Éste no es el mercado de La Ribera

Llevo meses rumiando este post. La falta de tiempo, no acertar con las palabras, la sensación de que el “tema” no acaba de ir con el resto de contenidos del blog, leer otras aportaciones muy certeras y ya vertidas,…

Ya esta bien. Nos han engañado con la reforma del mercado de la Ribera del Casco Viejo de Bilbao. Me imagino que no importará demasiado en el conjunto de desencantos ciudadano-político pero es que no me puedo aguantar cada vez que asisto al despropósito.

Hace unos meses, que de pronto vuelven a ser años, el ayuntamiento anunciaba el resultado de un estudio concienzudo sobre la viabilidad de la estructura tal y como se encontraba. El diagnostico era claro, esta tan dañada que hay que derribar. Yo hace muchos años que deje de pretender entender de calculo de estructuras (Si, eso también lo intente ;D). Desde mi más absoluto desconocimiento, comente mi perplejidad con algunas personas con opinión profesional contrastada y compartían la duda de si no hubiera habido maneras de mantener el edificio sin optar por el derribo.

En aquel momento, cuando la información de los daños fue publica, se barajaron diferentes posibilidades. Yo era uno de los que no quería ver esa zona de Bilbao sin ese edificio y la actividad que genera. (Escribo estas lineas después de haberme escapado a hacer una pequeña compra.) Pero esa era una opción, derribarlo por completo y devolver a ese lugar su condición de Ribera y lugar de encuentro publico.

Hoy pienso que si la alternativa al edificio tal y como se encontraba (sobre todo en la envoltura exterior) era la que están levantando, sin dudas prefería una nueva plaza para el Casco Viejo y junto a la ría.

Fui tuiteando algunas fotografías del derribo; 1, 2, 3, 4 y 5.  Se me hacia duro. Soy bastante conservador en lo que se refiere a mis escenarios vitales. Es como si quitando la decoración perdiera parte de la vivencia. Eso es algo de lo que soy consciente y a veces, la consciencia, me sirve para coger un poco de aire y dar tiempo a nuevas propuestas.

Pero ahora que voy viendo como se va levantando la estructura de la parte derribada…¿Dónde están los técnicos municipales que vigilan que no cambies tus ventanas por otras que no sean de madera en el casco viejo de Bilbao? ¡¡Esto no es una rehabilitación!!, ¡¡Esto es nueva construcción!! No puede tener permiso de construcción porque no respeta la ley de costas o cualquiera que sea la letra inventada para defendernos de esto.

Vivo en una ciudad que una vez decidió cargarse su historia y borrar una parte de la ciudad para inventarse un edificio imposible. La jugada le salió bien y no se cansa de repetirlo. Parecía que esta actuación estaba enclavada en otras más respetuosas (que también las hay) y cuidadosas con el patrimonio histórico pero… No respetan los volúmenes, los acabados (pondrán balaustradas diseñadas hace cientos de años sobre cortinas de cristal-espejo),… Nos engañaron con unos dibujos cubre obras que reflejaban continuidad escrupulosa (también hay quién puede abogar que es una chorrada derribar un edificio para levantarlo igual. Comparto reflexión). No mentían, literalmente, era una vista simplificada que no daba toda la información.

Yo no necesito un centro comercial nuevo junto a un casco viejo lleno de comercios. De hecho me da miedo. Me asusta el nuevo dragón de cristal que se están inventando.

Existe un foro sobre urbanismo bilbaino que me gusta visitar de vez en cuando en que tiene un hilo muy interesante sobre este tema. Ahí podéis ver algunas fotos además de las que ilustran este post. En la ultima actualización una persona termina el hilo con esta frase:

… llegados a este punto no nos queda mucho más que hacer pero que no nos la vuelvan a jugar con otros edificios históricos. Éste no es el mercado de La Ribera. “

Formación y espacio web complementario

Poco a poco vamos adentrándonos en el mundo de la replanificación. Algo dibujamos en Julio, que rumiamos en Agosto. Llega el momento de los matices, de poner números, decidir concretos,… Me cuesta, no lo puedo negar.

