Quincena llena de trabajo, blog desasistido y horizontes interesantes

Aprovecho un ratito sin acceso a internet con el robinhood de Disney en la TV para escribir. Casi quince días sin actualizar mi blog. Una nueva marca personal. En otro momento hubiera hecho caer sobre mis espaldas decenas de bolas de pinchos que a golpe de fusta harían daño del de verdad. Hoy y ahora no. Habrá razones y voy a buscarlas. Si encuentro algo interesante lo comparto.

Han sido semanas de mucha tarea. Los cursos que estaban planificados hace meses han comenzado a llegar. De nuevo las horas anteriores al encuentro construimos los castillos de naipes. Pensé que era una manera de producir que moriría en la universidad, luego que era una marca personal eso de trabajar mejor y más rápido bajo presión, finalmente me fui encontrando una marea de personas con experiencias muy similares.

Los enlaces GTD me hacen reflexionar y volver mi mirada a las listas de tareas con mirada cuasipaternalista… A veces tengo la tentación de instalar algunas de las aplicaciones informáticas “solución”. En alguna ocasión lo hago y en otras no, no tengo muy claro en qué momento acierto con el camino-atajo para llegar mejor y más rápido a mis objetivos.

trena by gallas

El martes y en el contexto de la jornada sobre gestión de la información organizada por Fundación EDE –tengo pendiente un nuevo post sobre el tema, algo compartí en twitter @gallas73 y etiqueta #INFO3- escuché a Elisa Garcia-Morales de Infor@rea compartir su reflexión. Me gustó especialmente como nos contaba su gimnasia para estar preparada a los ejercicios más exigentes. La tecnología y un protocolo adecuado para ordenar y compartir información le ponía en un lugar privilegiado para construir nuevo material. Les conté que me recordaba a una de las maneras de trabajar de Mikel Casal que compartía hace unas semanas en este blog; “collage de dibujos en los márgenes de los cuadernos”.

No paro de hacer ejercicio, y luego saltar una altura será más sencillo.

Comenzó la supervisión dirigida a personas de juntas directivas de asociaciones. Un grupo muy interesante con perfiles, historias y personas diferentes. Apenas nos dio tiempo para presentarnos aunque ya fuimos compartiendo algunas experiencias y profundizando un peldaño en cada una de estas. Un espacio dónde la escucha activa es la clave central.

También comenzamos el curso Practitioner PNL con Iñaki Olaskoaga de HOBEKI. Algo conté a través de twitter con la etiqueta #PNL. Un comienzo prometedor. Recordando algunas ideas sobre la comunicación que por conocidas a veces no conseguimos descubrir en su dimensión más revolucionaria. Ejercicios de Rapport que vuelven a sorprender y explorando mis canales más entrenados “visual” y “kinestesico” –algo tendremos que hacer por escuchar las señales más acústicas. Un baño de PNL que me deja gotas de flexibilidad y utilidad. Y además re-desvirtualización de Silvia Muriel @ncuentra. En estos momentos en el foro de cambio en Valencia. Un placer. Y algo parecido con Enrique Sacanell con el que retomé relación en un encuentro de blogs y facebook hace unos meses.

Grabamos un pequeño vídeo para compartirlo desde Fundación EDE. Es un proyecto que me motiva, pequeños podcasts del profesorado de formación abierta. Llevo unos meses colaborando en el proyecto y aportando algunas maneras de entender la formación, la presencia en web,… Un placer estar trabajando con Maria ;D

Y esta semana dos aventuras. Una puntual, un taller sobre trabajo en red lunes y miércoles. Y otra más continuada en el tiempo. Un curso online sobre la versión más web del mismo tema; la red y a colaboración en la web 2.0. Ambas en Bolunta. La primera es una propuesta muy entrenada, siempre introduzco nuevas ideas y en estas ando. La segunda se me resistía. Mucha información para terminar de dar cuerpo a las ideas y que estas respondan a los intereses. Estoy diseñando una wiki que compartiré con vosotros/as en abierto dentro de unos días. De momento contrastando una versión beta con amigos y amigas. En esta tarea recuerdo un tuit de esta semana, algo así como “sabes de un tema si eres capaz de explicárselo a tu abuela”. En el viaje del incompetente inconsciente al incompetente consciente y dando algún paso pequeño hacia la competencia.

