Soy una cosa y la contraria. Trabajando con las polaridades

Ya habeis leido alguna cosa sobre este tema en este lugar. Lo descubrí gracias a Lola Urraca hace ya unos años en una jornada formativa con mis excompañeros/as de Bidegintza. Somos una cosa y su contraria. Todo cuajaba con un monton de ideas fuerza que me hacian bien. Así que cada vez que puedo le dedico un huequito.

Obviamente ser consciente y tener la «certeza» no me vacuna contra la frustración de querer ser y estar en lugares y de manera diferente. Ahi le vamos dando, los espacios de reflexión y trabajo personal me ayudan a enfocar y coger fuerza para mediar entre el topdog y underdog, de los que nos que nos hablaba el maestro Perls, y buscar un lugar dónde uno y otro tengan su espacio.

Vuelvo a estas ideas tras trabajar la tarde de ayer con Iñaki Olaskoaga en el curso Practittioner PNL organizado por el espacio Formación abierta de Fundación EDE. Vamos terminando este curso de 7 modulos. Me esta costando seguir el ritmo. Llego cansado. Conecto brutalmente con los fondos de la propuesta y me cuesta más hacerme con la «ingenieria» como decia ayer Enrique. Segun escribo esto no puedo dejar de escribir también lo contrario; hay tecnicas que ya estoy aplicando y conceptos que forman parte de mi manera de acercarme a la realidad y explicar (la-me).

Me parecio que la explicación de Iñaki sobre este tema de las «polaridades», que me apasiona, fue sencillamente perfecta. Intentare transmitiros parte de estas ideas a modo de «apuntes pasados a limpio»:

Nuestra identidad no es algo único, rígido, monocolor,… Si se parece a algo es a un conglomerado de rocas de colores diferentes. Hay partes de mi que quiero y respeto y otras que me quiero quitar de en medio. Estas ultimas suelen coger más fuerza cuanta más resistencia ponemos a trabajar, cogen energía del intento de rechazo.

Somos importantes en nuestra globalidad, es una locura que queramos amputar una parte de nosotros y nosotras. Esta, de una manera responsable cuidando por nuestro bienestar, integridad y supervivencia, se revela. (Una manera bonita de coger cariño a esto que habitualmente odiamos desde las entrañas)

El error es pensar que el «underdog» no tiene nada que nos pueda servir. Es un lugar cargado de energía y potencial. Cuando la dejamos de tapar y hundir, deja de «dar la lata» y coge su espacio justo. Acepto que sea y comienza a dejar de ser. Robert Dilts aporta una escala de «niveles neurológicos». Complejo de explicar como parte de una nota pero me parece importante rescatar una idea; las conductas podemos criticarlas y cambiarlas. El único modo de incidir en la identidad es la integración. Acepto mi parte … siempre y cuando se expresa de otra manera.

Salud mental es integración.

Además ocurre que eso que no aceptas de los otros es lo que no aceptas de ti. Luego la oportunidad de comenzar a trabajar en esta linea es doble. Observarnos y observarlos. El potencial de este trabajo en la clave de cohesión de grupos, por ejemplo, es grandisima.

La conciencia, que realmente puede manejar una cantidad de información muy pequeña, pretende ser guardián de nuestra identidad. La complejidad es tal que mejor confiarnos a la intuición y la autorregulación.

¿Como os suena? Una cosa y la otra ¿no?

Don`t let me down

Hace unas semanas mi chica se acosto con una tonadilla en los labios. En ingles no acababamos de entender lo que decía y ni de quien era la canción. La habia versioneado Ruper Ordorika en uno de sus bises en el concierto de esa noche en el Kafe Antzokia.

Hace unos días Manuel Aresti compartía este video en facebook.

Don`t let me down. Los Beatles cantando en directo el 30 de Enero de 1969 y por ultima vez como banda desde la azotea de los estudios de grabación en Abbey Road.

