Innovación Social y los intangibles para avanzar

El otro día hablaba con un amigo de los intangibles. La sensación es que a las personas que no nos vale lo que hay cada “x” tiempo nos seduce una nueva idea, algo extraña, que va cogiendo cuerpo en la medida que otras personas y colectivos la experimentan, juegan con ella, la viven, escriben,…

Durante muchos años mi intangible fetiche fue “desarrollo comunitario”. Ensayamos y erramos sin parar. Muchos aprendizajes al respecto, el más importante es que no hay meta, que esta historia se juega en el proceso y todo es eso; “camino”.

En el ultimo tiempo me he sentido rodeado de Innovación Social. El jueves asistí a la inauguración de EUTOKIA. Un espacio lleno de gente interesante y con perfiles diferentes. Todos mis mejores deseos. Este espacio (y muy posiblemente la conferencia a la que asistí) me vuelve a sacudir y a plantearme dudas y reflexiones sobre el concepto, su usabilidad y potencial.

Algo escribí cuando facilitamos aquel taller con el gran Fernando de la Riva allá por Febrero. Cada vez que profundizo más en el concepto vuelvo a ver semejanzas muy importantes con el concepto/practica de desarrollo comunitario.

Será tema para otro post la reflexión previa pero adelantar que creo que en el 3er sector se lleva años trabajando en esta clave con experiencias realmente intensas e interesantes desde las que seguir aprendiendo.

Esta semana acompañe a diferentes personas y entidades de FEVAS (Federación vasca de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) a profundizar en sus experiencias de Innovación Social. Estamos montando una pequeña wiki para dar continuidad al tema. Si esto marchase creo que puede ser algo muy interesante desde lo que seguir repensando.

Entre las necesidades que tenía era la de orientar un poco más la reflexión sobre que proyectos pudiéramos considerar de Innovación Social. Me he inventado este pequeño cuestionario que abro a debate. ¿Como os suena? Espero vuestras aportaciones.

Abrazo

Pd. Las fotografias pertenecen al taller con FEVAS. Se desarrollo en apetit galery en la calle Conde Mirasol de Bilbao.

Pd2. La gente de FEVAS ha colgado un video y, sorprendentemente, me gusta. Gracias!!

Cuestionario para la planificación y evaluación de un proyecto de Innovación Social. Es solo una propuesta orientativa. Una excusa para repensar iniciativas que denominamos de Innovación Social.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?, ¿responde a una necesidad compartida  por una parte significativa de la población?, ¿esta enclavada en  una comunidad concreta?

  2. ¿Qué mecanismos ponemos en marcha para que sea un proceso “educativo?, ¿cómo aprendemos de esta experiencia?, ¿cómo vamos a recoger datos del proceso?, ¿cuáles las herramientas para difundir y contrastar?, ¿cuánto de transparente?

  3. ¿Hay alguien de quién nos estemos olvidando?, ¿hemos convocado y/o participamos junto a todas las personas y entidades implicadas en la respuesta a la necesidad detectada?,  ¿el reparto de tareas y responsabilidades es tal que conforman una red?

  4. ¿Cuánto de novedosa es la iniciativa?, ¿Se estaba realizando ya de manera generalizada?, ¿Es producto de una mezcla de iniciativas que la hace especial?,…

  5. En una fase algo más avanzada ¿Habéis puesto en marcha la actividad para recabar ya resultados?, ¿qué resultados han sido?, ¿confirman o rechazan las intuiciones origen del proyecto?, ¿cuáles han sido los factores de éxito?, ¿cuáles las mejorables?,…

  6. ¿Es una experiencia que se pudiera reproducir en otro contexto?, ¿Habéis planificado esta fase de difusión y generalización en vuestro proyecto?

Éste no es el mercado de La Ribera

Llevo meses rumiando este post. La falta de tiempo, no acertar con las palabras, la sensación de que el “tema” no acaba de ir con el resto de contenidos del blog, leer otras aportaciones muy certeras y ya vertidas,…

Ya esta bien. Nos han engañado con la reforma del mercado de la Ribera del Casco Viejo de Bilbao. Me imagino que no importará demasiado en el conjunto de desencantos ciudadano-político pero es que no me puedo aguantar cada vez que asisto al despropósito.

Hace unos meses, que de pronto vuelven a ser años, el ayuntamiento anunciaba el resultado de un estudio concienzudo sobre la viabilidad de la estructura tal y como se encontraba. El diagnostico era claro, esta tan dañada que hay que derribar. Yo hace muchos años que deje de pretender entender de calculo de estructuras (Si, eso también lo intente ;D). Desde mi más absoluto desconocimiento, comente mi perplejidad con algunas personas con opinión profesional contrastada y compartían la duda de si no hubiera habido maneras de mantener el edificio sin optar por el derribo.

