Objetividad, Subjetividad e Intersubjetividad

Los fenómenos objetivos existen con independencia de cómo los observamos y las perspectivas de quienes lo hacemos. Lo subjetivo sin embargo existe en función de las creencias de un único individuo. Esta mirada está condicionada por experiencias y contextos pero en el momento en el que esta persona modifica su acercamiento todo varia. No hay experiencia objetiva 

(Bateson, 2011)

Trabajamos en alguna manera con los relatos que a veces nos atrapan e hipnotizan en una manera limitada de acercarnos a la realidad. Nos parece significativa la mirada del enfoque centrado en solución y nos apoyamos en este texto de Insa Sparrer para transmitir su esencia:

“El enfoque de solución parte de que en principio el problema y la solución son independientes entre sí (…) cuando experimentamos algo como problema no son los hechos o las condiciones respectivamente los que los convierten en un problema para nosotros, sino que somos nosotros mismos los que construimos un problema a partir de ciertos hechos y situaciones. Es por ello que tampoco se tienen que modificar los elementos de un problema para llegar a una solución, sino la manera en que los tratamos. Las soluciones pertenecen a una categoría distinta a la de los problemas” 

Sparrer, I (2012) en Enfoque de Solución en Constelaciones Sistémicas (p.16)
Tyne & Wear Archives & Museums set Newcastle upon Tyne criminals of the 1930’s. (Flickr Commons)

No mantenemos que la naturaleza del total de las dificultades en una organización sean de esta naturaleza. No pretendemos modificar el mercado financiero con las palabras pero, por ejemplo, sabemos como de voluble e influenciable es este a los rumores de un movimiento X o Y. 

Los settings de trabajo, las demandas y los abordajes en organizaciones son diferentes y también implican una relación diferente con el conjunto de hechos que suceden, podemos llamarlo realidad. 

Cuando el trabajo es individual, bien en encuentros de consultoría y coaching, el foco está en la ampliación de perspectiva por parte de la persona que consulta. Cuando es grupal o colectivo, suele realizarse en contextos formativos o de trabajo con la herramienta donde convocamos a un grupo de personas y estas van presentando sus dificultades. En este caso el foco sigue siendo la ampliación de perspectiva de la persona que consulta siendo también explícito un aprendizaje del resto de personas al descubrir aspectos relacionados con sus preguntas. 

Creemos que en estos contextos puede tener sentido acompañar en algunos “insights” mas personales y biográficos. En este caso una formación previa en trabajo de carácter educativo y terapéutico podría ayudarnos. Desde nuestro punto de vista siempre y cuando realicemos una aproximación “sistémica”, constructivista, ecológica y apreciativa.

Nos parece peligroso y es algo que hemos observado en algunas practicas profesionales un acercamiento más intrapersonal y “familiar” en el contexto de las organizaciones. La experiencia nos dice que no es un contexto seguro para la exposición total. A veces contribuimos a desnudar a personas en un lugar donde sopla el aire.

Además consideramos que para realizar una aproximación que trascienda de las relaciones causa-efecto más lineales debemos de aportar una mirada donde el foco no esté en las personas sino en las relaciones, en los patrones y en las dinámicas circulares colectivas que se empeñan en repetir lo que una vez funcionó pero hoy ya es disfuncional.  

Las personas y organizaciones vamos construyendo identidades. Estas las anclamos simplificando lo que somos, dibujando una suerte de caricatura que genera expectativas y estas nos siguen afirmando en una manera de hacer y de ser. 

“(…) la identidades acarrean una serie de etiquetas e ideas sobre por qué y a quiénes deberían aplicarse; en segundo lugar, nuestra identidad moldea las propias ideas sobre cómo hay que comportarse y, en tercer lugar, afecta a la forma en la que alguien será tratado por los demás”

Appiah, K A (2019)  en Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad (p 33)

Cuando trabajamos con equipos y/o organizaciones, las personas que consultan pertenecen a la misma organización o equipo y consultan sobre aspectos que les implican y que de alguna forma contribuyen a sostener entre todos y todas. El ejercicio entonces trasciende del impacto en cada persona para atender a un cambio más compartido. Atendemos y trabajamos con mayor claridad sobre las interacciones, estructura y cultura. 