Esa era la canción que toco Ruper. Recuperamos el disco «Let it be … naked» y desde entonces no ha parado de sonar en cada viaje en el coche familiar. Yo canto bastante mal pero cuando grito casi no se nota. La pequeña que las coge al vuelo ya se sabe el estribillo, el pequeño se ríe cada vez que nos oye desgañitarnos.

El disco es precioso. Además de esta pedazo de tema nos encontramos con «Get Back», una de las canciones que más mueve mi cabeza como si todavía disfrutara de pelo sobre la coronilla. «I me mine» me parece impresionante,…

Un disco de los de dar una vuelta tras otra. Como muchos de la discografia de este grupo.

Hace tiempo que deje de pensar que sé algo de música. Comparto con vosotros estas joyitas como quien descubre un buen vino. El concierto o gran parte de el esta colgado en internet. Aquí lo encontráis en tres partes.

Me gusta ver como la gente se va acercando pasmada ante el espectáculo, un señor con pipa se sube a una azotea cercana y disimula nada más dejar la escalera, la policía se debió de limitar a pedir que bajaran el volumen (las malas lenguas cuentan que estaba en el animo de algún Beatle un final más confrontador), por delante de las estrellas pasan perfectos desconocidos, John Lennon se olvida de alguna estrofa y McCartney lo cubre cómplice (como si pelillos a la mar),…

No sé si John Harrison soñaba ya con Ravi Shankar o si Yoko Ono (pocos personajes publicos me causan más rechazo que esta mujer. ¿Tendrá que ver con ese happening en Toronto dónde grita bajo una sabana?) había alquilado ya aquella habitación blanca dónde semanas más tarde se «encamarían» por la paz.

Me gustan los detalle pequeñitos. Intentar adivinar que estaría sintiendo y pensando cada uno de ellos sabiendo que ya era el final. ¿Descanso?, ¿ vértigo?, ¿ energía?,…

Apaguen las luces, suban el volumen, amplien la ventana del youtube…

Buen provecho

Sigo aquí

Sigo aquí. Al otro lado.

Con mucha tarea y listas de tareas. Con varios posts esbozados.

Más en facebook que en twitter.

Un poco abrumado por la calidad y cantidad de vuestro trabajo en los blogs que sigo y ya apenas comento.

Agradecido por comentarios espontáneos sobre mi blog y mis locuras.

Sigo aquí y en estos días actualizo. Palabritadelniñojesús

Dos (mil) maneras de cocinar un bizcocho

Como bien los saben algunos tuiteros/as (me acuerdo especialmente de @agustibranas -a él van dedicadas las fotos del ultimo pastel- y @tonapou que me recuerda lo sencillo y eficaz que es la clásica y apañada receta del yogur) el bizcocho ha sido este invierno el plato más horneado en mi casa. Con semejantes dias llenos de agua y frío, la opción de un bizcocho recien hecho y algo caliente ha sido la elegida por aclamación popular.

El rito es similar a sondear el suministro de huevos, azúcar,  harina,… lavarnos las manos, controlar que estemos con la ropa de estar en casa o en su defecto con algún «amantal» y comenzar a enredar entre si los ingredientes cuidando un par de asuntos. Fundamental subir las claras a punto de nieve y mezclar con el resto sin volver a batir.

El resto varia. A veces el pequeño toma parte moviendo algún instrumento dentro de las yemas con azúcar. En otros casos la mayor se encarga de marear las claras antes de subirlas hasta encontrar esos picos tan característicos del merengue. Suelo quedarme solo en el ultimo momento y siempre para recoger la cocina.

Esto es lo que siempre se suele repetir. Resumiendo; un proceso ritualizado, con algunos hitos importantes marcados a fuego y en el que todos participamos con diferentes roles y complementarios entre si.

Las cantidades e ingredientes varían. No recuerdo nunca una receta.

Es verdad que en el ultimo tiempo repito la del bizcocho portugues. Portugal me atrapó una vez y me gusta escucharlo aunque sea entre las migas de un pastel. Pero siempre me tengo que acercar de nuevo a Mr. Google y buscar de nuevo la receta.

