Gestión de la información: ecos de una experiencia

El próximo miércoles día 11 de Noviembre (competimos con el congreso sobre innovación y Tom Kelley de IDEO) se va a celebrar una presentación de un proyecto I+D+I financiado por bbk y realizado por Fundación EDE. El objeto del proyecto es testar la salud de los sistemas de gestión de la información en las entidades del tercer sector y comenzar a orientar las líneas de futuro de este reto compartido por las propias organizaciones, la administración pública y las consultoras sociales. Como soy colaborador de la casa hace un montón de años y todavía piensan que tengo algo que aportar me han pedido que dinamice la mesa redonda del segundo tiempo.

cabecera

He leído el informe y me parece un trabajo extenso, apoyado en un montón de material recogido de primera mano y que llega a marcar deberes para todas las partes. Por lo tanto acertado. Tras la presentación os facilitaré el enlace al lugar dónde lo alojen desde la entidad organizadora.

Según lo iba leyendo había partes de las tripas que se me movían y es que uno no puede despegarse absolutamente de su condición por muchos años de educador social y gestor de una pequeña organización sin ánimo de lucro. Y como en el último tiempo cada vez que me ocurre esto lo escribo lo hice. Y además como cuando pienso que le puede interesar a más gente (a veces aun pensando lo contrario) lo cuelgo en este blog.

Estas son algunas de las ideas que se me ocurrían y que las aporto como una visión complementaría a un texto que considero acertado en contenido y forma  y que enfoca la situación apuntando a lugares muy interesantes. Están referidas al sector no lucrativo pero creo que hay ideas que se pueden aplicar a otros terrenos.

Parte importante de la gestión de la información tiene un nombre bastante standarizado y generalizable; comunicación. Este Perogrullo me sirve para hablar de las dos dimensiones de este ejercicio de interacción; el contenido y la relación. A veces centramos nuestro trabajo en rescatar a la información como objeto y plantear entonces modelos de gestión. Creo que un abordaje del fenómeno como algo más complejo, subjetivo y comunicacional hacen al debate, la investigación y las propuestas más “reales”. Considero, en esta línea, muy acertados la intuición de la información como valor añadido en los posicionamientos estratégicos y en clave de proactividad y como elemento de cohesión interna.

Creo que estamos en un momento en el que la información está más disponible que nunca y en el que la estrategia tiene que ver no tanto con cómo hacernos con la información si no como digerirla, ordenarla y exprimirla para llegar a matices nuevos que nos sirvan para llegar a diferentes lugares. Por tanto la intuición de gestión de la información es clave.

Cuando hablamos de compartir información con la red tengo en la mente de manera continua las estrategias de construcción e innovación abierta tan desarrolladas en los últimos años en otros sectores, tan propias del asociacionismo más histórico y que tan escasas experiencias de construcción colectiva y mantenimiento de proyectos entre diferentes en el tercer sector que gestiona servicios ha propiciado. La web 2.0 y la reflexión sobre innovación abierta, I+D+I me parecen horizontes interesantes para volver la mirada a nuestros orígenes y valores.

También es importante ser conscientes de que muy a menudo, la innovación, la creatividad y las nuevas propuestas se viven como amenazas. Son la nueva información que cuestiona la existente y los cambios no son un reto interesante para nadie –familias, usuarios, profesionales, organizaciones, administración pública- cuando la precariedad y la inestabilidad son constantes. Un nuevo proyecto basado en un análisis real de demanda que no entra en las carteras de servicios en creación o en el reparto de competencias no existe en el mapa por importante que quede demostrada su pertinencia.

En los últimos diez años ha sido constante el interés por parte de las administraciones públicas con hacerse con el saberhacer de las organizaciones del tercer sector. A ritmo de tres encuestas al trimestre, grupos de discusión, foros de debate sobre tal o cual ley. La información más matizada y contrastada se halla ahora en manos de consultoras, administración pública y, de alguna manera, en las organizaciones que participaron en dichos procesos. Nunca hubo tanto material por escrito para conocer dimensiones, acciones, proyectos,…

Creo que algo que ocurre es que esta búsqueda de información ha servido para orientarnos hacia lugares más formales, medir impactos en base a números, plantear reajustes de peso en los servicios, mejora de condiciones laborales,… pero quizás hayan sido “escuchas vampiro”. De las que lograban mucha información pero poco valor añadido para las organizaciones. Respecto a estas, las que se sitúan cerca de las organizaciones y les acompañan en formaciones desde la experiencia, sistematización de proyectos, espacios para la supervisión y el desarrollo organizacional, no ha habido apenas reconocimiento, casi nula financiación cuando no barreras y fronteras.