Realmente las situaciones con las que trabajamos, en los tres niveles siendo más evidente en el trabajo con equipo y organizaciones, tienen una naturaleza intersubjetiva. Nos apoyamos en este texto recuperado de “Sapiens” del antropólogo israelí Harari: 

“Lo intersubjetivo es algo que existe en el seno de la red de comunicación que conecta la conciencia subjetiva de muchos individuos. Si un solo individuo cambia sus creencias o muere, ello tiene poca importancia. Sin embargo, si la mayoría de los individuos de la red mueren o cambian sus creencias, el fenómeno intersubjetivo mutará o desaparecerá. Los fenómenos intersubjetivos no son ni fraudes malévolos ni charadas insignificantes. Existen de una manera diferente de los fenómenos físicos tales como la radiactividad, pero sin embargo su impacto en el mundo puede ser enorme. Muchos de los impulsores más importantes de la historia son intersubjetivos: la ley, el dinero, los dioses y las naciones” 

Harari, Y.N (2015) Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad (p.139)


Sistemas caóticos de segundo orden que reacciona a las predicciones que realizamos sobre él y por tanto no podemos predecir su evolución de forma exacta. El mismo autor (Harari 2015) diferencia esta “realidad imaginada” de la mentira como algo en lo que todos creen y que mientras persista ejerce una gran influencia en nuestro mundo.

Definición de Propósito evolutivo: algunos aprendizajes en el camino

Escribíamos hace unos meses sobre el acercamiento que vamos construyendo entorno al propósito en las organizaciones. Hacíamos hincapié en la historia y una digestión de la misma que nos hiciera mas consciente de patrones y potenciales.

En aquel momento volví a usar este blog para pensar. Comenzaba un proyecto y quería investigar y unir ideas que había explorado en lecturas y otras experiencias. Escribo hoy para recuperar parte de los aprendizajes cosechados en dos proyectos de construcción de propósito y esbozo de estrategias. Lo hago también porque nos embarcamos en otra propuesta y quiero destilar más aún lo que he ido escribiendo. 

Image from page 123 of “The traditional games of England, Scotland, and Ireland, with tunes, singing-rhymes, and methods of playing according to the variants extant and recorded in different parts of the Kingdom;” (1894)

Siempre me costó apostar por la estructuración de estrategias muy rígidas. La actual situación nos hace habitar la incertidumbre con una fuerza que no soñábamos. Con todo su dolor, vértigo y potencial.  

Hace unas semanas cerramos sesión de “pensamientos estratégicos” con el grupo NER. Quiero dar un paso atrás y compartir aprendizajes en el trabajo de definición del propósito con esta misma organización. 

En una sesión de trabajo previa con las personas que coordinan las organizaciones del grupo coconstruimos una serie de ideas o claves que me parecen lúcidas en relación a este ejercicio de definición de propósitos:

  • La redacción es resultado de un proceso. Lo importante, de nuevo, es encontrarnos y conversar sobre nuestra cultura y lo que nos une.
  • Las palabras que usamos en la redacción son importantes. Una misma palabra puede expresar muchas cosas y una idea puede encontrar matices desde diferentes palabras. Lo importante es conversar sobre estas.
  • Esta frase tiene que servir como elemento aglutinador y alineador en el interior y también de puente con el exterior, sobre todo con el ecosistema más cercano; proveedores, clientes,…
  • Es importante que sirva como motor, que nos coloque en algo que queremos ser, que nos inspire. Por otro lado nos tenemos que sentir reconocidos, no puede ser algo tan alejado que no sintamos como propio. 
  • En la construcción de un propósito compartido podemos sentir algo de frustración porque algo que parece importante desde una visión más particular no se está teniendo en cuenta en la redacción final. Es importante que la redacción nos acerque, si nos aleja, al menos a una parte de lo que somos es importante que sigamos trabajando.
  • Lo que nos une igual no es exactamente lo que nos define. Es importante que estemos atentos/as a no ceder a la necesidad del consenso. Es importante mirar lo que se repite y también a lo que puede faltar. 
  • Hay una parte de lo que queremos hacer que no podemos hacer solos desde cada organización. Ese debe de ser nuestro compromiso. 
  • En relación a los propósitos particulares y lo construido. A veces necesitamos diferenciarlos para una vez expresados volver a juntar aquellos que queremos y con más conciencia. Es importante que una vez definamos lo compartido podamos respetar desde lo particular esta idea colectiva y también desde lo compartido respetar miradas más parciales. 
  • Hablamos de ser respetuosos irreverentes. Este propósito es importante que vaya evolucionando desde el contexto y las aportaciones particulares que se encuentran, conversan y avanzan. Ademas una vez definido en su esbozo puede ayudarnos como acuerdo transitorio desde el que mirar y tomar decisiones.
  • Hay un riesgo de caer en el “buenismo” y lo aterrizamos. Es importante que no escribamos una frase bonita en la que no creamos y no vayamos a llevar a la práctica.
  • Otra preocupación tiene que ver con cómo trasladar este trabajo al resto de la organización. ¿Cómo conseguir que nos toque a todos/as?
  • Cuándo leemos algunos propósitos de otras organizaciones nos llegan algunas ideas o sensaciones:
    • Destilan un grado de madurez alto
    • Las redacciones son abiertas, no hablan de sectores ni de productos
    • No hablan de lo que hacen. La ecuación sería PARA QUÉ + CÓMO – QUÉ
    • Son capaces de conectarnos