En aquel momento, cuando la información de los daños fue publica, se barajaron diferentes posibilidades. Yo era uno de los que no quería ver esa zona de Bilbao sin ese edificio y la actividad que genera. (Escribo estas lineas después de haberme escapado a hacer una pequeña compra.) Pero esa era una opción, derribarlo por completo y devolver a ese lugar su condición de Ribera y lugar de encuentro publico.

Hoy pienso que si la alternativa al edificio tal y como se encontraba (sobre todo en la envoltura exterior) era la que están levantando, sin dudas prefería una nueva plaza para el Casco Viejo y junto a la ría.

Fui tuiteando algunas fotografías del derribo; 1, 2, 3, 4 y 5.  Se me hacia duro. Soy bastante conservador en lo que se refiere a mis escenarios vitales. Es como si quitando la decoración perdiera parte de la vivencia. Eso es algo de lo que soy consciente y a veces, la consciencia, me sirve para coger un poco de aire y dar tiempo a nuevas propuestas.

Pero ahora que voy viendo como se va levantando la estructura de la parte derribada…¿Dónde están los técnicos municipales que vigilan que no cambies tus ventanas por otras que no sean de madera en el casco viejo de Bilbao? ¡¡Esto no es una rehabilitación!!, ¡¡Esto es nueva construcción!! No puede tener permiso de construcción porque no respeta la ley de costas o cualquiera que sea la letra inventada para defendernos de esto.

Vivo en una ciudad que una vez decidió cargarse su historia y borrar una parte de la ciudad para inventarse un edificio imposible. La jugada le salió bien y no se cansa de repetirlo. Parecía que esta actuación estaba enclavada en otras más respetuosas (que también las hay) y cuidadosas con el patrimonio histórico pero… No respetan los volúmenes, los acabados (pondrán balaustradas diseñadas hace cientos de años sobre cortinas de cristal-espejo),… Nos engañaron con unos dibujos cubre obras que reflejaban continuidad escrupulosa (también hay quién puede abogar que es una chorrada derribar un edificio para levantarlo igual. Comparto reflexión). No mentían, literalmente, era una vista simplificada que no daba toda la información.

Yo no necesito un centro comercial nuevo junto a un casco viejo lleno de comercios. De hecho me da miedo. Me asusta el nuevo dragón de cristal que se están inventando.

Existe un foro sobre urbanismo bilbaino que me gusta visitar de vez en cuando en que tiene un hilo muy interesante sobre este tema. Ahí podéis ver algunas fotos además de las que ilustran este post. En la ultima actualización una persona termina el hilo con esta frase:

… llegados a este punto no nos queda mucho más que hacer pero que no nos la vuelvan a jugar con otros edificios históricos. Éste no es el mercado de La Ribera. “

Cultura popular y Sapaburus

Ya es publica en este blog mi relación especial (como lo platónico) con el mundo del arte como lugar de creación y de recreación. Este que os cuento es otro capitulo de esta historia y es divertido y muy interesante.

Hace ya más de un año del taller vostok en Garabat. Dibujar, recortar, pegar, entintar y reproducir. Fue una verdadera gozada. Capitaneados por el gran Alexis y la gran Claude descubrimos las bondades de la goma eva bien utilizada (Aquí un vídeo). Para mi fue un rato especial. Desvirtualice a Karra, sus texturas viejunas en los curros de Vudumedia y las fotografías de la carab de Bilbao me hipnotizan y a Mickteran, trabajos de diseño impolutos ahora detrás de meneo. Además conocí a Aiora inquieta artista-educadora detrás del proyecto Isuri.

Unos meses más tarde me permití otra inmersión en la producción de colores en otro taller convocados por Borja Garabat. Esta vez con Blanca (su galería en flickr es visita obligada) y su maquina de serigrafia infantil y japonesa Gocco. Allí me encontré con Juan Roller, otro ilustrador de los que me hacen sentirme pequeño y a Pernan, responsable de decenas de iniciativas interneteras y de esos avatares que inundaron nuestros twitter y facebook hace unos meses. Otro momentazo de los que me acercan a mi necesidad de trastear y mancharme las manos.