Estas reticencias tienen que ver con la standarización en base a contratos de gestión de servicios dónde la gestión de personas (incluida la formación, porcentajes e incluso contenidos) y los procesos de evaluación, por poner un ejemplo, están absolutamente limitadas a lo establecido por el concurso público. Cuando una empresa de cualquier otro sector gana un concurso público o privado y dos maneras de producir entran en choque (con sus ISOS o cualquier otro sello que certifique calidad) se da una conversación que en el mejor de los casos acogerá lo mejor de cada una de ellas.  En este sector no es así.

Hay otro fenómeno que se sitúa también en contra de estos procesos de adentro hacia afuera. Algunas entidades del tercer sector, en un modelo de supervivencia que les obliga a crecer en servicios, y consultoras sociales han sistematizado su experiencia y la venden a la administración pública. Una vez comprada, por ejemplo cierto sistema de cuantificación de la tarea, se impone a todas las organizaciones gestoras de tal o cual servicio sin tener en cuenta lo que se estaba desarrollando con anterioridad. Es una manera de imponer criterios e incluso modelos de intervención.

Creo que en este tema también  tenemos que hacer un hueco a la participación de las personas usuarias. Creo que es clave entender a las personas con las que trabajamos como informantes privilegiados de su realidad y la de su comunidad. Y además como receptores de una información construida en una organización de la que forman parte –incluso si no se entiende así por parte de trabajadores y lideres de dicha entidad-

info-jornada-200911

Estas son algunas de las ideas que me surgían. A buen seguro alguna será material de debate aunque el texto origen apunta hacia otros lugares igual de interesantes o más. Nos vemos el miércoles 11.

Personas con hachazos

Lo he comentado alguna vez con mi grupo de amigos y amigas. A mí me interesan las personas con uno o dos “hachazos”. Vamos a ver si puedo definir “hachazo”. Una experiencia limite, que haga daño y que deje huella. Puede parecer masoquismo. No, no me gusta que me peguen ni dentro de un juego más amplio.

No sé qué necesidad está en juego. ¿Será que busco gente parecida a mí? Supongo que hay en algún fondo cierta necesidad de no tener que explicar algunas cosas o simplemente compartir abanicos emocionales más amplios y matizados.

Obviamente yo me considero una de estas personas. Un poco como las figuras de madera golpeadas con cincel. Con unas ganas de vivir inmensas y una capacidad de disfrute absoluta y además con una memoria absolutamente alerta a los ecos de las tristezas.

gingkobiloba
gingko biloba by gallas

La imagen de las heridas y las cicatrices me vale. Tocarlas y verlas te recuerda aquel momento en el que te desgarraste. Yo tengo una grande en la pierna derecha. Me enganche con un amasijo de maderas y clavos. Recuerdo perfectamente la gente a mí alrededor, el miedo, el calor de los míos, algunos sonidos apagados, el lugar dónde me senté para la primera cura,… Es una marca importante pero nunca me ha parecido fea. También soy yo.

Raul, nuestro guía en el parque cercano al yacimiento de Atapuerca nos enseñaba a sacar aristas a las piedras –y muchas más cosas-. Golpeando el sílex explicaba algo así como que este material tiene memoria. Si lo entendí bien los golpes iban rompiendo la piedra por el interior y estas fallas no rompían la pieza hasta que otros mazazos dejaban al descubierto esas capas.

Esa es un poco la sensación. Fuerte y divertido de repente algo te toca y deja al descubierto la marca y te rompes un poco. Son dolores conocidos porque te acompañan desde hace mucho tiempo. Como me preguntaba un buen amigo –el mismo que me achaca mi necesidad de románico en las propuestas estéticas- ¿Pero es que han tenido alguna vez tus tripas otra forma que la de una interrogación? Puede ser que sí. La primera infancia pero no estoy seguro. Sitúo los golpes más tarde pero igual las vetas de la madera ya marcaban algunas líneas.

Y así me reconozco Alegre y triste. Seguro e inseguro. Alto y bajo. Incluso, aunque haya datos objetivos para demarcarse claramente a favor de las percepciones más obesas, gordo y flaco. Soy yo y me parece muy bien. Conozco lo que de bueno está en mi mochila y que también tengo que agradecer a los dolores.

Pero claro, cuando la amenaza llega cerca y a los míos me gustaría llevarlos lejos de allí volando con un traje de superman. Mirarles a los ojos y decirles que no es así, ha sido un mal sueño, ya ha pasado todo. Me cuesta infinito escuchar y acompañar. Me rompo un poco.

Un post raro y triste. Es como me siento estos días. Y a la vez celebrando alegre los seis años de mi pequeña, fuente de las emociones más intensas, tiernas y felices que jamás hubiera sido capaz de imaginar.

“Life is life” o “el futbol es así”.

Ciudades a escala humana y el futuro de la arquitectura

La inhabitabilidad material del barrio miserable es preferible a la inhabitabilidad moral de la arquitectura funcional, utilitaria. Por ello, debe perfeccionarse el principio del barrio pobre, es decir, de la arquitectura que prolifera espontáneamente y tomarlo como punto de partida en vez de la arquitectura funcional.