Son ideas recogidas en la sesión inicial que más tarde nos sirvieron para compartir con el resto de las personas que fueron invitadas a un encuentro más abierta con este objetivo de definición de propósito evolutivo. Me gustan especialmente porque ayudan a aterrizar el ejercicio. 

Aquí tenéis el video de esta sesión compartida para la definición del propósito. Creo que destila muy bien parte importante del trabajo realizado. Miramos a la historia, le preguntamos y para definir las ideas que luego nos permitieron trabajar con el propósito en esta ocasión trabajamos en talleres paralelos de creación. 

Unas semanas más tarde elaboramos una propuesta de redacciones que contrastamos de manera colaborativa testando e incorporando claves que la hicieran más aterrizada y atractora. Colocamos estas definiciones en el suelo como si se tratarán de marcadores o referencias y nos situamos más cerca o más lejos de cada una de estas utilizando el espacio y nuestros pies. La pregunta con la que trabajamos ¿Cuánto de conectado me siento a esta redacción del propósito? ¿Que necesita modificarse en esta redacción para que sea un propósito más completo? ¿Que necesita la frase para que transmita con más fuerza el propósito compartido de esta organización? No pretendemos consensuar 100%, si recoger sentires que mejoren la redacción en fondo y forma. 

Estos son algunos ejemplos que Laloux recoge en su texto y que nos ayudan a atrapar el espíritu de esta redacción:

  • “Ayudar a los pacientes en el hogar a ser sanos y autónomos” Buurtzorg, organización de salud, Holanda
  • “Utilizar los negocios para inspirar e implementar soluciones a la crisis ambiental” Patagonia, minorista de ropa al aire libre
  • “Dos objetivos fundamentales: el primero es proporcionar un trabajo significativo en el área de hallencourt, una zona rural en el norte de francia donde el buen trabajo es raro, y el segundo es dar y recibir el amor de los clientes” Favi, fundición y empresa de ingeniería.

Y si la organización pudiera hablar ¿Qué diría de su propósito?

Escuchaba a Laloux en este video que os comparto a continuación sobre las técnicas y metodologías que puedan ayudarnos a trascender de miradas parciales. Nombra explícitamente la teoría U de Otto Scharmer. Ya sabéis que es el marco conceptual para procesos que más uso. Un proceso que nos conecta de una manera diferente necesita de un momento de vacío generativo y nosaber. Un lugar de MA. Permanecer presentes para que el siguiente paso no sea exactamente el que queríamos dar. Pernitir espacio a lo que emerge, un lugar donde mi intención está empapada de la realidad que va cristalizando y cogiendo forma. 

Hay algo en el trabajo que realizamos con las organizaciones de ayudar a volar. Estamos muy pegados al cotidiano, al detalle, a lo que queremos que ocurra, a lógicas de lo inmediato…

Cuando preguntamos a las personas por el propósito de la organización con facilidad nos responden con lo que a ellos y ellas les gustaría que fuera la orientación del colectivo para los próximos años. Sin descartar que en esa respuesta su rol profesional y su apuesta por lo colectivo son motores principales a veces perdemos la perspectiva de la propia organización. Como compartimos en el post anterior, no se trata de construir de la nada. tenemos toda la fuerza de la historia y de nuestra especialización. Una pregunta que uso con regularidad en este tipo de escenarios es esta:

Si esta organización pudiera hablar, ¿cómo definiría su propósito?