De esta ultima salimos con una idea en la cabeza. Participar con un taller en la fiesta de dosdemayo. Unos cruces de mail y un par de quedadas en Vudumedia fueron suficientes para organizar la propuesta. En el Flickr de Sapaburu tenéis más fotos. Pernan y Aiora cuentan esta historia en sus blogs…

muro sapaburu taldea,s flickr

Una fiesta muy divertida. Un montón de colores en la mesa, los tampones construidos con anterioridad chorreando pintura, una cuadrilla de chavales jugando y enredando con nuestras propuestas.  Le dimos un par de vueltas, gracias a la reflexión de Aiora, a los cutters, sus peligros más físicos y los otros que tenían que ver con los obstáculos para la creación más libre.  Preparar todo dejaba poco espacio para la creatividad. Los resultados dieron argumentos a unos y otros. Los resultados fueron muy interesantes y esta reflexión aun más. Esta es la historia, mi historia.

El futuro no importa, lo más interesante es lo que se da ya. Compartimos enlaces a mil historias que buscarían, y esta pudiera ser una declaración de intenciones; “agitar neuronas infantiles en cuerpos con diferentes edades”. Será-es divertido.

Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… “Sosial Innoveision” como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

“La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil”

https://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a “El futuro esta en el pasado”. Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el “gestionismo” y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud “conservadora” no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto


Manifiesto. Por una sociedad (y una ciudad) más abierta y solidaria

Por una sociedad (y una ciudad) más abierta y solidaria

En los últimos años asistimos con preocupación a diferentes polémicas relacionadas con la ubicación de determinados servicios de atención social para personas en situación de exclusión social. La más reciente ha sido la suscitada en torno al traslado del Centro Onartu al barrio de Txurdinaga de Bilbao. Ante esta situación, y más allá de este conflicto concreto, las personas y entidades abajo firmantes sentimos la obligación de transmitir, por el presente manifiesto, un mensaje en favor de la construcción de una ciudad más abierta y solidaria, así como un emplazamiento a instituciones públicas, agentes y organizaciones sociales y a la ciudadanía misma, a trabajar conjuntamente para impulsar en nuestra sociedad valores positivos que favorezcan la inclusión social.

La calidad de vida de una ciudad no puede existir si no se garantiza el bienestar social y el respeto de los derechos de todos sus ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su origen, procedencia o costumbres, y, especialmente, de los de aquellas personas que sufren la marginación y la exclusión social. Nuestros barrios, nuestras ciudades, no pueden configurarse dejando de lado a aquellas personas que por razones diversas y como consecuencia de nuestro propio modelo de sociedad y de desarrollo, viven en una situación de marginación y exclusión.

Consideramos que es prioritario abrir a todos los barrios, pueblos y ciudades los proyectos sociales y las propuestas alternativas dirigidas a los colectivos que sufren la exclusión, promoviendo una convivencia más solidaria y más responsable entre sus propios ciudadanos y ciudadanas. Una sociedad que sabe detectar los problemas que ella misma genera y que sabe dar respuestas a ellos positivamente, es una sociedad más respetuosa y más habitable para todas las personas que la conforman.

Todas las personas debemos estar dispuestas a acoger en nuestros barrios los recursos e iniciativas sociales que se precisen, desde los valores propios de la solidaridad, la corresponsabilidad social y el respeto a los derechos de los otros y otras. De esta manera estaremos construyendo un barrio y una ciudad cada vez más justa e integradora.

La responsabilidad en esta tarea, recae en primera instancia en las instituciones públicas, que tienen el deber y la obligación de proveer los recursos sociales precisos para cubrir las necesidades básicas de los colectivos más desfavorecidos, así como garantizar que dichos recursos puedan desarrollarse de la manera más racional, óptima y eficaz posible. Así mismo, deben responsabilizarse, junto con otros agentes sociales, de informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre políticas e iniciativas sociales que persiguen la cohesión social y la mejora del bienestar de toda la sociedad.

Las presiones de determinados grupos vecinales que defienden intereses particulares, amparados en ocasiones en la inhibición de las instituciones, pueden dar al traste con políticas sociales necesarias. La apertura o el cierre de recursos y centros sociales, así como la política social de un ayuntamiento en materia de bienestar social, tiene que depender de la planificación eficaz y de la razón sosegada y no de estados coyunturales que puedan ser instrumentalizados para crear alarma social.

Las organizaciones sociales no lucrativas que, en buena medida, son corresponsables de la apertura y mantenimiento de estos servicios sociales, son herramientas imprescindibles de las que la propia ciudadanía se ha dotado, no ya para atender o prestar solamente un determinado servicio, sino para construir un tejido social más cohesionado, desde la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de aquellas a quienes les son negados, y desde la promoción de valores relacionados con la corresponsabilidad, la solidaridad y la inclusión social.