Este reincidir es muy de este invierno. Hasta ahora creo que no había repetido dos veces con el mismo objetivo. En mi cuaderno de pendientes esta dar con la receta perfecta para lograr un pastel similar al que hacia mi amama con las natas de la leche. Lo he intentado dos veces y no lo he conseguido.

Un muy buen amigo me mira como espantado cuando no soy capaz de darle los números exactos de las cantidades e incluso si confieso que no sé si la receta final incorporaba o no aceite, o leche, o… Él repite la misma receta en cada ocasión y confía en que la repetición del mismo proceso, midiendo siempre las mismas cantidades de los mismos ingredientes le ayude a llegar al mejor bizcocho. Pasar de uno «portavelas» (como el llamaba a sus primeros dulces) a otra cosa diferente y más apreciada por sus invitados y familia.

Son dos maneras diferentes de acercarnos a un mismo objetivo. Doy fe de que ambas dan buen resultado. El de Javi cada vez es más rico y en mi casa hace tiempo que el pastel no aguanta más que un envite. Es verdad que yo hago más y además que tengo un indice de «fracasos» mayor. Sobre esto también hemos hablado en alguna ocasión.

Seguiremos experimentando y generando ocasiones suficientes para pasar las tardes de invierno en familia, mejorar en la tecnica y seguir experimentando y pasandolo bien con la incertidumbre que trae la primera vez con una nueva receta.

¡Buen provecho!

On egin!

Día de la mujer trabajadora y WC para «caballeros»

Bueno. Supongo que ilustrar un post en el día de la mujer trabajadora con un urinario dirá cuatro cosas del que escribe pero vamos a ver si lo arreglo con lo que rodea a la ilustración.

Me encontré con un artilugio similar hace unas semanas en un populoso bar del ensanche de Bilbao.

Estas estrategias higiénico-preventivas en los WC de hombres, siempre me han hecho gracia. Pegatinas de arañas, moscas,… Todas puestas en un lugar estrategicamente elegido para condicionar la trayectoria de nuestras micciones. (no sabia muy bien como escribir esta frase en el equilibrio entre lo políticamente correcto y la ñoñeria)

Los baños públicos son un poco territorio comanche. Pocas veces se rompe la distinción por sexos en el uso de los mismos. Pocos son unisex y los que no lo son apenas se prestan a usos compartidos salvo en urgencias extremas, altas horas de la noche -nublada- y posibles usos mixtos y distintos a los prediseñados. De esta manera es posible que alguien no haya visto nunca nada similar. ¿Una portería en un water?

Y es que, además de las razones más obvias vinculadas a la biología y a la construcción de algunos hábitos, no me imagino algo similar en un baño de chicas. Puede ser que la distinción clara al que hacia referencia me haga perderme algo pero me reafirmo. Es como si a los hombres nos hiciera falta esa motivación extra para cumplir con lo obvio. Un «animo tu puedes».

Y lo que de ninguna de las maneras me imagino es que alguna de vosotras sacará una foto como la de la ilustración. ¿Estoy equivocado?

Redes sociales, jóvenes y educación no formal

Esta semana he participado en la presentación de la red social para jóvenes HOGETTI, una iniciativa de hezizerb elkartea financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Tal y como presentan la herramienta: «Hogetti es una comunidad de usuarios privada (acceso a través de la mediación de educadores/as de diferentes recursos -gaztelekus, educadores de calle, grupos de TL…) y aislada (el contenido no es visible desde el exterior, pero si se puede enlazar a contenidos externos) gestionada por Hezizerb elkartea».

Yo colaboré en la presentación con una ponencia sobre la educación no formal y las redes sociales.  Comparto con vosotros y vosotras la presentación de diapositivas.