De entre todas las tareas me enfrento a alguna duda más “terrenal” y practica, de esas que no te llevan a las tripas pero que son retos interesantes. En un par de proyectos formativos vuelvo a plantear la necesidad de generar algún “espacio web colaborativo”.

Los objetivos apuntan a complementar las sesiones presenciales con otra actividad dónde alumnado y profesorado se encuentren de otra manera, construir un repositorio de material y enlaces relacionados, difundir las ofertas formativas, construir conversación, compartir apuntes, …

Durante el año pasado pusimos en marcha diferentes herramientas apuntando a esta diana. No sé cuanto acertamos, la sensación es que menos de lo que queríamos.

Mkl comparte en uno de sus posts sobre la noformación (muy, muy recomendable) que en sus propuestas siempre construye una Wiki. Compartir toda la información y permitir la construcción de otra conversación. Si esta se da o no será el resultado de la suma de varios factores pero la posibilidad esta ofrecida además de motivada.

En una experiencia en la formación de “especialización en constelaciones organizacionales y coaching sistémico” también elegimos el diseño de una Wiki. Pocas personas editamos el espacio pero muchas accedieron a la información que allí colgamos. En especial las fotografías. Una persona del grupo compartió sus apuntes que propusimos complementar en un Google doc sin mucho éxito.

Cuando la formación es sobre web 2.0 a mi me parece importante que utilicemos varias herramientas integradas, gratuitas y disponibles. De esta manera, y planteando una dinámica que requiera el uso de estas, consigues mostrar el uso experimentándolo. Por ejemplo pidiendo que se presenten editando la Wiki. Es lo que utilice en una formación introductoria en Bolunta hace unos meses.

En el grupo en Facebook de “Formación abierta de Fundación EDE” compartimos algunos videos y artículos del profesorado colaborador en la oferta formativa del curso pasado. Se dio conversación entre algunas de las personas asistentes y sobre todo sirvió como herramienta de difusión. Más de cuatrocientas personas en el grupo que leen las actualizaciones y comparten experiencias. La herramienta por la que confirmas o no la asistencia a los eventos requiere de verificación y comunicación personalizada.

Tampoco es sencillo lograr que el profesorado entienda este lugar como algo propio y entender este espacio como una prolongación. Ese es uno de los retos sin duda.

Otra reflexión es la de trabajar en la nube o en un servidor propio. Paso de un lugar a otro en esta reflexión. En este momento creo importante la gestión de estos espacios en un servidor propio dónde la propiedad de la información este en las manos de quienes las han-hemos producido. Me parece importante que estas webs sean compatibles con otras herramientas que están en la nube y que son de uso popular y más o menos generalizado; flickr, delicious, Twister,… Me empiezo a encontrar con alguna dificultad en el desencuentro entre lenguajes de programación, servidores y “normas de la casa”.

Creo que un blog sirve cuando el proceso es largo y queremos transmitir la experiencia del viaje. Se convierte en lo que fue desde el comienzo; una bitácora. Pero la edición con diferentes paginas y un uso compartido y coescrito por parte del profesorado creo que podría convertirlo en un lugar interesante para cumplir con los objetivos que compartía al comienzo del posts.

¿Y twitter? Le tenemos cariño y va genial para radiar y compartir eventos pero no nos entienden ;D Poca gente usa la herramienta como para considerarla el lugar dónde podemos continuar construyendo conocimiento.

Obviamente la mejor herramienta es la que se usa y en eso entran otras historias en juego. ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Qué herramienta usáis? ¿Éxitos y fracasos?.