El viaje está siendo colectivo. Con todas vuestras aportaciones compartidas en blogs, tuits, facebook,… Mi delicious saca humo y descubro algunas carencias en mi gestión de la información. Menos mal que durante muchísimo tiempo Miquel ha hecho un ejercicio de recogida minucioso e interesantísimo de mucho material del que también echo mano en su blog sueñosdelarazon. Este finde no hay y es que coge distancia del monstruo en una práctica provocadora, valiente y tan necesaria. Tendré que gestionar mejor mis herramientas para suplir el hueco.Yo le escribía unas líneas sacadas de un texto de Jorge Oteiza.

Esta misma semana escuchamos via streaming a la gente de Greenpeace contando su aventura 2.0 en las jornadas #bgci09. Dinamizaba el encuentro @juleniturbe. Fue muy interesante. Sigo buscando el vídeo. Por cierto me gustó la cronica de Kike Alonso.

Hace unos minutos que habrá terminado el @ebe09 en Sevilla. Entrevistaban a @Luisrull hace unos días y volvía a hablar de las redes sociales como las ganadoras de una supuesta guerra con los blogs. Provocador siempre. Me quedo con las diez razones que el mismo recitaba para defender a los pobres y malheridas bitácoras.

Bueno… me olvidaba. El jueves en Iruña taller de innovación la gente de e-cultura. Bien!!
Os sigo contando

Paradojas: Noma Bar

Descubro a este artista israeli gracias a la niña polilla. He encontrado más aquí.

Me gusta la capacidad para mostrar la parte de la realidad que se pelea consigo misma. Caperucita puede ser el lobo y el gato, un perro.

Y es que a menudo ideas que parecen estar muy alejadas entre si o sencillamente contrapuestas, estan llamadas a separarse mediante disyuntivas. Lo he leido, escuchado y tengo experiencia:  Somos una cosa y la contraria.

Los dibujos de Noma Bar me llevan allí.

Oliver Sacks; alucinaciones, personas y normalidad

[ted id=637]

Podeis activar los subtitulos en castellano

Cuando encuentro cosas interesantes en la red suelo agregarlas a mi delicious y/o recomendarlas por twitter. Hoy he aterrizado en el precioso blog de fogonazos y me he encontrado con esta ponencia de menos de 20 minutos del gran Oliver Sacks. Y he decidido subirlo a categoria de post agradeciendole a Antonio su regalo y reconociendole que en esta ocasión ha vuelto a ser fuente. (Maravillosa su sección de Abandonos)

En este video el profesor de neurología habla sobre sus pacientes y sus alucinaciones. Lo que más me impresiona es su humanidad. Como busca las personas que están detrás de estas experiencias, habla de las anecdotas de un señor del siglo pasado como si fueran las de un pariente proximo, tranquiliza a las personas con las que trabaja, preserva y refuerza su dignidad, diferencia las alucinaciones producto de ” las partes visuales del cerebro hiperactivas de la psicosis, humor,…

Un regalo. Es slowblog. Requiere pararse veinte minutos.

Animo

Pd: Me entran ganas de volver a hincar el diente a “el hombre que confundió a su mujer con un sombrero”

Arte y realidad

Son semanas de mucho ajetreo. La normalidad me va invadiendo y yo me dejo. Estoy bastante bien, otras veces he llorado más el primer día de zapatos.  Hay cosas que diferencian este Setiembre de otros. Entre ellas que he recuperado el deporte. No sé como no lo habia echado de menos antes. Supongo que los pequeños bienestares, a veces, no te dejan percibir los grandes.

Tengo tiempo para seguir trasteando. Me siento un poco “seco” para escribir y redescubro el placer de leer vuestras pequeñas historias en blogs y twitter  (juego como no lo habia hecho antes con los RT y replys, otro mundo paralelo muy divertido y terriblemente nutritivo) y aportar ideas en una reflexión que cada vez se hace más grande, matizada e interesante.

Algo me ha hecho darle al boton de “New post”. Leía ayer un post de Alfonso muy divertido sobre las personas, organizaciones y series de TV. Me recordaba a unos parrafos de un texto de Juan José Millas sobre Cachemira publicado en “el pais semanal” del domingo seis de setiembre (en ese en el que sale Michelle Obama con tres reflejos de pantallazos luminicos en sus pupilas que la hacen parecer una extraterrestre). Os lo regalo al final del post.