(PARECE QUE LA PRESENTACIÓN DA ERROR Y NO SE PUEDE VER DE MOMENTO EN EL BLOG. AQUI LA TENEIS COMPARTIDA EN SLIDESHARE)

La reflexión final apuntaba a dos lugares. La necesidad de adaptarnos a los nuevo y desde ahí activar nuestra flexibilidad y capacidad de aprender y por otro lado la fortaleza de continuar profundizando en las actitudes educativas y los valores propios del ejercicio de acompañar procesos personales.

Terminaba con un casi decalogo ;D ACTITUDES EDUCATIVAS Favorecer procesos que:

1.Permitan experimentar en entornos protegidos

2.Reflexionen sobre las experiencias

3.Complementar actividad digital con analógica, afecto y contacto

4.Apoyen y capaciten a tutores/as

5.En los que nos vivan cerca, disponibles

6.Ayuden a integrar personajes (identidad atómica y digital)

7.Respondan a dudas y lancen preguntas (en el terreno de las actitudes, conductas y aspectos más instrumentales)

8.Sirvan de encuentro entre nativos digitales (ellos/as) e inmigrantes (nosotros/as).

9.Empoderen y construyan autonomía desde la confianza.

En la búsqueda de material me encontré con alguna charla a padres y madres en algún colegio E S P E L U Z N A N T E. Asi que lo que cuento, aun siendo sencillo creo que apunta a algunos lugares más «sanos»

ACTUALIZACIÓN: Jaime comparte en Facebook un pdf para que conozcais un poco más sobre la herramienta, HOGETTI.

El cerca-fuera y el Lejos-dentro. Buscando mi lugar en las organizaciones.

En el último tiempo me estoy dejando llevar por algunos proyectos experimentado un lugar nuevo. El cerca-fuera y el Lejos-dentro.

Yo he trabajado 10 años en una misma organización. Y cada vez más dentro, asumiendo papeles de responsabilidad y representación. Al final la primera persona del plural era la única que usaba para hablar de nuestro proyecto. Era difícil cuestionarse nada porque era un lugar compartido y siempre amenazado.

Coincidiendo con esta experiencia siempre he mantenido una actividad dónde mi valor más importante era el de acompañar, facilitar procesos desde fuera del sistema. En terapia familiar, formación, desarrollo organizacional,… En valor las herramientas necesarias para facilitar procesos y sobre todo un lugar al margen, acercándonos solo un paso más, lo suficiente para entender y comprender para rápidamente devolver imágenes panorámicas y con músicas sistémicas.

El proyecto “korapilatzen- Asier Gallastegi Fullaondo” sigue cogiendo forma y en este la primera persona del singular se impone. Siempre con una inercia alimentada a trastear junto a otros y otras, construir colaboraciones para seguir creciendo y abriendo perspectivas. Lo suficientemente libre para conectarme con diferentes y crear juntos (Tengo que reconocer que me da muchísima vida entrar junto a otra persona a trabajar en una organización)

Otra cosa diferente es el lugar dónde me estoy encontrando en un par de proyectos. Trabajando junto a otros en el lanzamiento de un producto o proceso dentro una organización. Con un lugar más complejo de matizar en cuanto a funciones pero si más dentro que fuera. Con cierta carga de gestión, representación y construcción de red, diseño, dinamización,…

Pudiera parecer que el cambio no apunta al freelanceo si no más bien a una jornada repartida en varios lugares. La formalización y la relación contractual no es-será esa. Además creo que parte de mi valor añadido es el permanecer con cierta distancia.

Exige mayor implicación en la búsqueda de respuestas. La gestión exige relaciones dentro de la organización, tareas y propuestas concretas.

A estas alturas podría marcarme un post riéndome de la acción liberadora del super-consultor. De lo fácil que es acercarme con la pregunta precisa en el momento oportuno, cobrar y a los sumo hacer algún ejercicio de seguimiento despreocupándome de “sus” decisiones.

No. Está bien este lugar, con las botas llenas de barro. Necesito estar atento a cuando me estoy enterrando tanto que no sirvo para nada más que hacer equipo. Me ayuda preguntar ¿en qué os puedo ayudar? Sacar mis figuras y utilizar el espacio y provocar reflexiones más abiertas.