Esta tarde ha muerto mi tío Sabin

Esta tarde ha muerto mi tío Sabin. La noticia de su muerte nos ha pillado a muchos primos en el mismo lugar. Hace años que nos reunimos entorno a una mesa una vez al año. Creo que la primera convocatoria tuvo que ver con el cansancio de solo coincidir en funerales.

Estábamos avisados. Había ingresado hacia unas horas y las cosas estaban claras desde el principio. Hemos seguido con nuestra comida, teñidos por la noticia y esperando un mensaje que nos alcanzaba cuando salíamos dirección a nuestras casas.

Las entradas y salidas en la vida son mucho más mágicas que los despegues y aterrizajes. En el primer abrazo a un recién nacido dónde esta todo por vivir y el llanto acompañado de una caricia a esa persona con la que lo construiste todo se mueven cuerdas imposibles de describir.

Gaizka y Sabin by Eukeni Gallastegi

Sabin ha sido el ultimo de los hermanos “Gallastegi Doñabeitia” en morir. Antes se fueron Irune, Gaizka (mi padre), Eloi y Eukeni. Cada uno diferente, con sus maneras de estar, hacer, sentir y además marcados por una historia común, grabados a fuego por un baño de vida intensa y compartida.

Hace un año celebraba su 80 cumpleaños consciente que en la fotografía final de fiesta él se había convertido, tras la muerte de su hermano mayor, en el “superviviente”.

En la sobremesa tras la comida hemos vuelto a recordar la historia de la familia. El pistoletazo de salida ha sido ese tío de nuestro aitxitxe Alejandro (abuelo) que fue lego en una comunidad religiosa y sastre y cómplice del Papa Pio XII. (En la basílica de Begoña en Bilbao aparece en uno de los cuadros.) A partir de ahí hemos recordado los periplos de la familia de nuestros padres que bailaron durante buena parte de su niñez y juventud al baile tocado a medias por la guerra civil y las pasiones políticas de su padre.

De Bilbao refugiados en Francia (Guethary), desde allí buscando refugio y sustento en la familia de Elorrio, destierro en Madrid y vuelta a Bizkaia, esta vez a Algorta, abandonándolo todo en cuanto hubo permiso para volver. Los datos más concisos los aportaba mi tía Bego, mi ama aportaba alguna idea y luego los primos recordábamos las batallas que habíamos escuchado mil veces, además de recordar la peluca de la tía Vitori y la verruga de alguna familiar de la que no conseguimos rescatar su nombre.

Mi tío ha muerto cuando una veintena de personas íbamos reconstruyendo la historia de su familia. Cuando los de hoy rescatábamos de la memoria a los de ayer, mientras los de mañana correteaban entre nosotros.

Tenemos permiso para creer en lo que queramos. Yo hoy quiero creer que el murmullo de nuestra conversación, más la música que la letra, más la emoción y las ganas de saber que los concretos, nuestro respeto y honra, hayan podido acompañar al tío. Y de alguna manera, más magia todavía pero es mi fantasía, pudieran resonar en la memoria del resto de sus hermanos, nuestros mayores.

Goian bego

Tercer txombo; ceniceros y buscarse la vida

Hace unos dias paseando por Barcelona nos encontramos a una persona que sentada en el suelo no paraba de doblar latas de diferentes bebidas convirtiéndolas en coloridos ceniceros. No era el primero que veía ese día. Todos compartían alguna malformación severa y exhibida o las heridas que deja vivir en la calle durante mucho tiempo y además cierta imagen de orgullo o bienestar. Yo asocio esto ultimo a la destreza desplegada en el proceso de reciclaje.

ceniceros by gallas

Estos nuevos recipientes resucitan las latas y consiguen que los colores y letras formen nuevas imágenes coincidiendo de una manera nueva, no diseñada. Son como collages de si mismos. Un resultado interesante y atractivo. Ovnis puntiagudos y metálicos.