Hace unos días os hablaba de Hundertwasser y mi árbol seco. Una conversación que me llevo a intercambiar más conexiones con Silvia y a regalarle un enlace a un pequeño texto en el que esbozaba mi particular historia con la creatividad y la plástica. Retomaba algunas ideas claves de la relación de ayuda con reflexiones de tres artistas significativos para mi personita. Algunos/as lo conocereis, para los que no, ¡buen provecho!. Me provocan para que siga explorando las conexiones y dinamizar algun encuentro formativo sobre el tema. El texto esta inacabado, este curso puede ser el que me lleve a escribir algo más.

A veces tengo la sensación de que no es la realidad la que escribe, dibuja o pinta. Si no que son las pinturas, los escritos y dibujos los que configuran mi realidad. Y me gusta que sea así.

Os regalo también una pequeña presentación que hice por aquellos días para introducir a unos buenos amigos en la obra de Jorge Oteiza. Para mi tiene sentencias maravillosas. Fragilidad y fortaleza, dulzura y provocación.


Aquí el texto de Juan Jose Millas:

Ya en la calle, se me acerca una niña india hiperrealista, como si hubiese salido de la cabeza de Antonio López o del pincel de un pintor flamenco. Quiere rupias hiperrealistas, que no llevo, por lo que le doy dólares impresionistas que celebra con asombro. El tráfico y las calles son realistas, a secas; costumbristas más bien. Se detiene uno cinco minutos en una esquina (es lo máximo que se puede permanecer fuera del coche sin perecer de asfixia) y ve pasar ante él cien estampas que ha visto previamente, antes de viajar a este lejano país, en enciclopedias y libros de viajes. La miseria es costumbrista, el cemento agrietado es costumbrista, las ratas son costumbristas. Cuando un golpe de calor mata a alguna de las personas que viven en la calle (las hay a millones y mueren como moscas), la recogen unos señores realistas y santas pascuas. Aunque no es fácil mitificar el realismo costumbrista, muchos extranjeros lo consiguen gracias a la espiritualidad. La espiritualidad es surrealista si tenemos en cuenta que en este país hay trescientos millones de dioses, todos en activo.

Diez ideas sobre 2.0 y organizaciones

Ha coincidido, no soy un gran experto en la materia, incluso hay quien diría que esto es intrusismo profesional, en las últimas semanas ando de lleno introduciendo algunas herramientas dospuntoceristas en un par de organizaciones amigas.

Llevo tiempo recopilando información de cara a una sesión formativa en un curso online con la gente de bolunta dirigido a entidades del tercer sector. Cuando tenga algo más escrito lo compartiré. De hecho es vuestro, espero devolverlo más o menos ordenado, limpio y suficientemente provocador.

La experiencia que he ido acumulando en los últimos años como “usuario trasteador” y las lecturas de vuestros blogs, twitters, presentaciones,… me han ayudado a hacerme con un pequeño mapa de herramientas y una gran red de personas en movimiento. Herramientas, personas y… valores. En esta manera de entender nuestra presencia en internet he encontrado un ejemplo enorme de ganar-ganar. Pensar en hace unos años, quién encontraba un documento interesante accedía a una información que lo diferenciaba de los demás y lo ponía en un lugar de más poder. Compartirlo era perder.

atea by gallas
atea by gallas

Estamos destrozando esta manera de entender el vínculo información-poder con una práctica cotidiana de construcción colectiva de conocimiento. Aprendemos más, más rápido, desde ejercicios de debate llenos de matices y visiones subjetivas y el dar y recibir se compensa con un equilibrio muy interesante.

Hace unas semanas escuchaba a Lorena en el programa “NikdutNick” una reflexión sencilla pero expresada con mucha rotundidad:  “Se habla de herramientas colaborativas, (…) primero tiene que haber un cambio de concepto, de mentalidad para que empiecen a usar esto. (…) “Vamos a poner un wiki” pero realmente ¿la gente sabe trabajar colaborativamente son necesidad del wiki?. Si no sabe hacerlo en la vida en la vida “offline” tampoco lo va saber hacer online”