¨Manifiesto del enmohecimiento contra el racionalismo en arquitectura”. Hundertwasser. 1958.

Si mi gurú particular en estos temas me invita a reflexionar sobre un tema no puedo más que decir que sí, abrir un nuevo documento en blanco, leer algunas reflexiones y comenzar a escribir mitad apasionado, mitad absolutamente desinformado.

A Manu Fernandez lo conocí hace unos meses gracias a una propuesta de proyecto que no acabó de cuajar. Yo en aquel momento trabajaba en la viceconsejeria de vivienda de Gobierno Vasco y acompañaba en esa aventura a Pilar Garrido, gran amiga y en ese momento directora de vivienda, innovación y control. Fueron un par de encuentros, mucha sintonía y accidentes ajenos a nosotros pero no al objeto de trabajo.

Pasaron las semanas y descubrí su blog. Como mucho de lo importante que me ocurre en la vida no tengo ni idea como llegue allí. No existen las casualidades. Soy un fan declarado de esa bitácora y las reflexiones que allí vierte Manu con una periodicidad, documentación y pasión absolutamente envidiables.

erandio
Erandio by gallas

En los meses que trabajé para el equipo de vivienda retome de alguna manera una de mis pasiones; la reflexión sobre la construcción de los espacios urbanos. No sé yo si voy a ser capaz de contaros el origen de esta pasión. Yo creo que es suma de tres cosas:

  1. Nativo de Getxo y con arraigo en su barrio de Algorta. Tenía una dimensión muy abarcable, el límite al norte con el mar y playas llenas de piedras. En los veintitantos años que viví allá apenas hubo expansión y las casas de “todalavida” sobrevivían. Esta sensación de chicodebarrio la cultivo yéndome a vivir al casco viejo de Bilbao.
  2. En mi mochila de emociones y experiencias hay tres años en la escuela de arquitectura. Mi padre quería que fuese ingeniero. Aun hoy no sé muy bien que hacen los ingenieros pero no me atraía nada de nada. Yo disfrutaba dibujando y no tuve huevos para hacer bellas artes. Como cuando vives entre serrín y puede que quieras construir muebles a mi me paso que me quede con las ganas de diseñar espacios para vivir y transitar.
  3. Diez años de trabajo en la asociación para la intervención social y el desarrollo comunitario; Bidegintza. Mamé desde el principio las consignas del trabajo social comunitario de Marco Marchioni, el desarrollo local, el barrio, la construcción de la comunidad, el trabajo en red con personas profesionales y voluntarias, las AAVV, reflexiones continuas sobre la participación,…

Alguien que me conozca bien os dirá que siempre empiezo y acabo hablando de mí. Creo que no es una cuestión de ego, me ayuda a contar cosas. Confío trascender un poco en las próximas líneas.

Me paso hace ya unos años que tuve la oportunidad de visitar las obras del edificio de Frank Ghery para el emporio Guggenheim en Bilbao. En aquel momento para mí era como visitar las tripas de un gran Gargantua. Los esfuerzos para levantar aquella folie amenazaban a la cultura de base, la que se construía en pequeños talleres de dibujo, teatro,…  Recuerdo que escribí algo sobre aquel monstruo y lo oportuno que pudiera ser un meteorito bien orientado hacia el mismo.

La visita fue impresionante, en aquel amasijo de hierros color oxido los espacios empezaban a adivinarse y prometían algo de lo que luego he podido disfrutar tantas veces.

Mi precario equilibrio antiguggenheim se había ido al garete.  Había que construir uno nuevo. Era algo así como… no comparto la política del arte-arquitectura espectáculo, creo mucho más en la construcción compartida, en el impulso a los pequeños espacios de encuentro cultural, el apoyo a las iniciativas más personales y brillantes y débiles, en la gestión del dinero y las plusvalías de manera más compartida,… Y además, -no caí en el error de poner un “pero” aun sin conocer la existencia de las “frases killer”-, disfruto de la genialidad de algunas personas que se sitúan contracorriente, imaginan y venden ideas tan especiales. Pasear por aquellos espacios, sobre todo el atrio del museo, me parece una de las experiencias más impresionantes.

Un ejemplo extremo es el de mi curiosidad extrema por el proyecto de Chillida en Tindaya siendo consciente de impactos, negocios mediante y oposición de colectivos a los que me siento absolutamente afín. Y es que soy una cosa y la otra. El que vibra con la construcción colectiva de un mural y el que tiene absolutamente claro lo que le gusta como resultado final y lo que no.

Esta década larga de los arquitectos estrella ha aupado los delirios de grandeza de los herederos de Brunelleschi y cia. Es muy diferente pertenecer al gremio de quienes a lo largo de la historia han reparado zapatos o hacerlo al de los responsables de todas las construcciones religiosas que han trascendido a sus respectivas épocas para contarnos la vida de sus contemporáneos a través de su interesada percepción.