Además la persona a la que compró Maren uno de estos “platillosvolantesnoidentificados” doblaba los brazos de la lata de dos en dos. No podría explicarlo escribiendo. Era un trabajo rápido, limpio y con cierto grado de espectáculo. A un lado de la mesa los recipientes limpios de liquido y al otro “voilá” .

El precio; un euro. Se me hizo ajustado, incluso caro. Pero ella usaba ese dinero que le había dado amama para las vacaciones y era su decisión.

Esa misma noche me lance a destripar el misterio y a copiar proceso y resultado. El primero no fue del todo bien. No acaba de entender cual era la longitud necesaria, dónde se tenía que doblar, dónde terminar una y otra punta,… Desde el primer momento renuncie a filigranas propias de experto. Fui doblando uno a uno los brazos… El segundo fue mejor, en el tercero experimenté sin un buen resultado, yo creo que la cuarta lata es la que consiguió algo parecido al equilibrio entre eficiencia y eficacia. Cronometré 10 minutos. Seguro que tras un par de latas más, podría ir ajustando tiempos.

Aqui es dónde se me ocurrió hacer números y calcular cuantas latas debía de transformar al precio de un euro para pagarme mis quince días de camping en Tarragona. La sensación fue de vértigo, un vértigo de juego/simulación pero bastante real.

¿Cómo podríamos ajustar esta aventura? Gastar menos dinero era una opción muy clara, rebajar los tiempos de producción sin duda, tenía que pensar de dónde sacar tantas latas (descarte por mi salud beber semejante cantidad de cerveza y refrescos),… ¿Podría pedir más dinero por este producto?. ¿Quizás si lo vendiera como algo diferente a un cenicero?

Y me acorde de un artesano que renunció a la artesanía para convertirse en artista buscando el arte. Nunca, en este último tiempo pensando en números y viabilidad de mi proyecto como autónomo, había aparecido en mis cábalas. Me sonrío mientras escribo estas ultimas lineas.

Yo creo que seguiré integrando. Jugaremos a artesanos, artistas y funambulistas…

Lo que se aprende y piensa en vacaciones… ;D

Segundo txombo: locus de control externo y puré de patata

Sigo compartiendo cotidianos especiales con sabor y olor a verano.

Hace unos días mis críos comieron por primera vez puré de patata en el calor del hogar, entiendo por los comentarios de Maren que lleva años comiéndolo en el comedor escolar.

No sé exactamente porque hemos tardado tanto en utilizarlo en casa. El caso es que junto a unas estupendas salchichas de carnicería plantamos un buen montón de masa blanquecina que, con un criterio importante, mis hijos se negaron a comer. Yo sabia que estaba bueno, había cariño como ingrediente además del resto de clásicos que ayudan a diferenciar al mortero de lo comestible.

Finalmente probaron y gusto y repitieron.  Y como la mejor defensa es un buen ataque (o eso he leído yo y parece que se repite en generaciones posteriores) mi hija se encargo de trasladarme responsabilidades; “es que nunca me has contado que llevaba el puré”.

Raudo y veloz, viendo la oportunidad como única, me preste a explicar a mi hija los rudimentos del “locus de control interno y externo”. Jajaja. Le decía que esa era una buena manera de afrontar la situación. Que ella se libraba de la responsabilidad de haber llegado antes a una comida que le gustaba y que me parecía bien. Rizando el rizo le comentaba que había otra manera, más rápida y que solo dependía de ella misma, probar toda comida nueva que apareciera en la mesa.

Os lo cuento porque a veces me siento un chalado contando estas cosas a mis pequeños. Son temas de “coaching”, “acompañamiento”, “asesoramiento”, “terapia”,… Los mecanismos son los mismos, los sufrimientos directamente proporcionales a la cantidad de tiempo conviviendo con maneras de entender las cosas que hacen perder perspectiva y cobrar rigidez. Mis pequeños van bastante bien ;D

Unos días más tarde le explicaba el ataque de rabia de su hermano pequeño que acababa de morderle. Una caja de chupetes en el medio y otros juguetes de su mesa alrededor como varias cosas que estaban pasando en ese momento para entender lo que había ocurrido; perspectiva sistémica pura y dura.