Quiero compartir algunas reflexiones que se derivan del trabajo en estas iniciativas y también de la transcripción de los apuntes (si literal, mientras él hablaba y echábamos un café yo escribía en mi cuaderno) que tome hace unos meses en una conversación con Paul Ríos. En estos días vuelven con mucha fuerza esas ideas. Lo dicho, diez ideas resultado de esa conversación y además otras producto de experiencias de acompañamiento en las ultimas semanas:

  1. Transmitir que supone esta inversión en otra manera de entender la presencia y navegación en internet es complejo y a menudo existen pocos puentes por dónde acceder a lugares conocidos por la persona a la que acompañas. Hablábamos de los valores que sostienen esta manera de estar, creo que a veces es más prosaico todavía. Es una virtud de los electrodomésticos. Hay gente que no sabe poner una lavadora, otra programar un dvd, quien quema camisas con la plancha, algunos no saben abrir un adjunto de un mail,… Otros compramos por internet, no hemos comprado un periódico en papel en los últimos 2 años, en nuestros favoritos hay un porcentaje importantísimo de bitácoras personales,… Hablamos en lenguajes distintos. Busquemos referencias offline. A mí me ayuda este video o este otro. No siempre es suficiente.
  2. Obviamente optar por esta manera de estar exige estar en sintonía y hacer propios los valores más 2.0. Me refiero a la idea de trabajar compartiendo, colaborando… La gran revolución de esta historia. Si hay resistencias de este tipo no hay nada que hacer. Pero es muy difícil que te hayan llegado a conocer tan siquiera. ;D Nos llevan también a otras maneras de participar alejadas de aquellas de nuestra época de “militantes”. Significa estar abiertos a diferentes maneras de estar, niveles e intensidades,…
  3. La pregunta principal, una vez más, es ¿Paraqué?. Aquí Paul fue muy rotundo. A veces saltamos a la caja de herramientas sin saber si queremos martillear o atornillar y le damos con los primero que tenemos a mano. Queremos difundir, tener mayor presencia, crear red, hacer participes a colaboradores y clientes de nuestro proyecto, … La planificación es clave absoluta del éxito de nuestras iniciativas. Esta el www lleno de paginas abandonadas y blogs sin visitas.
  4. Estas herramientas no pueden sustituir a las de “todalavida”. Son complementarias. Estaríamos perdiendo a esas personas que no viven en esta “ciudad de cristal”. Además sabemos que las conexiones que realizamos en internet se pueden potenciar con una presencia actualizada en web a través de redes sociales y otras plataformas. Y también tenemos experiencia de lo contrario. Del contacto más personal complementado al que se da en la red.
  5. Es una actividad que requiere frescura, dinamismo, ganas por estar presente de manera cotidiana,… A veces esto es un problema en estructuras grandes dónde la comunicación externa tiene varios responsables y hay distancia entre la actividad final y el resto de servicios internos. Internet, y más su versión 2.0, es una red de personas. Creo, y también me lo contaba Paul, que los perfiles personales son más agiles. ¿Que historia quiero contar?. Conectas mejor con otros interlocutores y además, siendo responsable de lo que cuentas, no necesitas de la aprobación de un tercero. Incluir en la reunión un apartado de ¿Qué vamos a comunicar esta semana? e incluir estas herramientas como vías de difusión es una manera interesante que debería de complementarse con permitirnos cierta interacción más autónoma con la red. Las posibilidades de los blogs internos y el microblobbing son harina de otro costal. Creo que esto si está más desarrollado aunque sea vía intranets.
  6. La red de redes tiene la virtud de romper con las barreras más físicas e incluso las del prejuicio en un primer momento. Me explico poniendo un ejemplo. No es necesario conocer a un político de un determinado partido político para interactuar con él sí ha abierto un blog o un perfil en una red social. Puedes acercarte, leer sus opiniones, aportar las tuyas y discutirlas. Este ejercicio es impensable en este país sin mediar una pantalla de ordenador. Que la experiencia sea de encuentro o de desencuentro responde a diferentes factores. Corremos el riesgo de optar por blogosferas que se retroalimentan y evitar otros vientos que pudieran llevarnos a lugares diferentes. Como siempre hay inercias y luego apuestas por una manera de estar.
  7. A veces estas herramientas pueden desestabilizar un poco. Son nuevas e invitan a algo nuevo. Además a veces todo lo que se hace con un ordenador parece que depende del equipo de informáticos cuando son realmente TICs y a disposición de cualquier usuario.  Esta propuesta si es algo es un viaje colectivo. Antes o después hay que sentarse y pensar en cómo queremos utilizar esta línea de trabajo. Yo soy más partidario de lanzar un prototipo, comenzar por un par de iniciativas pequeñas, ligadas a motivaciones personales, con toda la información a quien corresponda y encuentros para aprender desde las experiencias y retomar las iniciativas.
  8. Una pregunta importante es la de ¿esto me va a llevar mucho tiempo?. Habrá sonrisas entre lo/as lectores/as. La respuesta es sí, todo el que tú quieras dedicarle. La blogosfera y redes sociales son inabarcables. Hace poco leíamos en microsiervos la pirámide la “jerarquía de distracciones digitales” . Buenísimo. Encontrar el equilibrio es una meta interesante y seguro que hay valientes testimonios, yo no sé mucho de eso. Lo que sí observo es que hay un equilibrio importante entre lo que das y recibes. Si dedicas tiempo, compartes calidad y aportas, recibes.
  9. Lo comentaba hace poco en otro post. En este zoco del siglo XXI se puede hacer de todo. Tiene un potencial absoluto para ayudar a crecer mentes y corazones. Compartes conocimiento y también es un excelente lugar para comenzar y afianzar alianzas. Para tejer relación.
  10. Como último aprendizaje. Relativicemos esta apuesta que nos parece tan interesante. La vida continúa y está llena de gente desconectada. Como nos recuerdan en https://www.toby-ng.com/graphic-design/the-world-of-100/ si el mundo fuera un pueblo de cien habitantes solo siete tendrían ordenador.