¿Cómo os va a vosotros y vosotras en este baile entre la lambada, el twist, punk y ska?

Supervisión para la creatividad y creatividad para la supervisión

Hace unos meses Blas y Richard me ofrecieron un espacio en la revista «supervisión» para reflexionar sobre un tema que me apasiona; la creatividad.

Alguien leyendo esto y conociéndome podría pensar : «majo si es pero ¿creativo?».  Trasteador, amante de lo bello, emborronador de paginas, … A veces es una relación casi de frustración …pero…es relación.

Comparto con vosotros el texto escaneado. Gracias a la gente de ISPA (Instituto de Supervisores Asociados) por la invitación y permitirme compartir en el blog este texto.

A alguien le rechinará la palabra «supervisión». Hoy le llamamos coaching ;D o cosas parecidas. ISPA cumple 10 años y lo hace publicando una revista llena de artículos interesantes y mucha experiencia.

Hace ya unos años de mi particular viaje personal y profesional con Jesús Hernández Aristu y su equipo dónde tuve la suerte de compartir espacio y conocimiento con un grupo de compañeros y compañeras muy especial y un grupo de profesores/as profesionales de la dinámica de grupos, pnl, psicodrama, gestalt y alguna yerba más.

Una aventura fascinante base de mucho del trabajo que realizo en estos momentos.

Bueno, el texto. Esta semana mis amigos @hontza y @paulrios volvían a reirse de mi particular forma de escribir. Cuando se acerquen a este texto van a reirse más todavía. Realmente embrollado. Sorry. ;D

Si no lo podéis ver bien en esta presentación también lo tenéis aquí (en issuu)

On egin!

Buen provecho!

Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… «Sosial Innoveision» como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

«La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil»

http://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a «El futuro esta en el pasado». Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el «gestionismo» y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud «conservadora» no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto

Batería baja, ilusión y proyecto encarrilado

Están siendo semanas de derroche de energía. Parto de una pila con apenas dos rayas verdes, cuerpo dolorido y sueño difícil de saciar. Coincidiendo en el tiempo con la apertura de varios proyectos que dan forma a mi proyecto a los que quiero responder en cuerpo y alma. De nuevo y con fuerza: cansancio y muchísima ilusión (habrá quién no tenga experiencia de vivir sensaciones tan dispares a la vez. A mi me ocurre a menudo)

Además otras aventuras más pequeñas y también importantes me piden atención. Y la energía sigue justa.

Hace unos días entraba de nuevo en una reflexión que para mi es  importante. Formulado rápidamente, necesitamos diferenciar entre tiempo de trabajo y tiempo personal u hoy esta todo tan mezclado que no tiene sentido.

Lo provocaba Iulen en su blog y profundizábamos en el taller sobre «guías para la transformación» al que nos invita Borja y su equipo de la diputación foral de Bizkaia (aquí el interesante texto de Maite Darceles). Tras estas lecturas parece que intentar gestionar estos sistemas como independientes no acaba de tener logica y parece que si lo hicieras pierdes esa grasa que hace que ambos lados del cerebro hablen entre si.

Leyendo «Aprender a fluir» y algunas lineas más (prometo post sobre espacios para la creatividad) de Mihalyi  Csikszentmihalyi el aprendizaje va por otro lado. Preparando nuestro curso sobre innovación social del jueves por teléfono con Fernando de la Riva también hablábamos de la necesidad de desconexión (recuerdo aquel post de Amalio Rey). Centrando la reflexión en la sobresaturación de ideas y proyectos fruto, entre otras cosas de inseguridades (mías) y consecuencia incontrolada de las nuevas tecnologías, las redes sociales y cierta necesidad de estar en todos los lugares en el momento oportuno.

Y en toda esta reflexión aparece un pequeño y sencillo post de Pedro Jorge con un vídeo sin un contenido explicito pero con un mensaje realmente ensordecedor. A veces me siento un poco así, como un motor sin ruedas.

Ya os contaré como consigo avanzar. ;D