Soy un chalado. Ay cuando tenga un blog mi hija!

Primer txombo. Crisis de valores y las dos horas de digestión

En mi casa “txombo” es sumergirse en el agua de cabeza. Yo lo uno directamente al momento en el que cuando viene la ola decides avanzar cruzándola por debajo en vez de saltándola pataleando mientras la cabeza queda, aun seca, en el aire.

Pues estas semanas voy a compartir algunas ideas locas, cosas sencillas, pensamientos de cerveza y playa.

El primero tiene que ver con una teoría sobre la crisis de valores. Llevo toda mi vida escuchando preocupación por parte de generaciones anteriores sobre las posteriores. Ahora la gran CRISIS ha focalizado toda la atención y el post-post-modernismo no parece lo peligroso, ni tan siquiera parece viable a la falta de su gran gasolina; el dinero.

itxasoa by gallas

Se ha invertido mucho espacio y energía en buscar los orígenes de esta crisis, la anterior, la más moral. Básicamente y obviando los matices, parece que se trata de un desengaño. Los nuevos, más listos, nos dimos cuenta de que algunas de las cosas que parecían importantes y claves para los viejos, no lo eran y que los horizontes más jugosos e interesantes estaban, a menudo, justo en el punto cardinal contrario.

Hay temas importantes que sustentan esta ruptura de confianza entre generaciones. Yo estas vacaciones lo he visto claro. El engaño que más daño hizo a la gente de mi generación y colindantes era el de las dos horas necesarias para la digestión. Un tiempo absolutamente aburrido, soñoliento que en los días de playa y en la mejor de sus ediciones se convertía en grandes castillos de arena.

En mi casa había incluso un familiar lejano muerto por un corte de digestión cuando se acercó a recoger una pelota de tenis en la orilla.

¡Era mentira! Joder. Como íbamos a creernos otras patrañas si esta tortura cotidiana en el verano se sostenía en otra creencia falsa. Con la lucidez propia del verano comparto con vosotros el verdadero origen de la crisis esta que estaba antes que la gorda.

Seguire sacudiendo.

Soy adulto trátame como a un niño

Mi primera reacción ante un resultado que no responde a mis expectativas es revisar que es lo que pudiera haber hecho mejor.  Es un magnifico mecanismo para aprender. Te ayuda a enfocar en aquello en lo que realmente puedes incidir, en lo que esta en tus manos y por tanto solo requiere de voluntad para experimentar otra manera de hacer.

Ocurre que hacer explicita esta manera de afrontar la frustración a veces relaja las otras responsabilidades.  Es como si se escuchara en el lugar del crimen “hemos encontrado al asesino, dejen de buscar”. No siempre es así, hay contextos dónde asumir retos individuales contagia y acaban cogiendo un color grupal, organizacional.

Me he encontrado más de lo segundo que de lo primero y será esa la razón por la que sigo con la estrategia de compartir mis aprendizajes y supongo que también esta en uno de los fondos que me lleva a removerme cuando aparecen estrategias de “avestruz”.

Llego a estas ideas después de un encuentro dónde al finalizar el trabajo las intervenciones apuntan a forzar la maquina, a marcar objetivos más claros,  seriedad frente amateurismo,… Pudiera parecer algo absolutamente diferente a lo que voy a plantear y puede ser, ¿por qué no?