La arquitectura siempre ha estado al servicio del pagador y ahora tocaba decir cosas grandes, modernas e importantes. A mí hay lugares que se han construido desde esta locura colectiva que me parecen maravillosos, otros “mecenas” han errado absolutamente y alimentado a “artistas” sin genio (acabo de leer unos cuantos textos sobre creatividad y hay varias expresiones que utilizo que se debieran de leer con cierta ironía, solo lo apunto aunque considero imposible percibirlo sin más).

A decir verdad me impresionan bastante más los interminables ensanches de pueblos y ciudades protagonizados por ese engendro que es el “adosado”. O me afectan en la boca del estomago con una rabia llena de impotencia las reformas urbanísticas y nuevos edificios en los centros históricos de nuestros barrios que no buscan ninguna conexión con lo que ya había, con la historia, con las necesidades, con los materiales de alrededor, los estilos,…

Se ha construido tantísimo que da la sensación que dentro de la minuta de algunos profesionales no entraba el paseo de rigor por el lugar, por la parcela, ni un mínimo estudio de impacto. Proyectos redactados para un lugar del mundo acaban construyéndose en otro con absoluto desparpajo. Aquí la responsabilidad es de unos ayuntamientos sin dinero para invertir, presionados por el cortoplazo de las elecciones cada cuatro años y la percepción de sus suelos como si fueran pozos de metales valiosos.

Y esto estalla. No hay dinero y además un montón de dramas personales de soga al cuello. Y la reflexión es la de la sostenibilidad, la del fin de los grandes proyectos, la reubicación de todos los profesionales del sector y en especial sobre la responsabilidad de urbanistas y arquitectos.

Sobre el impacto de los cambios en las carreras universitarias ya escuche yo ecos haya por los primeros noventa. No tengo criterio. La especialización mata la creatividad personal pero te obliga a construirla junto a otros/as. No lo sé.

Algorta by gallas
Algorta by gallas

Mantengo una particular batalla con un gran amigo. Disfrutamos con las mismas obras de arte y luego a la hora de crear yo le digo a él que es absolutamente barroco, rozando lo churrigueresco. El se despacha conmigo y mi necesidad de románico.  Luego ya hablo de mí y mis expectativas. Confío en que la crisis sea oportunidad también para la arquitectura como lo cuenta en estos días las páginas del periódico de Prisa.

Ojala vengan tiempos de:

  • apuesta por la rehabilitación con criterios de sostenibilidad en todos los sentidos –también en la social-,
  • dónde la reflexión principal sea la de la escala humana como nos recuerda en su declaración de principios el blog de Manu.
  • Dónde construyamos espacios y plazas para el encuentro,
  • dónde nuestros cobijos se puedan adaptar a nuestras particularidades,
  • cadenas de riqueza descompuestas dejen paso a la vivienda como derecho y no como un lujo,
  • los profesionales del sector vuelvan su mirada a la persona y las comunidades para volver a entender su tarea como un servicio,
  • procesos más participados con espacios largos e importantes para escuchar y pasearnos por las realidades sobre las que vamos a intervenir,

Esta mi humilde aportación a un debate que me apasiona.

Eskerrik asko Manu.

El superpoder de la ubicuidad; internet, GTD y el culo en la silla

Recuerdo con una mezcla de admiración, tristeza y liberación una tarde que tras comprobar que me era imposible asistir a las tres reuniones para diferentes causas y militancias en las que me esperaban esa misma tarde y a horas prácticamente irreconciliables me fui al cine.

Fue como un antes y un después a una apuesta más o menos consciente por hacer fuerza de palanca desde lugares diferentes y complementarios buscando cambiar cosas que me producían (y me siguen produciendo) dolor. Aun no he podido leer ni seguir con atención el mítico debate entre Foucault y Choamsky que me recomendaba hace unas semanas mi amigo Asier pero creo que fue el momento dónde las tesis del “autocuidado” de Foucault ganaban a la llamada a la tensión y la batalla.

No fue casualidad. En ese año habían ocurrido cosas más importantes que me replanteaban mis ideas para dejar espacio a los afectos, otras relaciones y otras fuentes de bienestar. Supongo que con esta introducción podría escribir sobre dos o tres ideas diferentes; afectos vs ideas, expansión vs intimidad, reuniones vs cine, militancia vs ocio,…

Todas las posibles derivas tienen en común la disyuntiva. Me empeño en compartir mi certeza de que podemos ser una cosa y la contraria. Que cuando hablamos de identidades unos rasgos se pueden sumar a otros y hacer personas más bonitas, interesantes, matizadas,… (Atendamos que aquí hay otro post. ;D) Y ¿estar? ¿Podemos estar en un sitio y otro?