club by gallas
club by gallas

Al final ha salido un decálogo ;D Seguro que otros/as habéis abordado el tema desde otro lugar y llegado a ideas similares. Estas han sido las mías, ayudado de las organizaciones, las personas y aquel café con Paul. Hasta aquí por hoy. ¿Quién da más?. ¿Recomendáis otros enlaces?. ¿Alguna reflexión más?

Fijarnos en lo que extrañamos

Uno tiende a reparar en las cosas y a someterlas a la contemplación y a un cuidadoso examen sólo cuando se desvanecen, se van al traste o comienzan a comportarse de manera extraña o, si no, cuando le decepcionan a uno.

Bauman citando a Heidegger en “Identidad”

Aprender a no saber

Una cosa buena que tiene la ignorancia es que nos defiende de los falsos saberes

José Saramago en el “viaje del elefante”

Mientras floto en el agua, paseo muy temprano y leo me encuentro con muchas cosas y entre ellas mi relación con el saber

 

Proceso U

Esta semana he participado en un curso de formación sobre “proceso u” organizado por Labein-Tecnalia.

Había leído sobre esta propuesta de Otto Scharmer, me atraía la idea de “liderazgo colectivo” y la propuesta de “Presencia” que construía el autor junto a un viejo conocido, Peter Senge.

Algo de esto hemos podido experimentar a lo largo de estos tres días acompañados por Javier Ruiz y Judith Flick.

Es una propuesta de matices y ha sido poco tiempo para digerir una parte pequeña de los mismos. El proceso recibe el nombre de la última de las vocales haciendo referencia a la representación grafica que asocian a la propuesta.

  1. Coiniciar. Descubrir el propósito común generando espacios de encuentros entre todas las partes implicadas en la necesidad (fundamental contar con los destinantarios/as finales de la propuesta).
  2. Copercibir. Conectar con cada una, el contexto y las necesidades en el terreno. Visitas, investigación,…
  3. Presencia. Estar presente, conectar, percibir, intuir, escuchar, reflexionar,…
  4. Cocrear. Generar prototipos, dar vida a las ideas, estar atento a otras propuestas y construir sobre estás. Buscamos relevancia, sencillez, tejer redes, responder a las necesidades,…
  5. Coevolucionar. Seguimos profundizando, priorizamos las acciones con mayor impacto y las generalizamos.

Todos estos pasos en tres fases-actitudes o “pequeñas u-s”; PERCIBIR (transformar la percepción), PRESENCIAR (transformarse a sí misma y la voluntad) y DARSE CUENTA (Transformar la acción).