La sensación es como si pidiendo mayor control, más objetivos personales a superar, mayor claridad, que las demandas y funciones sean más claros,… pudiéramos estar buscando diferentes cosas. Se me ocurre que hasta todas estas posibilidades:

  • Márquenme las líneas de lo que tengo que hacer para tener más claro que es lo que no me corresponde. Pídanme esto y no aquello.
  • La solución esta en el refuerzo de mi equipo. (esto me lo comentaba un amigo con mucha más experiencia que yo en esto de acompañar organizaciones hace unos años) Entonces llegaremos mejor, más rápido, más lejos,… y esto lo digo yo, menos cansado.
  • Hay gente de mi equipo que no esta preparada. Esto se arregla con algunos cambios de personas. Con otros perfiles, con mayor motivación,…
  • Los cambios de los cambios descentran a las personas y necesitan mayor estructura y/o estabilidad.
  • Planificación estratégica más matizada sobre los horizontes compartidos y consensuados. Perdemos el tiempo si queremos seguir discutiendo sobre los “hacia dónde”

Además algo que aparece con fuerza y de manera paralela es que este corsé debe de ser claro, intenso, recto, exigente y … suficientemente flexible para estar abiertos a la adaptación, la escucha de las oportunidades, innovación, emprendizaje,…

Claro. Si a todo. Obvio. Esto es letra. Bendita y maldita. Con un potencial brutal para levantar y hundir. Podemos firmar el contrato porque compramos las ideas…

Y ¿la música? Seguimos pensando en esto juntos ¿vale? Me lo llevo de deberes para el verano. Nos vemos por aquí.

Besos

Alianzas estratégicas y proyectos en colaboración

Esta mañana conversaba con unos amigos y compañeros y me parecía que llegaba a algunos lugares que podía compartir en este blog tan abandonado en las últimas semanas.

Me acercaba a la conversación desde un lugar más libre y por eso me permitía discutir la propuesta principal. Básicamente se sostenía la necesidad de encontrar “partners” de confianza para reforzar una línea de negocio. De hecho ya estaban y tenían mucho “glamour”, el suficiente para abrir puertas aquí y allá. Obviamente la noticia era importante y yo solo he podido aplaudir. Bueno, la verdad es que me he permitido algo más.

Intentaba convencer al responsable de comercialización de este proyecto, de la necesidad de encontrarnos con otras organizaciones más pequeñas y menos “importantes” para reforzar la propuesta desde su base, desde la perspectiva del cliente, desde las personas que iban a utilizar el producto al final. Plantear un espacio de encuentro más de “barro”, dónde dotar de contenido concreto, útil y matizado al proyecto.

metro piernas rojas by gallas

Obviamente no había desencuentro en las ideas finales. Ambas líneas de trabajo debían de ser complementarias. Me ocurre que mientras escuchaba, mientras hablaba y ahora que escribo cogían forma algunas sensaciones que comparto para que podamos debatir.

  • En ocasiones los proyectos en su origen se parecen a grandes andamios sin edificio. Hemos visto alguna iniciativa parecida, tenemos la técnica suficiente para comenzar a pensar en ese producto, parece que hay mercado, me gusta,… y entonces empezamos a movernos por ver si es viable. Creo que a veces pierde su lugar la “necesidad” a la que pretendemos responder en último término. El uso final de la herramienta/proyecto. La experiencia de quienes están en contacto con esta realidad. Andan faltos de “alma”.
  • Glamour y parálisis por el análisis. Para hacer, en teoría, más fuertes y viables a nuestros proyectos, buscamos “grandes” compañeros de viaje. Un gurú de gurulandia, la universidad de Conchinchina o la cojoempresa. Tenemos la experiencia de abrir puertas gracias a las llaves de los apellidos y eso está bien. Ocurre que a veces el paso de estos “elefantes” es tan lento y necesitado de conservación, que las decisiones se dilatan muchísimo, los intereses en juego cobran una complejidad insospechada, la sensación de desequilibrio es grandísima y pareciera que solo poniendo su logotipo partíamos de un lugar común,…
  • Creo que a veces delegamos todo el aspecto más externo a los perfiles de dirección y comercialización y la gente de producción se convierten, de manera mecánica y taylorista, en el siguiente eslabón del proceso, los que desarrollan técnicamente un concepto cocinado desde otras mentes, necesidades, percepciones y saberes.