Con estas pequeñas muestras de mi biografía encima de la mesa y siendo responsable de uno de los blogs menos enfocados y extraños que conozco, alguno de vosotros ya habrá llegado a la conclusión que uno de mis superpoderes más envidiados es el de la ubicuidad.

Y es que a veces lo rozo con la punta de mis dedos. Desde la pantalla de mi ordenador puedo acompañar a Julen Iturbe y Juan Freire en el UrbanLabs, openstreetear con la gente de tagzania, Fernando de la Riva y la gente del CRAC esta vez en Zafra con su taller de educación para la participación, Bilbao open day bien cerca de casa, evento blog dentro de unos días en Sevilla, Garabat cambia de expo, dan la vuelta a un coche en la plaza corazón de maria,… La información se retransmite en directo y me gustaría estar en todos esos lugares físicamente.

Para acceder a lo que se mueve pero se queda quieto, las actualizaciones de mis lugares favoritos, me sigo pegando con la sindicación, los RSS, el gogglereader y el feedly. Menos mal que esta Miquel y sus sueños de la razón.

Además escucho el último disco de Buika con Chucho Valdés en el spotify, me entero antes que nadie de la muerte de Michael Jackson y la retirada del piercing de Murillo,… Y en el mismo electrodoméstico paso de contrastar unos datos para una publicidad a terminar una propuesta de trabajo (¿alguien ha contabilizado cuanto tiempo dedicamos a escribir propuestas y cuanto a ponerlas en marcha?), un par de textos sobre temas que me interesan, los pitidos del tweetdeck (a mi chica le sacaban de quicio y ahora creo que les ha cogido cariño) me llaman de vez en cuando y me lanzan a los lugares más remotos y las webs más apetitosas, sacándome a veces de la tarea y aportando escaleras para profundizar en otras.

El blog me sigue llamando y no puedo quitarme de encima esta sensación de abandono. La tarea me aplasta en forma de lista escrita en el corcho. Le he dibujado una caricatura de un servidor sonriendo, el cuerpo lo dibujo mi pequeña y me ha hecho delgado ;D.

La experiencia de moverte por el mundo a golpe de subjetividad como si se tratase de un gran googlearth temático me lleva a la ilusión de poder moverme con la misma ligereza y elegancia por las tareas y los temas que invaden mi mesa, mi cabeza y a veces mis tripas. Si, alguno pensará que tengo que meterme de lleno en algún curso de GTD. Sí, puede ser. Me interesó el post de Mertxe sobre la PNL aplicada a estas tareas o al empeño de sacarlas de manera eficiente+eficaz. A veces también me creo lo del caos creador. Cada vez me asustan más las estructuras y las formalizaciones. Acaban por matar capacidades que luego hay que recuperar.

A todos estos reclamos mitad ángeles mitad demonios se suma la apasionante aventura de la crianza. La conciliación es una de esas palabras que me impresionan porque parecen inventadas para hablar de su ausencia como “igualdad” y “justicia”. Ya he hablado de alguna emoción al respecto en este blogcajondesastre. Lo traigo aquí porque me encanta cuidar de mi hijo a la vez que hace todavía más difícil centrarse.

Hoy estoy especialmente sensible con cierta sensación de atadura. Nunca la oferta apetitosa fue tan dispar o al menos nunca me llego la información a casa y tan personalizada. Y pocas veces he tenido la sensación de estar perdiéndome semejante cantidad de aventuras deliciosas. Si, ya sé que he dicho que me siento presente a través de twitter, posts, streamings y parecidos pero sé lo que me pierdo por no estar físicamente con esta gente y en estos lugares y hoy me pesa.

Igual le empiezo a dar al ZEN, ¿me ayudará o será parte del listado? Quizás hay que simplificar-me…

Imagen2Imagen3Imagen1

Paradojas: Noma Bar

Descubro a este artista israeli gracias a la niña polilla. He encontrado más aquí.

Me gusta la capacidad para mostrar la parte de la realidad que se pelea consigo misma. Caperucita puede ser el lobo y el gato, un perro.

Y es que a menudo ideas que parecen estar muy alejadas entre si o sencillamente contrapuestas, estan llamadas a separarse mediante disyuntivas. Lo he leido, escuchado y tengo experiencia:  Somos una cosa y la contraria.

Los dibujos de Noma Bar me llevan allí.

Blog Action Day: El cambio climatico y Amin Maalouf

bad-180-150Llego con retraso a leer los twitteos pero entre ellos descubro que esta convocada una nueva acción blogera y en clave de sostenibilidad y “salvemos el planeta”. (“Cambio climatico” es hoy la corrección politica)

Este tipo de reivindicaciones y convocatorias colectivas que buscan unir energias personales, me interesan como fenomeno y además creo que tienen impacto. Aunque sea porque, bajo la misma etiqueta, diferentes personas invertimos algo de nuestro tiempo para reflexionar, desde nuestra realidad, sobre un mismo tema.