Es una pregunta que repito y si descubro que alguien habla desde su perspectiva se lo señalo. ¿Y la organización? ¿Qué diría de su propósito? ¿Que está llamada a realizar?. Incluso hay momentos en los que reservó una silla para la organización. La dejamos vacía y pedimos a las personas que cuando quieran hablar como organización se sienten en ella y antes de hablar esperen y piensen y sientan si esas palabras las están diciendo ellas o realmente es algo más compartido y colectivo. 

A veces también trabajamos con lenguajes más plásticos, más metafóricos. Hay detalles realmente importantes que solo se pueden atrapar de esta manera. 

Hay otro video donde contamos algo del trabajo que realizamos con NER group entorno a los pensamientos estratégicos. Cuando se comparta en su canal contribuiré a difundirlo. Mientras seguimos trabajando poco a poco generando más lugares y más lentos, que nos permitan conectar con lo que somos como organización y nuestros potenciales. Ante la incertidumbre que nos atraviesa más escucha, conversación, reflexión, líneas y propósitos compartidos, acciones que abran posibilidades y menos excel que pretendan doblegar la realidad.

IDEAS, COMPROMISOS Y PROPUESTAS DESDE UN NUEVO ESTILO DE RELACIONES (NER) PARA EL FUTURO DE NUESTRAS ORGANIZACIONES Y NUESTRA SOCIEDAD.

(BEHERAGO EUSKARAZ)

Las organizaciones y personas que compartimos las ideas que a continuación vamos a exponer somos de procedencias geográficas muy diferentes (12 CCAA y 11 países del mundo) y también trabajamos en sectores de actividad distintos y en organizaciones de todo tamaño y tipo (desde multinacionales hasta ONGs, pasando por instituciones, cooperativas, sociedades limitadas, etc).

En toda esta diversidad, hay un vínculo que nos une: la convicción de que las organizaciones (las empresariales y las de todo tipo) tienen la posibilidad, si quieren, de poner a las personas en el centro de sus preocupaciones e intereses, y actuar desde la generosidad y la confianza, apostando por la libertad y la responsabilidad, y con un propósito, más allá del meramente económico, de evolución personal y comunitaria.

Llevamos décadas poniendo en práctica con éxito esas ideas y por ello queremos compartir algunas experiencias y propuestas que puedan alimentar el debate social que proponemos,  ante esta situación tan extraordinaria que estamos viviendo.

Nuestras sociedades, organizaciones y nuestro estilo de vida han sufrido un shock inimaginable debido a la pandemia del Covid-19;  Creemos que las cosas no van a volver al punto anterior,  al que llamábamos “la normalidad”. El impacto del shock ha sido tan global, tan a lo nuclear de nuestras sociedades modernas, que pensamos que será imposible simplemente pasar como si nada hubiera pasado.

Pero no sabemos cómo será la nueva “normalidad” porque aún está por escribirse. 

Nosotros y nosotras, tanto desde nuestras organizaciones como personalmente, somos ya agentes activos, tanto en el debate como en la construcción práctica de lo que será nuestro futuro, desde los siguientes compromisos: 

  • No vamos a dejar a ninguna persona atrás en esta crisis. No sabemos todo lo que vamos a hacer, pero estamos comprometidos a hacerlo con transparencia, con información, con responsabilidad y pensando siempre en las personas, especialmente en las más vulnerables de nuestras organizaciones y de nuestra sociedad.
  • Lo haremos, como hasta ahora, poniendo a la persona en el centro, enfocados en el cliente y en la eficiencia económica, para lograr un desarrollo sostenible desde la vertiente económica, social y medioambiental.
  • Vamos a trabajar desde lo colectivo, construyendo redes, enlaces, puentes y caminos, de manera que en lugar del “sálvese quien pueda”, vamos a apostar para que nos salvemos tod@s unid@s
  • Vamos a profundizar en la autogestión de nuestras organizaciones, para que la libertad, la corresponsabilidad y las decisiones conjuntas sean nuestras señas de identidad.

