Cinco años después KORAPILATZEN Bost urte eta gero

En marzo hizo cinco años que abrí este blog. Estaba contaminado por el potencial de pensar en abierto y contrastado. A mi alrededor muchas personas tenían el habito de escribir desde su experiencia y conversar con otras personas enfermos y enfermas de los mismos síntomas.

Me pareció una forma de situarme en la orilla de esas corrientes, de sentir ese agua en movimiento y las ondas de mis pies y los de otras personas chapoteando. Hubo mucho de intuición y poca estrategia. Me di cuenta cuando meses más tardes un buen amigo me pregunto ¿por qué?. No supe argumentar, seguí en mi pequeña embarcación y han pasado 5 años.

Creo que si tuviera que responder a la pregunta formulada con un ¿para qué? hablaría del ejercicio de escribir como una manera de acercarme a la realidad buscando entenderla. Y en el mismo viaje, sumar pequeños “darme cuenta” temporales que sirvan para los próximos pasos. Además soy consciente del compartir en abierto.

foto-contacto

Para algunas personas estos textos están lejos en fondo y forma de lo que les toca. Buenos amigos me lo han dicho y esta bien. Procuro mejorar en esto de juntar palabras pero unas veces estoy más lucido que otras.

Para otras tocamos lugares comunes, o nos matizamos en lo que nos falta, nos gustamos en el uso de tres o cuatro frases para intentar explicar las diferentes caras de esa misma cosa. A veces me cuesta caer en la cuenta, por esto de la modestia, pero hay algo de necesitarnos.

Hace ya unos cuantos meses decidí que había que ordenar mi blog. Dependía demasiado de la actualización periódica que no siempre llega, aunque me discipline con mano de hierro. Además ya hay un buen montón de material escondido debajo de otro tanto. A mi me gusta leerme de vez en cuando, igual también a otras personas. ¿Y que ocurre con lo que me guardo en marcadores sociales? ¿Que hago con esas imágenes que me ayudan, a veces, más que las palabras?

He conversado largo y con muchas personas sobre la estructura para la apertura. Gracias David, Asier, Danitxu, Alvaro, Julen, Domenico, Maria, Karra, Paulo,… Como en ese “Feel your back” de Arawana Haysahi, dotamos de orden y fuerza a la espalda de este blog para seguir manteniendo una mirada y estomago abierto y receptivo a lo que emerja.

Toda la información; posts, proyectos, enlaces en la red, imágenes,… ordenada en seis grandes apartados:

Esta estructura nace con el objetivo de ordenar la información para hacerla más accesible. De esta manera una persona interesada en un solo área de los que propongo va a encontrarse con un pequeño ecosistema de su interés, con el que interactuar, menos condicionada por la novedad y una estructura que sepulta lo viejo.

Abierto y caótico, ordenado y estructurado, viejo y nuevo. Un lugar diseñado para que ocurran cosas nuevas. No es perfecto. Lo redondo no tiene esquinas y no engancha. Solo en la imperfección pueden entrar los espíritus, como leía pintando un mandala hace unos años.

En el ejercicio de ordenar ha habido mucho de mirara hacia atrás. Durante un momento discutí conmigo mismo y alguna persona más si esta era la web del pasado o la del futuro. Hoy me cuento a mi mismo en esa imagen de la espalda y estomago. Esto soy, esto he hecho y ahora con todo esto tras de mi buscaremos y estaremos abiertos hacia dónde nos lleve la corriente, los vientos y nuestra capacidad de orientar las velas.

Esta es la nueva korapilatzen. Y es algo que quiero celebrar. Hay mucho que celebrar. Este es un viaje, una aventura personal y profesional. Tengo muchas personas a las que agradecer mucho. Y lo estoy haciendo estos días. Si no nos vemos en breve… ESKERRIK ASKO!!

El cuerpo (6 de 6); desear

Decía mi padre que al cuerpo habia darle lo contrario de lo que te pide. Ha sido una frase que me ha resonado muchas veces. No entendía el objetivo de renunciar al placer, a la comodidad, que es lo que buscaba.

Era una llamada al esfuerzo, claro. Y transmitía también cierto miedo a que fuera el cuerpo el gobernador, el que mandará por encima de la razón o las razones. La tesis era que si nos dejabamos llevar acabaríamos perdiendonos. Como si el sofa tuviera la capacidad de engullirnos si no entrenábamos algunos músculos.

Me regalaba el otro día una amiga una frase de Gurdjieff: “Haz que te guste lo que no te gusta”. La verdad es que las frases tienen su parecido, hay algo en ambas a lo que me resisto, tiene que ver con saltar por alto y muy rápido la opción de un camino más corto al bienestar inmediato. En otras palabras; dar al cuerpo lo que te pide y tomar de lo que te gusta.