Otras veces ya hemos hablado sobre la necesidad de complementar estas acciones interneteras con otras más “detodalavida”. Sobre ciberactivismo me llegaba el otro día un manual que me pareció interesante, no archive en delicious y se perdió en la red. Un día le dedicaré un rato al tema.

Por otro lado pienso sobre lo relativamente rapido que me he puesto con esta historia y lo lento y cauto que me muevo con otras. Este espacio no tiene vocación de comentar cada volatin en este pais de titiriteros. Me quedo con las reflexiones de Lokarri sobre algunos movimientos que me siguen preocupando. Para mi es un error historico, estrategico, de “bombero-piromano” cerrar las puertas al debate y a la reflexión.

Elijo para hablar sobre el cambio climatico una perspectiva más historicista y politica. La del gran Amin Maalouf. En este video (me voy animando con los multimedias en este blog tan de papel y tijeras) nos introduce en las claves de su ultimo ensayo: “El desajuste del mundo: Cuando nuestras civilizaciones se agotan”.

Es el libro que ha coincidido leo el día que escribo este post. Didactico, implicado, desde la frontera, subjetivo… Maalouf en estado puro. En las primeras hojas de este libro leo algo sobre sostenibilidad:

Occidente ha ganado, ha impuesto su modelo; pero, debido a esa misma victoria, ha perdido.

(…) Otra consecuencia importante del despegue económico de las grandes naciones de Asia es el hecho de que cientos de millones de personas han accedido a una forma de consumo de la que hasta ahora se hallaban excluidas.

Todo el mundo puede sonreir o indignarse ante determinados excesos, pero nadie puede poner legítimamente en duda que esos pueblos tengan derecho a poseer todo cuanto poseen hace mucho tiempo los habitantes de los países ricos: nevera, lavadora, lavavajillas y todos los demás productos que van con los anteriores: coche familiar y ordenador personal; agua caliente, agua limpia y alimentos a profusión; y también cuidados médicos, estudios, ocio, viajes, etc.

(…) no veo cómo podría alguien impedir que hicieran los que, desde hace décadas se les viene animando a hacer: trabajar en mejores condiciones, ganar más dinero, mejorar sus condiciones de vida y consumir, consumir y consumir.

(…) Si tres o cuatro millones de seres humanos empezasen dentro de nada a consumir por cabeza tanto como los europeos o los japoneses, por no hablar de los norteamericanos, es evidente que tendríamos que presenciar desajustes mayores, tanto ecológicos como económicos. (…) La presión sobre los recursos naturales -sobre todo el petróleo, el agua potable, las materias primas, la carne, el pescado, los cereales, etc.- y la lucha por el control de las zonas de producción, y el encarnizamiento de unos por garantizar su parte de riquezas naturales y el encarnizamiento de otros por hacerse con lo que les corresponde: hay en ello más que suficiente para nutrir incontables conflictos asesinos

Unas líneas rescatadas de este libro y orientadas a llamar la atención sobre los desajustes. El video tampoco tiene desperdicio. Buen provecho.

[vodpod id=Groupvideo.3645327&w=425&h=350&fv=]

Oliver Sacks; alucinaciones, personas y normalidad

[ted id=637]

Podeis activar los subtitulos en castellano

Cuando encuentro cosas interesantes en la red suelo agregarlas a mi delicious y/o recomendarlas por twitter. Hoy he aterrizado en el precioso blog de fogonazos y me he encontrado con esta ponencia de menos de 20 minutos del gran Oliver Sacks. Y he decidido subirlo a categoria de post agradeciendole a Antonio su regalo y reconociendole que en esta ocasión ha vuelto a ser fuente. (Maravillosa su sección de Abandonos)

En este video el profesor de neurología habla sobre sus pacientes y sus alucinaciones. Lo que más me impresiona es su humanidad. Como busca las personas que están detrás de estas experiencias, habla de las anecdotas de un señor del siglo pasado como si fueran las de un pariente proximo, tranquiliza a las personas con las que trabaja, preserva y refuerza su dignidad, diferencia las alucinaciones producto de ” las partes visuales del cerebro hiperactivas de la psicosis, humor,…

Un regalo. Es slowblog. Requiere pararse veinte minutos.

Animo

Pd: Me entran ganas de volver a hincar el diente a “el hombre que confundió a su mujer con un sombrero”

Charla Mikel Casal: ideas desde la ilustración al mundo

Este jueves por la mañana he tenido la suerte de poder disfrutar de la charla de Mikel Casal en la carpa de Cliblik en el arenal bilbaino. Un encuentro entorno a una mesa con unas pastas rodeado de libros y trozos de cartulinas del taller de libros del día anterior.

