar al cuerpo, que el cuerpo recuerde, escuchar su memoria,…

Uno esta gordo y hay una leyenda que mantiene de nuestra condición cierta desconexión entre nuestro cuerpo y nuestras emociones. Tuve que leer “Entre las cuerdas” de Loïc Wacquant para entender cuanta experiencia de esta liga entre una cosa y otra había en mi vida. Esto da para otro post.

Cuando diseñamos el curso de coaching de equipos contamos con nuestro amigo Asier Lopez de Gereño que integro de una manera más que interesante los conceptos que íbamos abordando desde la practica del Aikido. En las ultimas semanas he tenido la suerte de contar con mi amiga y experta en estas lides Malu Pelayo en el taller de “Mirada sistémica al proyecto profesional” que hemos facilitado en Eutokia. Ha sido una experiencia preciosa. Hay cosas que el cuerpo entiende y recuerda que nos es muy difícil entender y activar desde lo intelectual.

Y en el ultimo tiempo cerca, muy cerca el trabajo de “Río abierto”.

Dentro de una semana y de la mano de EMANA tenemos la oportunidad de trabajar con Arawana Hayashi. La primera vez que oí hablar de ella fue a Guillermo Echegaray, la conocí en el IOCTI de México organizado por Katia del Rivero y volvimos a trabajar con ella en el congreso organizado por Jan Jacob Stam en Holanda hace unos meses.

Arawana trabaja junto a Scharmer y Senge en el MIT. El concepto presencia y el proceso U son para mi ejemplos destacados de esta estructuración de los procesos más intuitivos.  Cada vez que he trabajado con ella he contactado con ideas y sensaciones nuevas que me ayudan a ocupar un lugar diferente en los equipos y los procesos de colaboración y creación. Creo que es LUGAR la palabra que más me resuena del trabajo con ella.

Contando las horas para participar de esta acción formativa. Será como volver a descalzarme. El reto; “prolongar la sensación de frescor-lucidez”

Aquí un video que grabamos en Amsterdam.

[vimeo https://vimeo.com/65510390]