Tiene entonces el deseo una cara directa, común, compartida,… es el aliado, maestro de limites, la brujula que te lleva a esquivar los obstáculos, a encontrar los tesoros, las viandas mas jugosas.

Gustave Doré
Gustave Doré

Hay en este seguir lo que quieres a veces algunos dolores. El dolor de tomar demasiado, de no oir la voz que te avisa; “es suficiente”,… A veces es como escucharte tanto que te volvieras sordo de ti, tan (aparentemente) conectado con lo que quieres, que te olvidarás de ti mismo. (más…)

El cuerpo (5 de 6); escritura corporal

Da igual que es lo que quieras contar, cuando coge forma de palabras las emociones, lo percibido, lo tocado coge forma de aire. Escribir sobre el cuerpo se parece mucho a pensar sobre el cuerpo. Y si, se parece bastante a una contradicción.

Las contradicciones se parecen mucho a dos puntos cercanos y familiares en una ciudad. Todos los días salimos de nuestra casa para dirigirnos, por ejemplo, a trabajar. Hay paseos cortos que a veces no nos ayudan a conectar y desconectar, hay viajes que hasta nos dejan conectar con algo diferente al punto de partida y de llegada,… Sea cual se el caso a fuerza de repetir el itinerario, todas las etapas intermedias comienzan a ser cercanas.

Reconocemos a las personas que cruzan por el mismo lugar a la misma hora, la energía con la que baldean un portal concreto todos los lunes, el olor a tortilla de ese bar dónde antes solías desayunar, la desobediente consciente que se resiste a los tirones de su hermano mayor para legar al bus, los pendientes de aro de esa chica que parece que en cualquier manera va a comenzar a saludarnos,…
En este ir de las ideas a las emociones empiezo a tener la sensación de mezclar un lugar con el otro. Como si en la nebulosa comenzará a ver algo más importante. Como en los versos de Laboa.

Conexión y desconexión pueden ser otros nombres para A y B. Ir de un lado a otro me ayuda a encontrar lugares intermedios, escalas,… Nada esta claro y tampoco tiene que estarlo. También esto esta bien. Si no me pillará pretendiendo atar lo inabarcable mediante “ingeniosos” giros mentales podría significar que esta vez no había habido viaje.

Me esta costando terminar estas frases. Creo que conectar con el cuerpo necesita de menos palabras.

Este blog es un lugar de palabras e imágenes y va a seguir siéndolo. Quizás puedo aprender a escribir de otra manera más “corporal”, menos pluscuamperfecta, algo más directa, menos pendiente del aplauso y de dobles saltos mortales hipnotizadores.

No esperen decálogos ni sentencias univocas. No soy así. No quiero renunciar a la parte del lío en el que entro cuando pretendo acercarme a las palabras de los cuentos, a las que tocan, las que quieren contar algo que aun no ha cogido forma, disfrutes, balbuceos e intentos fallidos.

Como escribo, trabajo, vivo. Y si; Definitivamente, perderse es un buen lugar.

Estas palabras están leídas antes, conversadas, escuchadas, discutidas y bailadas. Una vez más gracias.

El cuerpo (4 de 6) : Aprendizaje por Identidad

“No se aprende a boxear leyendo libros. Yo conozco esos libros, dentro hay fotos y dibujos que muestran cómo colocar los pies y los brazos, el ángulo de tu brazo y todo eso, pero todo parado. No hay ninguna sensación de movimiento. El boxeo es movimiento, lo que cuenta es el movimiento»

Esto lo dice Deedee el entrenador del gimnasio del Bronx dónde Loïc Wacquant escribió “Sobre las Cuerdas”.

The Library of Congress (CC) Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)
The Library of Congress (CC)
Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)

Hay algunos aprendizajes que apenas necesitan de teoría y comprensión intelectual. El Boxeo es uno de ellos. Los golpes en tu cara te recuerdan levantar la guardia y los que llegan a tus costados que sería bueno bajar los codos para proteger las costillas. Además hay una colección de matices en la postura que solo se quedan si los pruebas con tu cuerpo y en relación con otra persona.

De alguna forma cuando hablamos de competencias como foco de una planificación o de una formación, también hablamos del cuerpo en acción. Hacemos hincapié en la integración en marcha de actitudes, conocimiento y habilidades. Por separado no son competencia, cobran esa categoría en relación actuada.

A veces hablo de pensar con los dedos, de pensar haciendo (base en la aproximación de, por ejemplo, el pensamiento y diseño o “design thinking” o del trabajo de psicodrama, constelaciones,…). Los kinestésicos exploran/exploramos el mundo probándolo.

En el mundo del trabajo con personas el contenido y los saberes, lo que llegamos a comprender cognitivamente, es solo una parte pequeña de lo que nos interesa. Hay un mar de datos y conocimientos que, no solo se escapan de lo que alcanza nuestra cabeza, sino que a menudo se diluyen ante nuestra inercia al análisis.