Por todo ello, las personas y entidades abajo firmantes, coincidiendo con el inicio del 2010, –declarado Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social–, defendemos todas aquellas iniciativas que promuevan una ciudad más abierta e integradora. Defendemos la continuidad de los recursos sociales ya existentes y no renunciamos a nuevos proyectos que puedan ir surgiendo desde las diferentes necesidades sociales. Mostramos, en definitiva, nuestro compromiso ético, social y político con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Adherirse Personas

Listado Adhesiones Personales

Adherirse Organizaciones

Listado Adhesiones Organizaciones

Ultimo día: Viernes, 26 de febrero

Gizarte eta hiri irekiago eta solidarioagoen alde

Azken urteotan kezkaz ikusten ari gara zenbait polemika piztu dela, gizarte-bazterketako egoeran dauden pertsonentzako gizarte-atentzioko zerbitzu batzuen kokapenarekin lotuta. Berriena Onartu Zentroa Bilboko Txurdinaga auzora eramateak piztutakoa izan da. Egoera hori dela-eta, eta gatazka zehatz horretaz haraindi, behean sinatzen dugun pertsona eta erakundeek hiri irekiagoa eta solidarioagoa eraikitzearen aldeko mezu bat agerrarazi nahi dugu manifestu honen bitartez; halaber, instituzio publikoei, gizarte-eragile eta erakundeei , eta hiritarrei eurei ere bai, elkarrekin lan egitera dei egiten diegu, gure gizartean gizarte-barneratzearen aldeko balio positiboak sustatzeko. Adierazpen Osoa

Pertsonak Atxikitzeko

Atxikitutako Pertsonen Zerrenda

Erakundeak Atxikitzeko

Atxikitutako Erakundeen Zerrenda

Azken eguna: Otsailak 26, ostirala

Iniciativa promovida por las siguientes redes de intervención social no lucrativa: EAPN Euskadi (Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social), REAS Euskadi (Red de Economía Alternativa y Solidaria), Gizardatz (Asociación de Entidades de Iniciativa e Intervención Social de Bizkaia), Gizatea (Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco), ASVAR (Asociación Vasca de Rehabilitación Psicosocial), BesteBi (Plataforma de Bilbao por la inclusión residencial y a favor de las personas sin hogar).

Visita al CITILAB Cornellá II

Era la víspera (Nos hubiera gustado quedarnos pero hubiera sido complicado decidir cuándo coges el billete de vuelta. El día 16 albergan el Gobcamp con buenos amigos y amigas por esos lares) de un ejercicio realmente atractivo, el BREAKOUT. Tuve oportunidad de seguir la experiencia vía twitter. Una de esas historias que dan ganas de conocer de primera mano. La reflexión sobre los espacios de trabajo orientados a la colaboración, experimentándola.

postits by gallas

Especialmente provocadora la experiencia de realizar reuniones de trabajo en el tranvía. Con dos formatos. En uno la reunión era interna y por tanto la atención se debía de centrar en el asunto además de lograr crear una barrera para los viajeros interesados. En la otra la reunión era abierta a la participación y gracias a primeros partners se lograba un trabajo creativo y con matices interesante (el tranvía como lugar para el bookcrossing por ejemplo) Los cristales del tranvía invadidos por postits de colores. ;D

Además citilab tiene un espacio abierto a diferentes empresas que encajan con los valores base de este proyecto (Esto es un grupo con una dinámica y tu eres parte de ella). Innovación abierta, participación desde su especialización en proyectos globales, actividades que sirven también a menudo como punto para el ensayo de propuestas beta de estas empresas, …

En el último piso un estudio de grabación de video a todo tren. La apuesta es clara y también tiñe sus proyectos. Archivan y transmiten información en documentos escritos, audio y video. Además de ser unas instalaciones abiertas a otras actividades empresariales y, por tanto, vía de financiación.

salas de reuniones by gallas

Siguiendo con ese contraste entre lo nuevo y lo viejo me gusto escuchar como cuidan el primer acercamiento a colectivos nuevos. Personas del municipio con una gran red personal y profesional van presentando las iniciativas entre personas mayores, colegios,…

Cristales llenos de textos y mapas de ideas. Murales llenos de postits. La energía y la  tecnología al servicio de generar espacios colaborativos. Cada proyecto tiene su espacio web y blog. Cada proyecto de investigación recoge el trabajo de las personas implicadas mediante wikis. Salas de reuniones abiertas.

Atención social, responsabilidad pública, iniciativa no gubernamental y derechos ciudadanos

En las últimas horas he leído y escuchado declaraciones de diferentes políticos con responsabilidad en el gobierno de la ciudad en la que vivo al respecto de la apertura del proyecto Ondatu de la asociación Bizitegi en el barrio de Txurdinaga que me preocupan.