Una propuesta de trabajo que quiere arrojar luz a cualquier proceso de construcción colectiva. Escuchando y trabajando sobre la misma me imaginaba su aplicación en procesos de participación ciudadana, desarrollos organizacionales orientados al cambio, proyectos conjuntos en trabajo en red,… También intuía su potencial en el acompañamiento a personas en contextos de coaching, supervisión, terapia,…

Intuyo un viaje importante hacia las profundidades de estas ideas. Tras este pequeño paseo son tres las ideas más sugerentes con las que conecto:

  • La idea de presencia. Esta abiertas al, en términos que utilizan en esta teoría, “futuro emergente”. Dejarse sentir y escuchar en silencio la situación, las potencialidades, intuiciones… La propuesta invita y pone estructura a algo esbozado en otras teorías y experiencias. El pensamiento lateral, lo inconsciente, creatividad, visiones holísticas,… Tienen su espacio, tiempo y propuesta metodológica.
  • Además un viaje colectivo. Ya he hablado en este blog sobre mis reflexiones sobre los viajes junto a otros y otras. Mi experiencia trabajando estos días con estas personas (un grupo encantador y diverso y otra experiencia de encuentro personal y construcción colectiva de conocimiento) vuelve a basarse en la importancia de las identidades personales u organizativas, en la importancia de generar un proceso de confianza y aclarar las necesidades comunes para viajes colectivos. Creo que puedo aprender mucho de esta propuesta de cara a liderazgos colectivos y construcción de trabajo enredado.
  • Conectar con la fuente. Con aquello que te hace vibrar, con el momento en el que fuiste consciente de esta pasión-vocación. Con tu mayor habilidad que te hace desplegar tu creatividad y saber-hacer.

En este enlace al que accedo desde la wiki del foro itaca podeis profundizar un poco más.

Entornos colaborativos y estructura

Han pasado ya muchos años. En el contexto de una formación sobre comunicación y escucha con uno de mis maestros; Jesús Hernández Aristu. Habíamos realizado un pequeño ejercicio por parejas. Elegíamos un papel y sin hablar y utilizando los dedos para expandir diferentes pinturas, creábamos una obra de arte compartida.

txoria by gallas
txoria by gallas

Tras el proceso más creativo fuimos hablando sobre las diferentes resultados siempre desde la perspectiva de que lo que allí encontrábamos definido era un diálogo. Hubo gente que hizo hincapié en los colores, otros en el proceso, había quién completaba dibujos inacabados de su pareja, quién respetaba escrupulosamente lo del otro,…

Hubo uno en el que nos detuvimos un poco más. Una de las personas había dividido con una línea roja en dos partes iguales la cartulina. La imagen sugería división y desencuentro si no fuera porque a lo largo de la “frontera” habían ido construyendo dibujos casi simétricos y reconvirtiendo a la línea en un rio lleno de meandros.

Jesús nos ayudo a reflexionar sobre lo que había ocurrido en el dibujo. No puedo rescatar las ideas concretas pero si el poso convertido en aprendizaje. Algo así como que la definición de nuestros lugares, (cada uno el suyo) son un camino excelente hacia el encuentro y la creación común.

Hace unos días le explicaba a mi hija algo parecido. Le decía que iba a dibujar una línea roja y no iba a poder pasarla. Ella se sintió al otro lugar de una pared. Cuando se lo explique (si, suena raro estas metáforas usadas con una niña de 5 años pero este es el padre que tiene) comencé diciendo que para mí las líneas rojas no significaban “no querer estar con ella” sino poner encima de la mesa lo que yo necesito para estar mejor. Le estaba dibujando un mapa (el mío claro) para compartirlo y encontrarnos mejor.

harriak by gallas
harriak by gallas

Hablaba en otras profundidades con otra persona sobre la necesidad de diferenciarnos. “Yo aquí y tu allí”, “Esto es mío y eso tuyo”, “Este es mi lugar”,… Son frases que resonarán en algunos estómagos y en otros no. En el mío con muchísima fuerza.

Cuando pienso en organizaciones y recuerdo alguna propuesta de “trabajo colaborativo extremo” como las que últimamente provoca Julen Iturbe en su excelente blog, sale desde mis entrañas esta necesidad de definición de lugares, roles, funciones,… Solo así, desde la claridad que otorgan ciertas escalas y distribuciones (incluso físicas en el espacio) me puedo lanzar a la aventura de la transversalidad y la gestión de lo significativo. (Por cierto precioso post de Fernando sobre el efecto de los afectos). Para mi construir el nosotros tiene que ver mucho con construir el yo.