Son sensaciones y me cuesta plantear soluciones. Hay líneas de trabajo sencillas y “detodalavida” que pueden ayudarnos a salir de estas inercias tan poco orientadas al éxito. Me permito escribir alguna. Seguro que podemos completar el listado entre todos y todas:

  1. Lo reflexionábamos hace unas semanas en esta misma organización. ¿Cómo hacemos que las personas responsables de la producción puedan ser parte del proyecto desde sus primeros pasos? Participando en la primera reunión con el cliente, con un encuentro con participación de quienes conocer los tiempos y complejidades del desarrollo de la propuesta antes de plantear presupuestos…
  2. Diferenciar alianzas estratégicas de estrategias de colaboración. Unas nos dan el nombre y nos abren puertas, las otras dotan de contenido y razón a los proyectos. Me parece importante poder diferenciarlos para no buscar satisfacer necesidades de un plano en el otro y diferenciar las energías y perfiles invertidos en una aventura y la otra. Obviamente los cruces entre unas y otras pueden ser múltiples. Hay compañeros de viaje, de los “poderosos”, que a veces mantienen la capacidad de conectar con la realidad y son excelentes colaboradores.
  3. Creo muy importante estar atento a lo que damos y recibimos en cualquiera de ellas. Si no hay equilibrio ninguna de estas van a funcionar. Esas cuentas resultado de la suma entre el “debe” y el “haber” intervienen en todas las relaciones humanas y son clave para la colaboración. No hablamos solamente de dinero, aunque negar su importancia es pecar de “hippysmo”. No hay truco pero creo fundamental dejarse sentir en este aspecto y ser claro en las sensaciones. Los desequilibrios hacen insostenible estas aventuras. • A mí me suele ayudar saber a quién pertenece el proyecto. Si es una iniciativa nuestra nosotros tomamos las decisiones. Si es conjunto ambas partes compartimos no solamente la visión, también riesgos y futuribles beneficios.
  4. Hay propuestas de trabajo/método, más o menos standarizadas, que creo pueden ayudar mucho a incluir la colaboración desde el comienzo de nuestras propuestas. El design thinking (escribía estos días Amalio de nuevo sobre el prototipado, una concreción muy acertada), la propuesta de proceso u y la integración de la perspectiva de las emociones,… Maneras de hacer que integran experiencia, necesidades, planificación, diseño, ensayo, evaluación, mejora,…

Gracias por la conversación, compañeros. Obviamente he recogido algunas ideas y las he alimentado de otras experiencias. ¿Cómo lo veis? La pasión por colaborar, que vuelve a partir de una necesidad clave de los que apostamos por lo pequeño, tiene sus vericuetos. Continuaremos profundizando.

Videos EDE Fundazioa. Compartiendo pildoras de conocimiento

Esta mañana me grababan en las oficinas de Fundación EDE Fundazioa un pequeño corte recordando mis comienzos por aquella casa en la escuela de tiempo libre. Hace ya casi 20 años. Entonces la organización era una quinta parte de lo que es hoy y el peso del voluntariado y militancia era muy importante. Ha sido curioso recordar aquellos días.

Entré de la mano de Maria Carrascal hoy compañera, junto a Ander Mimenza, de dos proyectos formativos en los que colaboro como profesional externo; bidera y formación abierta. Ambas son propuestas que apuntan a las organizaciones, las personas y sus interacciones en el centro de la diana.

Cuando recordaba las horas en el departamento de dinámica de grupos junto a otros y otras monitores/as de TL pensaba en los paralelismos entre aquella experiencia y las que busco en estos momentos. Generar espacios de encuentro entre personas diferentes con ganas de aprender, contrastar y profundizar desde la experiencia y la sistematización de la misma.