Me gusta este espacio. Es ya la segunda edición de las jornadas de edición independiente organizadas por el colectivo de librerias independientes de Bilbao (ANTI, Litterae-mundi, Garabat,…). Venta de libros (realmente interesantes), talleres, conferencias,…

mikel_casal1
Mikel Casal

No pensaba coger apuntes, era un momento para mi, para dar cuerda a ese disfrute de recrearme en lo que me parece bonito. A la tercera idea interesante he sacado la libreta. Ha hablado de proceso creativo, materiales, industria de la ilustración y de otro monton de cosas que creo, trascienden de la tarea de un artista, quizás sobre todo porque era la experiencia de una persona que trabaja como freelance y que a mi me han llevado a varios sitios comunes.

charla mikle casal by gallas
charla mikel casal by gallas

Crisis y autoedición: Tenía la idea de publicar este libro y tuvo varias novias que fueron cerrando puertas. La solución la autoedición. Hablamos en otro post de la experiencia del sello frances l´association. Siempre ha existido esta manera de llegar a la gente; los fanzines (algun día os contaré mi pequeña e intensa experiencia), ediciones independientes,… Dedicamos un momento a hablar de los blogs y su potencial para propagar ideas y obra por otros atajos. En definitiva intentarlo por otros lugares siguiendo tus valores. Mikel hablaba de autoedición, autodistribución y autopromoción.

Proceso y plazos: Tira de bocetos, de dibujos hechos a mano, a menudo de cosas en los margenes de notas,… Los escanea y trabaja con freehand haciendo composiciones como si fueran un collage. Me ha impresionado: Hay veces que tiene que responder con una caricatura en algo más de una hora. Realmente preciosas sus caricaturas, dice que no se las piensa. Lo contrario que una ilustración.

Opinión a través de la ilustración: En algun caso le han pedido que rebaje la critica que destilaba una propuesta en concreto. Él también transmite su opinión que refuerza el texto, lo completa,… Nunca le han pedido reforzar o ser más duro. En los periodicos dónde trabaja si ha habido alguna consigna ha sido la de suavizar. El habla de alguna interpretación “bestia” (destila fuerza cuando habla de posicionamientos a través del lapiz)

Diferencias entre trabajar en este pais y otros: Internet (y una obra interesantisima, esto lo digo yo) le ha permitido cruzar fronteras y trabajar en otros paises. Existen muchas diferencias en el trato y respeto al creador. Se cobran derechos de autor por sucesivas utilizaciones, se cuida más del proceso y son necesarios los bocetos (con el tiempo hay confianza en que “de alguna manera se va a resolver el encargo”)

Ganar-ganar: Preguntabamos sobre su especial relación con Iker Ayestaran. Mikel nos dice que son muy buenos amigos y que han comprtido muchisimas horas en compartir reflexiones, información y tecnica. Tienen un estilo muy parecido y tiene que ver con ese recorrido común y al reconocer este viaje como tandem no hay sensación de apropiación ni copia ninguna. Alguien del colectivo GRR (Hoy taller a la tarde. Yo me lo pierdo, si podeis vosotros no) hablaba de una pequeña escuela para compartir conocimientos que colaboraron a crear hace unos años. Me recordó muchisimo a aprendices (un placer tener semejante calidad y las puertas tan abiertas, gracias) Desde la experencia de la autoedición llamaba a una mayor coordinación y trabajo en común entre personas y colectivos con mismos valores.

Entrenamiento para abrir la cabeza: Ser curioso, preocuparse por su alrededor en todos los sentidos. Leer libros, disfrutar con otros/as ilustradores/as (favoritos, heroes y fetiches),… Ver y coger distancia para tu estilo propio. Bocetos rapidos mientras llama por telefono que acaban formandop parte de obras más terminadas. Todo este “estar atento” ayuda a responder más rapido y mejor.

Versatilidad vs personalidad: Una es muy funcional y te ayuda a responder demandas a la carta, cuando te buscan como ilustrador. El valor plastico de tu sello-marca es una puerta para que te llamen buscando tu estilo y las cosas que mejor sabes hacer y más te llenan.

Lo pequeño nos cuida más y mejor: Critica a la industria del libro por parte de la gente que nos reuniamos en torno a la mesa. Las librerias más pequeñas y especializadas no colocan los libros en orden de pago por metro de escaparate. Son el lugar dónde saben lo que te gusta, conocen la obra y te pueden orientar. No puedo estar más de acuerdo.

Como habreis podido comprobar contenidos desde la experiencia de un artista que hablan de muchas cosas que hemos ido comentando por este lugar en los ultimos meses; lo artesano, lo pequeño, los procesos creativos, crecer como personas para realizar mejor nuestra tarea, cooperación vs competición,…casal_book

Por cierto. Mikel presentaba su libro de ilustraciones “dibujando las palabras”. Un libro precioso, autoeditado y muy, muy recomendable.

Este post son solo apuntes, no hay literalidad, os cuento mi pelicula de este rato tan grato. Un verdadero placer.

Eskerrik asko Mikel.