También queremos hacer algunas aportaciones al debate social, para que el rediseño necesario de nuestro estilo de vida sea más acorde con nuestros valores, y por eso hacemos las siguientes propuestas:

  • Hemos visto cómo de la noche a la mañana podemos cambiar radicalmente nuestra forma de vida. Queremos aprovechar esta experiencia para hacer frente de manera decidida a la emergencia climática y rediseñar nuestras sociedades buscando la armonía con el entorno en el que vivimos.
  • Hemos comprobado cómo en situaciones de necesidad, solo podemos hacer frente desde lo colectivo (tanto desde lo público como desde lo social) y por lo tanto hemos aprendido de la experiencia y vamos a potenciar decididamente la búsqueda del bienestar común, en lugar del individual.
  • Sentimos que hemos sufrido los errores de una globalización pensada únicamente desde el lucro económico, y por eso nos comprometemos a evolucionar hacia una globalización desde lo local, con las personas en el centro.
  • No queremos volver a cometer el error de ahondar en las desigualdades sociales; nos comprometemos a poner los medios necesarios para que nadie quede de nuevo atrás.
  • Estamos también implicados en colaborar para que las tecnologías de IA y de recolección de datos, que hemos comprobado cómo pueden ser una herramienta de ayuda, no se conviertan en un nuevo negocio y en un sistema de control social.

Estas son nuestras ideas, compromisos y aportaciones para ser parte responsable y activa de la construcción del futuro.

21 de Abril de 2020

Manifiesto con firmas en PDF

HARREMAN ESTILO BERRITIK (NER) IDEIAK, KONPROMISUAK ETA PROPOSAMENAK GURE ERAKUNDE ETA GIZARTEAREN ETORKIZUNERAKO.

GURE IZATEKO ETA EGITEKO ERA PARTEKATU NAHI DUGU

Jarraian erakutsiko ditugun ideiak partekatzen ditugun erakunde eta pertsonok, jatorri geografiko oso desberdinetakoak gara (12 Autonomi Erkidegoa eta 11 munduko herriak) eta anitz jarduera, tamaina eta erakunde mota askotan (multinazionalak, ONG, Instituzioak, Kooperatibak, S.L …)  lan egiten dugu.

Aniztazun honetan, badago batzen gaituen uste oso bat: erakundeek aukera dutela, nahi izan ezkero, pertsonak, beraien ardura eta arreten erdigunean ipintzeko, eta eskuzabaltasun eta konfidantzatik jokatzeko, askatasuna eta erantzukizunaren alde apostu eginez, helburu ekonomikotik harago, eboluzio personal eta komunitario batekin.

Hamarkadak daramatzaguz ideia hauek arrakastaz aurrera eramaten eta horregatik, bizitzen ari garen ezohiko egoera honen aurrean proposatzen dugun gizarte eztabaida sustatzeko, esperientzia eta proposamen batzuk partekatu nahi ditugu.

Gure gizarteak, erakundeak eta gure bizitzeko moduak kolpe izugarria jasan dute Covid-19 pandemiaren ondorioz; Uzte dugu gauzak ez direla lehengo puntura bueltatuko, “normaltasuna” deitzen genion puntura. Kolpearen eragina hain globala izan da, gure gizarte modernoaren nukleoan, ezer gertatu ez balitz bezala egitea ezinezkoa egiten zaigula.

Baina ez dakigu nolakoa izango den “normaltasun” berria, orindik idatzi barik dagoelako.

Gu, gure erakundeetatik, baita pertsonalki ere, eragile aktiboak gara, bai eztabaidan, bai gure etorkizuna izango denaren eraikuntza praktikoan, hurrengo konpromisuekin:

  • Ez dugu persona bakar bat ere atzean utziko krisi honetan. Ez dakigu egingo dugun guztia, baina gardentasunez, informazioarekin, erantzukizunarekin eta beti pertsonetan pentsatuz egingo dugunaren konpromisua daukagu, batez ere gure erakunde eta gizarteetan ahulagoak diren pertsonetan.
  • Orain arte bezala egingo dugu, pertsona erdigunean ipinita, bezeroarengana eta efizientzia ekonomikora zuzenduta, garapen jasangarri bat ekonomiko, gizarte eta ingurumen arloetan lortzeko.
  • Gizatalde bezala lan egingo dugu, sareak, estekak, zubiak eta bideak eraikiz, “ahal dena atera dadila” ordez, denak batera ateratzearen alde apostua egingo dugu.
  • Gure erakundeen autokudeaketan sakonduko dugu, askatasuna, erantzukidetasuna eta baterako erabakiak gure nortasun ezaugarriak izateko.