Adelanto que las palabras que siguen no están cimentadas en una opinión formada y con datos certeros sobre si el recurso responde a necesidades, la ubicación elegida es la adecuada ni ningún otro dato objetivo sobre el tema en cuestión.

Además uno esta reflexión a algunas ideas que rescaté de la mesa de trabajo que organizo este mismo viernes Gizardatz dónde pude escuchar un interesantísimo debate sobre la corresponsabilidad y el coliderato entre AAPP y tercer sector en la lucha contra la pobreza.

Recuerdo la frase que me cedió un compañero de batallas, la primera vez que me acerqué como representante de una asociación sin ánimo de lucro al ayuntamiento de Bilbao, para negociar algunos números que nos permitieran sobrevivir o mejorar nuestras condiciones y acción. “Imagínate al concejal desnudo” A él le había ayudado esta imagen cuando otro mayor se la cedió en testigo.

Las sonrisas suelen ayudar a destensar y en esta ocasión tuvo su efecto. El problema viene cuando tengo la sensación de que la estrategia se encona y tiene impacto.

Los lustros de bonanza económica han tenido muchos efectos interesantes en el reconocimiento de algunos derechos y el crecimiento de los proyectos dirigidos a paliar los efectos de un sistema obscenamente injusto.

En este tiempo, las organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan proyectos de intervención social se han multiplicado como resultado de varias carambolas; externalización de servicios por parte de las AAPP, un tercer sector muy heterogéneo y numeroso con toda la experiencia y el contacto con las personas, el lobby realizado por algunas organizaciones de autoayuda y familiares, apuestas de políticos y técnicos, innovación continua desde las entidades tras escuchas dolorosas de la realidad…

Los matices de esta evolución serían largos de dibujar, los hay casi como barrios, personas, entidades,…

Es un momento muy complejo. Las necesidades nunca fueran tan numerosas, la precariedad tan estancada y extendida y el dinero recaudado para planificar y presupuestar nuestras acciones mermado. A estas alturas nadie debería de tener dudas de que el paro también va azotar a este sector.

Me vais a permitir que mire al horizonte con cierta esperanza en este caso. Creo que en la crisis como oportunidad y tengo confianza en algunas de las personas que tiene la responsabilidad de concretar los pasos necesarios para afrontar la situación (En las AAPP y en las entidades del tercer sector reunidas en las entidades de segundo nivel). Creo además que llega el momento de aunar esfuerzos y meterle materia gris, acompañada de todas las emociones, de una vez por todas. Concretar la conquista de la responsabilidad pública y del derecho subjetivo. Retomar con seriedad nuestro objetivo y las necesidades de las personas con las que trabajamos.

En este contexto me reencuentro con el conflicto generado entorno a la apertura de un nuevo proyecto por parte de Bizitegi.

El conjunto de partidos políticos del consistorio firma un documento en contra de la apertura de este centro. Algo habrá detrás de todo esto que yo me pierdo y que debería de escuchar, quizás la asociación no hizo bien algún deber, no lo sé. Además, a nadie se le puede escapar el escasísimo número de votos del que depende la alcaldía que se disputa en unos pocos meses y la situación cada vez más maleable de nuestros políticos conscientes de una crisis de representatividad fuertísima.

Es que no podría explicar de otra manera las acusaciones que se vuelcan contra esta entidad promotora del servicio. “quieren aumentar su campo  de acción y crean más necesidades, creando más oferta”  ¿Quién hace estas declaraciones conoce a Bizitegi? ¿Quién lanza bulos de estas características conoce las dificultades supinas de lanzar un nuevo proyecto de intervención social?

¿Qué lógica empresarial de aumento de beneficios y economía de escala quieren aplicar a una asociación que lleva años acompañando las situaciones más olvidadas y en el extremo?. Un respeto.

No quiero discutir sobre las actitudes de algunos vecinos y vecinas. Están en su derecho de salir a la calle y reivindicar lo que quieran. Está en manos de nuestros representantes la didáctica, paciencia y congruencia. Está en su responsabilidad poner orden en este cruce de manifestaciones NMPT (no en mi patio trasero). Poner el listón de las necesidades a las que van a responder y a las que no. Reflexionar si la seguridad ciudadana no tiene una estrategia preventiva más barata y eficaz,…

Voy a buscar las oportunidades a este síntoma de los nuevos tiempos:

  • Los partidos políticos firman un documento en el que se comprometen a pactar un mapa de recursos. Creo que es importante que asuman su responsabilidad. Porque la dispersión y cierto solape de servicios no se puede achacar a las entidades sociales exclusivamente.
  • Soy un defensor convencido y apasionado de la colaboración y el “ganar-ganar”. Creo que las entidades del tercer sector y las AAPP han colaborado aceptando corresponsabilidad y diluyéndose a veces para lograr objetivos. Quizás llegue el momento de reflotar identidades de raíz, volver la mirada a las personas con las que trabajamos y denunciar su situación. Quizás la responsabilidad y otros argumentos menos virginales nos habían hecho olvidarnos de esta fuerza.
  • Nuestra mayor y mejor estrategia, valor, herramienta, actitud,… para ir avanzando hacia una normalización y equilibrio entre todas las personas que conformamos nuestras comunidades tiene un nombre; DIGNIDAD. ¿En función de que argumento decidimos abrir o cerrar un servicio que busca responder las necesidades de unos ciudadanos? ¿Cómo ocurre que en este hipotético choque de derechos ganen sin dudar los de los vecinos/as convocados tras la pancarta?

Me movía un profundo enfado. Escribir este texto me ayuda a coger distancia, paradójicamente.

Así que más tranquilo como ciudadano pido a mis representantes mayor congruencia y medida en sus expresiones.

A los vecinos y vecinas me gustaría trasladarles mis ideas sobre la cohesión social, la convivencia normalizada con un servicio de baja exigencia en mi barrio y tantas cosas más, entendiendo que es muy difícil escuchar nada diferente en el momento al que han llegado.

Para mis amigos de Bizitegi, un abrazo enorme.

Ciudades a escala humana y el futuro de la arquitectura

La inhabitabilidad material del barrio miserable es preferible a la inhabitabilidad moral de la arquitectura funcional, utilitaria. Por ello, debe perfeccionarse el principio del barrio pobre, es decir, de la arquitectura que prolifera espontáneamente y tomarlo como punto de partida en vez de la arquitectura funcional.

¨Manifiesto del enmohecimiento contra el racionalismo en arquitectura”. Hundertwasser. 1958.

Si mi gurú particular en estos temas me invita a reflexionar sobre un tema no puedo más que decir que sí, abrir un nuevo documento en blanco, leer algunas reflexiones y comenzar a escribir mitad apasionado, mitad absolutamente desinformado.

A Manu Fernandez lo conocí hace unos meses gracias a una propuesta de proyecto que no acabó de cuajar. Yo en aquel momento trabajaba en la viceconsejeria de vivienda de Gobierno Vasco y acompañaba en esa aventura a Pilar Garrido, gran amiga y en ese momento directora de vivienda, innovación y control. Fueron un par de encuentros, mucha sintonía y accidentes ajenos a nosotros pero no al objeto de trabajo.

Pasaron las semanas y descubrí su blog. Como mucho de lo importante que me ocurre en la vida no tengo ni idea como llegue allí. No existen las casualidades. Soy un fan declarado de esa bitácora y las reflexiones que allí vierte Manu con una periodicidad, documentación y pasión absolutamente envidiables.

erandio
Erandio by gallas

En los meses que trabajé para el equipo de vivienda retome de alguna manera una de mis pasiones; la reflexión sobre la construcción de los espacios urbanos. No sé yo si voy a ser capaz de contaros el origen de esta pasión. Yo creo que es suma de tres cosas:

  1. Nativo de Getxo y con arraigo en su barrio de Algorta. Tenía una dimensión muy abarcable, el límite al norte con el mar y playas llenas de piedras. En los veintitantos años que viví allá apenas hubo expansión y las casas de “todalavida” sobrevivían. Esta sensación de chicodebarrio la cultivo yéndome a vivir al casco viejo de Bilbao.
  2. En mi mochila de emociones y experiencias hay tres años en la escuela de arquitectura. Mi padre quería que fuese ingeniero. Aun hoy no sé muy bien que hacen los ingenieros pero no me atraía nada de nada. Yo disfrutaba dibujando y no tuve huevos para hacer bellas artes. Como cuando vives entre serrín y puede que quieras construir muebles a mi me paso que me quede con las ganas de diseñar espacios para vivir y transitar.
  3. Diez años de trabajo en la asociación para la intervención social y el desarrollo comunitario; Bidegintza. Mamé desde el principio las consignas del trabajo social comunitario de Marco Marchioni, el desarrollo local, el barrio, la construcción de la comunidad, el trabajo en red con personas profesionales y voluntarias, las AAVV, reflexiones continuas sobre la participación,…

Alguien que me conozca bien os dirá que siempre empiezo y acabo hablando de mí. Creo que no es una cuestión de ego, me ayuda a contar cosas. Confío trascender un poco en las próximas líneas.