(más…)

El cuerpo (3 de 6)

En lo que yo conozco de novela negra hay dos recursos que se repiten hasta ser una seña de identidad. Una es la descripción minuciosa. El protagonista deambula por un barrio y nos regala todos los detalles de ese escenario. Otro, que me interesa especialmente ahora, es el del soliloquio. El detective comparte la conversación que tiene consigo mismo durante buena parte de la aventura. Es la forma que tenemos de seguir sus pesquisas, como une datos,… Es como si pudiéramos acceder a la madriguera de su cerebro. Tenemos el privilegio de conocer en tiempo real su aproximación por cadena de hipótesis.

Es también una forma especial de conocer al personaje. Vemos lo que hace y de alguna forma entendemos porque lo hace.

Pongámonos en modo novela negra. (Para los que tengamos algunas décadas igual nos puede servir desenterrar a Mike Hammer y esos primeros minutos de cada capitulo) Continuamente conversamos con nosotros mismos como queriendo unir puntos distantes y desordenados.

A veces este ejercicio sirve para recordar y aprender y otras para planificar y dar estructura a los siguientes pasos. Otra buena parte del tiempo sirve, como avanzábamos, para echar de menos un pasado que hemos disfrazado y tener miedo a un futuro que esta por construir.

Además este juego de solitario mitad azar, mitad “mehagotrampasamimismo” se convierte, como a veces ocurre en la novela con el personaje principal, en la idea más cercana a lo que entiendo que soy. La edición más alta de lo que soy, mi yo pensante, mis ideas, mi lucidez,… Cuando a menudo se trata de una suerte de redes de araña.

El concepto “presencia” aparece cada vez con más frecuencia en mis búsquedas. El marco de la teoría U y el trabajo de Otto Scharmer y Arawana Hayashi, la idea de “docente presente” de Daniel Pennac, Erick Tholle y su propuesta en el best seller “El poder del ahora”…

(más…)

El cuerpo (2 de 6)

¿Para que engordamos? Si, creemos y yo lo hago, que todo lo que ocurre en los sistemas, personales, familiares y organizacionales, sirve a un propósito; ¿para que engordamos?

Cómo solemos preguntar en las organizaciones y en sesiones de coaching; ¿Para que otro problema es este problema solución? Y aquí cada uno comenzamos a dar vueltas a nuestra cabeza y estomago.

Los animales engordan conscientes de las estaciones, del cambio determinante en el clima, de su contexto y de los retos que trae este nuevo tiempo. Engordar, en el mundo animal, es hacerse con esa reserva de energía necesaria para afrontar este periodo que se acerca, que sabemos va a ser exigente y necesita de más energía, de combustible para un viaje sin apenas gasolineras.

Toronto History en Flickr CC
Toronto History en Flickr CC

Conscientes de lo que esta por venir, conectados a un saber colectivo y ancestral, habiendo percibido los cambios en el clima que anticipan un invierno más o menos duro, los animales se SOBREalimentan hoy para SOBREvivir mañana.

Y estaréis pensando en lo que nos diferencia y en como nuestro engordar no esta tan conectado con lo que es funcional. Y más cuando cogemos distancia del origen de nuestra necesidad de hacer más grande nuestro cuerpo y solo nos podemos fijar en círculos más pequeños ligados al placer a corto plazo, la glotonería (que entiendo que tiene diferentes caras y una es la de comer más),…

Si. Y además quiero pensar que hay algo de esto que nos une al resto de animales que también funciona. Creo que engordamos atentos a lo que ocurre y a nuestra interpretación de los datos. Sentimos que necesitamos más para dar más.

Y entonces esto no se trata únicamente de comer menos, hacer dieta, movernos más rápidos, equilibrar lo que entra con lo que sale,… no solo. Comparto dos claves que pudieran interesarnos a quienes un día intuimos, como en Juego de Tronos que “The winter is coming”… 😀

 

(más…)

El cuerpo (1 de 6)

Comienzo a escribir sobre el cuerpo. Lo voy a hacer seis veces y a lo largo de este verano. Será extraño escribir, porque lo que quiero contar se siente, es dolor, placer, experiencia de limite y potencia… experiencia.

Hoy peso 30 kilos menos y uso un pantalón 10 tallas menor que el que usaba hace 6 meses. Sigo gordo estadísticamente hablando pero mucho más ligero.

Flickr  ✠ drakegoodman ✠Pareciera que junto a los kilos físicos se hubieran ido otros más etéreos pero igual de pesados. Liviandad es una sensación que me acompaña. Al comienzo conviví con la ansiedad, un poco después con el cansancio, más tarde con cierta falta de azúcar en el cerebro que me impedía leer y escribir,… Ahora es parecido a un desapego liviano.