Gizarte eztabaidari ere ekarpen batzuk egin nahi dizkiogu, gure bizitzeko moduaren aldaketa, gure balioekin bat egin dezan, eta horregatik proposamen hauek egiten ditugu:

  • Gauetik goizera gure bizitzeko modua erabat alda dezakegula ikusi dugu. Esperientzia hau erabili nahi dugu, modu ausart batez, aldaketa klimatikoa eta gure gizartearen moldaketari aurre egiteko, bizi garen ingurumenarekin orekan.
  • Egiaztatu dugu behar egoeretan, bakarrik talde moduan aurre egin dezakegula (bai publikotik eta baita gizarte mailatik ere) eta horregatik, esperientziatik ikasita, guztion ongizatea indartzea bilatuko dugu, banakako ongizatearen ordez.
  • Etekin ekonomikotik bakarrik pentsatutako globalizazio baten akatsak jasan ditugula sentitzen dugu, eta horregatik tokiko globalizazio batera bidea egiteko konpromisua hartzen dugu pertsonak erdigunean ipiniz.
  • Ez dugu berriro gizarte desberdintasuetan sakondu nahi: Berriro ere inor atzean ez geratzeko neurriak abian jartzeko konpromisua hartzen dugu.
  • IA eta datu bilketa teknologiak, laguntza bide bat izan daitezkela ikusi dugu eta, negozio berri bat edo gizartea kontrolatzeko sistema bat ez bihurtzeko elkar lana egitean inplikatuta  ere bagaude.

Hauek dira, etorkizunaren eraiketan kide aktibo eta erantzule izateko gure ideak, konpromisuak eta proposamenak.

2020ko apirilaren 21a

Manifestua eta sinadurak PDF batean

Informazio gehiago / Más información

Athletic club: Identidad y compromiso en tiempos TRANS

Hace unos días buenos amigos conversábamos sobre fútbol y circunstancias en un chat de whatsapp. No es un tema sobre el que acostumbro hablar, no tengo ni idea de darle al balón. Realmente no se hablaba de deporte, el intercambio de mensajes iba sobre algo un poco más complejo; el Athletic de Bilbao. Y en concreto sobre la salida de un joven portero formado en la cantera y por una suma millonaria.

Nos retamos a escribir unas líneas más y la lanzamos a la vez siguiendo un pequeño juego estival. Permitidnos la ligereza y en el caso del que firma estas líneas, la absoluta falta de criterio respecto al futbol como deporte y como negocio. A lo largo del día ellos van a compartir su perspectiva en sus blogs:

“Diosen gauzak” (Cosas de Dios/es). Esta es la frase con la que resumió mi monólogo mi hija hace ya unos años cuando le intentaba transmitir cuatro pinceladas de cultura religiosa apoyándome en el retablo de una iglesia de pueblo. Explicar y transmitir siglos de cultura religiosa a una generación absolutamente laica, cuándo quién habla ya hace años que navega en otras trascendencias no tan “católicas”.

A veces creo que algo parecido sucede con el Athletic. En el caso de la religión mi desafección es total sabiéndome atravesado por ella. A veces pienso en eso de desaprender cuando en algún funeral permanezco en silencio mientras otros recitan las oraciones que conozco. Con el Athletic es parecido; distancia absoluta mientras me costaría no recitar alguno de los versos cuando suena el himno de Bernaola.

(más…)

La triangulación en equipos y organizaciones. Una buena manera de movernos para permanecer quietos, un feedback que se convierte en amenaza.

Cuando no hay confianza en lugar de decirnos lo que opinamos conversamos con terceros.

Desde nuestra mirada alguien no cumple con sus objetivos, no realiza bien su trabajo, se repite en una manera de estar que no nos parece adecuada,… Quizás la primera vez que lo vimos nos callamos dandole una segunda oportunidad o le dijimos algo de lo que estábamos viendo. Ha pasado el tiempo y por las razones que fueran, no nos interesan demasiado, en este equipo/organización cuando vemos a alguien que no cumple no le decimos nada.

A veces es falta de confianza pero también puede ser una especie de venganza pasiva que busca hacer daño a la organización por, por ejemplo, un desajuste entre lo que entendemos que entregamos y recibimos. A veces decimos que dentro de nuestras funciones no esta llamar la atención a un compañero o compañera.

triangulación korapilatzen (más…)