Me paso hace ya unos años que tuve la oportunidad de visitar las obras del edificio de Frank Ghery para el emporio Guggenheim en Bilbao. En aquel momento para mí era como visitar las tripas de un gran Gargantua. Los esfuerzos para levantar aquella folie amenazaban a la cultura de base, la que se construía en pequeños talleres de dibujo, teatro,…  Recuerdo que escribí algo sobre aquel monstruo y lo oportuno que pudiera ser un meteorito bien orientado hacia el mismo.

La visita fue impresionante, en aquel amasijo de hierros color oxido los espacios empezaban a adivinarse y prometían algo de lo que luego he podido disfrutar tantas veces.

Mi precario equilibrio antiguggenheim se había ido al garete.  Había que construir uno nuevo. Era algo así como… no comparto la política del arte-arquitectura espectáculo, creo mucho más en la construcción compartida, en el impulso a los pequeños espacios de encuentro cultural, el apoyo a las iniciativas más personales y brillantes y débiles, en la gestión del dinero y las plusvalías de manera más compartida,… Y además, -no caí en el error de poner un “pero” aun sin conocer la existencia de las “frases killer”-, disfruto de la genialidad de algunas personas que se sitúan contracorriente, imaginan y venden ideas tan especiales. Pasear por aquellos espacios, sobre todo el atrio del museo, me parece una de las experiencias más impresionantes.

Un ejemplo extremo es el de mi curiosidad extrema por el proyecto de Chillida en Tindaya siendo consciente de impactos, negocios mediante y oposición de colectivos a los que me siento absolutamente afín. Y es que soy una cosa y la otra. El que vibra con la construcción colectiva de un mural y el que tiene absolutamente claro lo que le gusta como resultado final y lo que no.

Esta década larga de los arquitectos estrella ha aupado los delirios de grandeza de los herederos de Brunelleschi y cia. Es muy diferente pertenecer al gremio de quienes a lo largo de la historia han reparado zapatos o hacerlo al de los responsables de todas las construcciones religiosas que han trascendido a sus respectivas épocas para contarnos la vida de sus contemporáneos a través de su interesada percepción.

La arquitectura siempre ha estado al servicio del pagador y ahora tocaba decir cosas grandes, modernas e importantes. A mí hay lugares que se han construido desde esta locura colectiva que me parecen maravillosos, otros “mecenas” han errado absolutamente y alimentado a “artistas” sin genio (acabo de leer unos cuantos textos sobre creatividad y hay varias expresiones que utilizo que se debieran de leer con cierta ironía, solo lo apunto aunque considero imposible percibirlo sin más).

A decir verdad me impresionan bastante más los interminables ensanches de pueblos y ciudades protagonizados por ese engendro que es el “adosado”. O me afectan en la boca del estomago con una rabia llena de impotencia las reformas urbanísticas y nuevos edificios en los centros históricos de nuestros barrios que no buscan ninguna conexión con lo que ya había, con la historia, con las necesidades, con los materiales de alrededor, los estilos,…

Se ha construido tantísimo que da la sensación que dentro de la minuta de algunos profesionales no entraba el paseo de rigor por el lugar, por la parcela, ni un mínimo estudio de impacto. Proyectos redactados para un lugar del mundo acaban construyéndose en otro con absoluto desparpajo. Aquí la responsabilidad es de unos ayuntamientos sin dinero para invertir, presionados por el cortoplazo de las elecciones cada cuatro años y la percepción de sus suelos como si fueran pozos de metales valiosos.

Y esto estalla. No hay dinero y además un montón de dramas personales de soga al cuello. Y la reflexión es la de la sostenibilidad, la del fin de los grandes proyectos, la reubicación de todos los profesionales del sector y en especial sobre la responsabilidad de urbanistas y arquitectos.

Sobre el impacto de los cambios en las carreras universitarias ya escuche yo ecos haya por los primeros noventa. No tengo criterio. La especialización mata la creatividad personal pero te obliga a construirla junto a otros/as. No lo sé.

Algorta by gallas
Algorta by gallas

Mantengo una particular batalla con un gran amigo. Disfrutamos con las mismas obras de arte y luego a la hora de crear yo le digo a él que es absolutamente barroco, rozando lo churrigueresco. El se despacha conmigo y mi necesidad de románico.  Luego ya hablo de mí y mis expectativas. Confío en que la crisis sea oportunidad también para la arquitectura como lo cuenta en estos días las páginas del periódico de Prisa.