Como lo compartía hace unas semanas en un curso pienso que bajar peso es una escuela de gestión del cambio. Sería un post bonito, quizás más adelante. Me propongo contaros durante las próximas semanas algunos aprendizajes e ideas con las que me he ido topando en este particular viaje.

Porque uno ya comienza a adelgazar antes de decidir comer menos. Algo va cambiando para que uno pueda plantearse tremenda aventura contra la inercia, la costumbre, su entorno, los ritmos y el mundo de las expectativas.

En este viaje han sido muchas las claves. Tengo la intuición de que una de estas ha afectado a este blog. Necesitaba dejar de pensar sobre, para vivir en. Escribir sigue siendo una necesidad, me ayuda a entenderme y a aprender de lo que hago. Creo que he necesitado un tiempo para comprender de otra manera, sin necesidad de capas “meta” que me protegieran desde la distancia.

Y sin embargo he emborronado hojas, rumiado frases, movido piernas y brazos y leído lo que otros y otras escribían sobre el cuerpo, el aprendizaje, las emociones, las cogniciones,…

Comienzo a mirar de nuevo, con renovado afecto, a este espacio, blog que hace unas semanas cumplió 5 años.

#MOOTEU14 Gestión del conocimiento y el aprendizaje (en entornos digitales)

No habia compartido en el blog la ponencia en la Moodlemoot 2014 que grabo Josi Sierra hace unas semanas. Y asi, el que no me ha visto en modo charla puede verme 😀 😀 😀

Conversando sobre el aprendizaje con Fernando de la Riva, Domenico di Siena y Marimar Roman

Ya comentaba que el post anterior era solo la leña para el fuego. Hoy, viernes 13 de Junio, en el marco del moodlemoot 2014 vamos a conversar por el aprendizaje abierto, enredado y a lo largo de toda la vida.

Nos reunimos en un hangout apasionante Fernando de la Riva, Domenico Di Siena y Mari Mar Roman. Este video es el resultado de este encuentro. Y este post busca recoger mucho de lo que hablamos.

Comenzamos rescatando ideas del post anterior. Conocimiento construido desde la experiencia sistematizada, propuestas aplicadas y aprendizaje de competencias desde proyectos y propuestas practicas, reforzando y defendiendo los proyectos, argumentando que lo que hacemos funciona, en lo pequeño también teniendo una conciencia de lo macro, metareflexión para entendernos como parte de lo que esta ocurriendo, incorporación de datos y propuestas contrastadas, perspectiva critica en la curación de contenido, sirviéndonos de la red de redes y la capa digital, apertura, sistemas abiertos alimentados por tomar y dar, dar y recibir, redes de intercambio de conocimiento.

Y entonces llegamos a otros lugares: (más…)

Aprendizaje en organizaciones sociales: El 13 de Junio nos vemos en la Moodlemoot 2014

Tengo muy cerca a mi amiga y compañera Itzi Kerexeta de Fundación EDE Fundazioa invirtiendo un montón de energía y pasión en este evento y me llega algo de las tripas de lo que va a ser la Moodlemoot 2014 en Euskadi.

Un espacio para la reflexión sobre el “Aprendizaje a lo largo de la vida” que reunirá el 13 de Junio a cantidad de personas interesadas en el proceso aprendizaje-enseñanza, en especial a aquellas motivadas con descubrir el potencial de Moodle, la apuesta por el código abierto y las TIC, TAC, TEP.

Muy interesante echar un vistazo a quienes van a compartir espacio tiempo ese día en Bilbao. Muy recomendable inscribiros en este evento preparado con tanto cariño, conocimiento y pasión.

Itzi me ofreció la posibilidad de colaborar en el encuentro dinamizando un pequeño espacio de reflexión. Yo dije que si y en estas invierto algo de mi energía liando a buenos amigos y amigas.

Lo más interesante de estos compromisos, que en muchos momentos se convierten en pequeñas piedras en el zapato presentes mientras caminas en otras aventuras, son las conversaciones que abren y todo el aprendizaje destilado de estas.

Por esto me planteo mi aportación en el moddlemoot como una conversación con un grupo de amigos y amigas con mucha experiencia en la gestión y facilitación de espacios de aprendizaje. Ya estoy teniendo estos cafés y encuentros. Además nos reuniremos en un hangout dentro de unos días y el día 13 de Junio compartiré como portavoz de un trabajo más colegiado.

Me interesa la reflexión sobre el “aprendizaje en organizaciones sociales”. Creo que hay aspectos de los que vamos a hablar que son claves para otros sectores; empresas, centros escolares, … Es apuesta de este moodlemoot poner un foco en esta realidad y conecta muy bien con algunas de mis inquietudes. (más…)