Quizás es que provengo de lugares con cierta necesidad de estructura y las provocaciones se dirigen a realidades más rígidas y rectilíneas y necesitadas de flexibilidad y curvas.

Por cierto a Jesús Hernández Aristu lo encontrais en www.gingko.es y también en universidad publica de navarra.

Liderazgo y humor

Esta mañana me hablaba una amiga sobre un curso que están organizando desde Fundación EDE con, posiblemente, la mejor payasa del mundo. (;O) Un espacio formativo dirigido a personas que trabajan en diferentes organizaciones y quieren profundizar en sus capacidades de liderazgo y comunicación desde la sabiduría que construimos riéndonos de nosotras mismas. Cuando saquen la publicidad la enlazaré en este blog.

IMAZCon Virginia he tenido la inmensa suerte de ir coincidiendo en diferentes lugares y escenarios a lo largo de estos años. Además tuve el privilegio de poder intercambiar algunas intimidades cuando coincidimos en Canarias hace unas semanas. Fue un placer. Otro bicho raro, como yo, que bebe de la fuente de las constelaciones  para el crecimiento personal y trabajando en el último tiempo también con la perspectiva más organizacional (os dejo el enlace de un artículo de un buen amigo Guillermo Echegaray sobre las constelaciones organizacionales).

Conociendo la formación de clown que llevan años ofreciendo y toda la carga de trabajo personal que conlleva estoy convencido de que la propuesta será muy sugerente.

En los últimos años me voy encontrando personas del mundo del coaching, el desarrollo organizacional, la terapia,… que en su personal narración de su recorrido profesional hasta llegar a la profesión de la relación de ayuda,  marcan como hito un curso de clown o similar.

En una asociación libre de ideas, de las de “mirada sucia”, unir las palabras liderazgo y humor nos podría llevar a lugares parecidos a “quitar hierro” a las situaciones, relativizar lo importante, risa histérica que sirve de antifaz para no entrar en profundidades más dolorosas, jefe de producción con los pantalones bajados + corbata en la cabeza + cubata en la mano + comida de navidad,…

Un segunda vuelta con otras gafas nos enfocaría a actitudes más positivas, el líder informal, con capacidad para hacer reír, provocador de momentos lúdicos, con la suficiente capacidad de escuchar la situación para combinar la cercanía con la distancia y la risa con la seriedad…

Rafael en su blog “Ideas y decisión” nos recuerda algunas afirmaciones tajantes sobre la combinación lider+humor que pone en boca de Daniel Goleman, el hombre que introdujo la inteligencia emocional en las empresas, “las personas de éxito son aquellas que se conocen a sí mismas, con integridad, preocupación por otros y capacidad para comunicar. Ahora agrega que el buen humor pertenece a los buenos lideres y el mal humor a los malos.”

ohiulari by gallas

Profundiza aun más Alfredus en su blog “ALC Liderazgo y gestión”. Quizás con una afirmación algo generalista en mi opinión: “El sentido del humor le aporta al líder una visión más amplia del entorno y más realista debido a que la persona que atesora esta actitud ha realizado un ejercicio profundo de conocimiento y de aceptación de los otros y de uno mismo.”

¿De qué hablamos cuando decimos humor en este contexto? Yo me quiero referir a esas actitudes de la segunda mirada y además al humor y la (son)risa como uno de los matices de la persona que ha hecho un viaje consciente, experimentado y repensado, por el mundo de  las emociones. Creo que las personas que se explican a si mismas y después de contar parte de su cv hablan de aquel curso que les cambio las vidas, hablan de la chispa que les hizo conectar en un viaje sin retorno.

Ya han pasado 9 años de aquel curso de clown. Fue también con la gente de Ohiulari clown, con Rakel Imaz. Tengo un recuerdo precioso y aun cuando me pongo una nariz roja mi expresión cambia y mis cejas se arquean.

Jesús Lara en su libro El clown un navegante de las emocionesescribe. “De manera que, finalmente, podemos afirmar que el encuentro con nuestro clown se convertirá en una especie de sano viaje a los más AUTÉNTICO de cada uno”.

Feliz e intenso viaje.

PD: Olvide comentar este enlace sobre coaching y sentido del humor que me parece recomendable.