Eskerrik asko Cliblik.

pd: Ahora que caigo viendo la portada. Recuerdo una de las razones que ayer dio @luisrull en #euskadi50 para abrir un blog: “encontrar perros con el mismo matiz de verde que tu”

Esquina de los cuadernos dibujados

Suelo entrar en mi tablero de wordpress para hacer seguimiento de visitas en número y forma. Con menos ¿ansiedad? que al principio pero con más curiosidad. Relajarse suele ser una oportunidad para dejar de mirar lo cuantitativo y socialmente importante, para considerar lo cualitativo, realmente lo que le importa a uno.

A veces es hasta inquietante la información de cuales fueron las palabras que buscaban las personas que acabaron en mi blog. No hay excesivos deslices. Aun no he utilizado ninguna foto de una señoraestupenda para atraer hordas de enamorados ni he insultado a nadie provocando una riada de visitantes avidos de morbo.

Las que más me sorprenden son las que buscan mi nombre, je. Cada dia hay un par de ellas. ¿Serán amigos y amigas buscando mi espacio dónde trasparento más que de cotidiano?, ¿posibles clientes interesados en lo que puedo decir y como lo hago?, ¿antiguos compañeros de colegio que aun no hemos “amigado” en el feisbuk?, ¿enemigos que buscan las partes más fragiles para dar allí cuando tengan oportunidad?,…

Una de las que más me gustó en las ultimas semanas fue “esquina de los cuadernos dibujados”. Dió en el clavo. No sé a que post le llevó. Seguro que a alguno en los que hablo de mi pasión por la ilustración.  Pero es curioso. Siempre me ha gustado dibujar y como no realizo grandes proyectos, me suelo conformar con los margenes para dibujar-me la mayoria de las ocasiones.

Estos dibujos los hacia en los margenes de mis apuntes y cuadernos. Hasta que un profesor en el instituto me hizo repetir mis apuntes. (consigna  e imagen absolutamente imposible hoy en dia) habia copiado al gran Ventura y uno de sus grouchos de grouñidos en el desierto junto a unas columnas de verbos en la asignatura de euskera.

Obedecí y además fue algo que se me metió en el cuerpo como un inquilino “nopintarásentusapuntes”. Desde entonces comencé con una o dos practicas que mantengo hasta hoy.

Siempre he sudado mucho de las manos. Utilizo unos papeles doblados a modo de secantes. Todos estan dibujados de caboarabo. Suelen ser palabras con tipografia diversa (que efecto tuvo aquel muestrario de letraset que robé a mi tio Eloi), algunos garabatos entre cubistas y comiqueros, bocadillos con exclamaciones, a veces ideas dibujadas, imagenes que hablan de como estoy,… Durante algun tiempo guarde los que más me gustaban. Seguro que alguno habrá todavia entre mis papeles… es que tengo muchos papeles.

Otro impacto de no dibujar en los margenes tiene representación en mi manera de escribir. “La hoja en blanco … es el dios mio en papel” dice Oteiza, lo vuelvo a escuchar en este pequeño video. Con una factura más limitada y con una pasión más educada o coartada siento el mismo placer. Yo no escribo solamente, dibujo cuando escribo. Cojo el rotulador desde arriba como fuera un pincel y combino mayusculas con minusculas a mi antojo solo para que el resultado me sea más mio.

Creo que combinar ideas con dibujos pone en contacto a uno mismo con partes de por si más rigidas por falta de grasa. Algo de eso habla el pensamiento lateral, ¿no?

Este sumergirme en la blogosfera me ha puesto en contacto con la idea de “escuela 2.0”. Yo fui creciendo en un sistema escolar bastante 1.0 pero tuve bastante suerte porque me encontre con personas que apostaron por mi. Recuerdo un poco trsite y enfadado la primera reunión que tuve en el colegio de Maren. Fue una reunión caotica dónde nos presentaban unas hojas fotocopiasdefotocopias con letras diferentes, padres y madres haciendo debate sobre si pure o solido,… Fue en una biblioteca y yo encontre un texto del mismo Oteiza que lei durante algunos minutos haciendo de aquel momento algo todavía más surrealista.

Me equivoque. Han sido cuatro años dónde mi pequeña no ha parado de crecer en un contexto dónde le han dado importancia a las cosas significativas. Creo que ese el espiritu de esa escuela 2.0. Hay gente bien cercana que sabe y reflexiona mejor que yo sobre este tema. Yo los leo y rezo porque mis crios sigan encontrandose con personas que se sigan preguntando como llegar mejor a las fuentes y ayudarles a abrir los grifos.

Dirán los profesores/as… algo tendrán que hacer estos también en su casa… Ya sabemos que el hogar2.0 tiene muchas posibilidades. Le daremos otra vuelta a ver que sale.

Un poco de musica que me recomienda mi primo Andoni creo que es una bonita manera de cerrar este post. Elegir a Jorge Oteiza igual le hubiera dado una profundidad que no busco hoy.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=KLofUOmvOiY]