En este proyecto de la mano de Maria y Ander algo que hemos puesto en marcha con la ayuda de otras personas de la casa (gracias Fernando!!) es un canal youtube dónde vamos colgando pequeñas entrevistas a profesorado de los cursos. Es una iniciativa sencilla, pequeña, artesana,.. Cada vídeo esta grabado por nosotros, con una cámara sencilla y editados por Fernando. Aun no me he hecho con el ABC de la herramienta. Yo he sido siempre más de fotos ;D Voy descubriendo poco a poco la fuerza de la imagen en movimiento. Voy experimentando, permitiéndome lo regular,… me gustan tanto algunos juegos visuales como mis venerados debolex

Nos costo comenzar con este espacio. La nube, las iniciativas pequeñas y periféricas a veces asustan un poco. Además suele haber lío por si estas cosas pertenecen a comunicación, informática, protección de datos,…Esta semana defendía con dos compañeros/as que debería de ser una linea de trabajo dentro de los departamentos o personas encargadas de la gestión del conocimiento o similar.

Os dejo solo dos ejemplos de estos vídeos. Daros una vuelta por el canal. Hasta ahora hemos grabado a Guillermo Echegaray, Katia del Rivero, Iñaki Olaskoaga, Christoph Palps, Lorenzo Lara, Jesús Hernández aristu y Marianela Van Grieken.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=TjkTN0iqQPg]

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=BxCOscehv6U]

Cultura popular y Sapaburus

Ya es publica en este blog mi relación especial (como lo platónico) con el mundo del arte como lugar de creación y de recreación. Este que os cuento es otro capitulo de esta historia y es divertido y muy interesante.

Hace ya más de un año del taller vostok en Garabat. Dibujar, recortar, pegar, entintar y reproducir. Fue una verdadera gozada. Capitaneados por el gran Alexis y la gran Claude descubrimos las bondades de la goma eva bien utilizada (Aquí un vídeo). Para mi fue un rato especial. Desvirtualice a Karra, sus texturas viejunas en los curros de Vudumedia y las fotografías de la carab de Bilbao me hipnotizan y a Mickteran, trabajos de diseño impolutos ahora detrás de meneo. Además conocí a Aiora inquieta artista-educadora detrás del proyecto Isuri.

Unos meses más tarde me permití otra inmersión en la producción de colores en otro taller convocados por Borja Garabat. Esta vez con Blanca (su galería en flickr es visita obligada) y su maquina de serigrafia infantil y japonesa Gocco. Allí me encontré con Juan Roller, otro ilustrador de los que me hacen sentirme pequeño y a Pernan, responsable de decenas de iniciativas interneteras y de esos avatares que inundaron nuestros twitter y facebook hace unos meses. Otro momentazo de los que me acercan a mi necesidad de trastear y mancharme las manos.

De esta ultima salimos con una idea en la cabeza. Participar con un taller en la fiesta de dosdemayo. Unos cruces de mail y un par de quedadas en Vudumedia fueron suficientes para organizar la propuesta. En el Flickr de Sapaburu tenéis más fotos. Pernan y Aiora cuentan esta historia en sus blogs…

muro sapaburu taldea,s flickr

Una fiesta muy divertida. Un montón de colores en la mesa, los tampones construidos con anterioridad chorreando pintura, una cuadrilla de chavales jugando y enredando con nuestras propuestas.  Le dimos un par de vueltas, gracias a la reflexión de Aiora, a los cutters, sus peligros más físicos y los otros que tenían que ver con los obstáculos para la creación más libre.  Preparar todo dejaba poco espacio para la creatividad. Los resultados dieron argumentos a unos y otros. Los resultados fueron muy interesantes y esta reflexión aun más. Esta es la historia, mi historia.

El futuro no importa, lo más interesante es lo que se da ya. Compartimos enlaces a mil historias que buscarían, y esta pudiera ser una declaración de intenciones; “agitar neuronas infantiles en cuerpos con diferentes edades”. Será-es divertido.