Ojala vengan tiempos de:

  • apuesta por la rehabilitación con criterios de sostenibilidad en todos los sentidos –también en la social-,
  • dónde la reflexión principal sea la de la escala humana como nos recuerda en su declaración de principios el blog de Manu.
  • Dónde construyamos espacios y plazas para el encuentro,
  • dónde nuestros cobijos se puedan adaptar a nuestras particularidades,
  • cadenas de riqueza descompuestas dejen paso a la vivienda como derecho y no como un lujo,
  • los profesionales del sector vuelvan su mirada a la persona y las comunidades para volver a entender su tarea como un servicio,
  • procesos más participados con espacios largos e importantes para escuchar y pasearnos por las realidades sobre las que vamos a intervenir,

Esta mi humilde aportación a un debate que me apasiona.

Eskerrik asko Manu.

Esquina de los cuadernos dibujados

Suelo entrar en mi tablero de wordpress para hacer seguimiento de visitas en número y forma. Con menos ¿ansiedad? que al principio pero con más curiosidad. Relajarse suele ser una oportunidad para dejar de mirar lo cuantitativo y socialmente importante, para considerar lo cualitativo, realmente lo que le importa a uno.

A veces es hasta inquietante la información de cuales fueron las palabras que buscaban las personas que acabaron en mi blog. No hay excesivos deslices. Aun no he utilizado ninguna foto de una señoraestupenda para atraer hordas de enamorados ni he insultado a nadie provocando una riada de visitantes avidos de morbo.

Las que más me sorprenden son las que buscan mi nombre, je. Cada dia hay un par de ellas. ¿Serán amigos y amigas buscando mi espacio dónde trasparento más que de cotidiano?, ¿posibles clientes interesados en lo que puedo decir y como lo hago?, ¿antiguos compañeros de colegio que aun no hemos “amigado” en el feisbuk?, ¿enemigos que buscan las partes más fragiles para dar allí cuando tengan oportunidad?,…

Una de las que más me gustó en las ultimas semanas fue “esquina de los cuadernos dibujados”. Dió en el clavo. No sé a que post le llevó. Seguro que a alguno en los que hablo de mi pasión por la ilustración.  Pero es curioso. Siempre me ha gustado dibujar y como no realizo grandes proyectos, me suelo conformar con los margenes para dibujar-me la mayoria de las ocasiones.

Estos dibujos los hacia en los margenes de mis apuntes y cuadernos. Hasta que un profesor en el instituto me hizo repetir mis apuntes. (consigna  e imagen absolutamente imposible hoy en dia) habia copiado al gran Ventura y uno de sus grouchos de grouñidos en el desierto junto a unas columnas de verbos en la asignatura de euskera.

Obedecí y además fue algo que se me metió en el cuerpo como un inquilino “nopintarásentusapuntes”. Desde entonces comencé con una o dos practicas que mantengo hasta hoy.

Siempre he sudado mucho de las manos. Utilizo unos papeles doblados a modo de secantes. Todos estan dibujados de caboarabo. Suelen ser palabras con tipografia diversa (que efecto tuvo aquel muestrario de letraset que robé a mi tio Eloi), algunos garabatos entre cubistas y comiqueros, bocadillos con exclamaciones, a veces ideas dibujadas, imagenes que hablan de como estoy,… Durante algun tiempo guarde los que más me gustaban. Seguro que alguno habrá todavia entre mis papeles… es que tengo muchos papeles.

Otro impacto de no dibujar en los margenes tiene representación en mi manera de escribir. “La hoja en blanco … es el dios mio en papel” dice Oteiza, lo vuelvo a escuchar en este pequeño video. Con una factura más limitada y con una pasión más educada o coartada siento el mismo placer. Yo no escribo solamente, dibujo cuando escribo. Cojo el rotulador desde arriba como fuera un pincel y combino mayusculas con minusculas a mi antojo solo para que el resultado me sea más mio.

Creo que combinar ideas con dibujos pone en contacto a uno mismo con partes de por si más rigidas por falta de grasa. Algo de eso habla el pensamiento lateral, ¿no?

Este sumergirme en la blogosfera me ha puesto en contacto con la idea de “escuela 2.0”. Yo fui creciendo en un sistema escolar bastante 1.0 pero tuve bastante suerte porque me encontre con personas que apostaron por mi. Recuerdo un poco trsite y enfadado la primera reunión que tuve en el colegio de Maren. Fue una reunión caotica dónde nos presentaban unas hojas fotocopiasdefotocopias con letras diferentes, padres y madres haciendo debate sobre si pure o solido,… Fue en una biblioteca y yo encontre un texto del mismo Oteiza que lei durante algunos minutos haciendo de aquel momento algo todavía más surrealista.

Me equivoque. Han sido cuatro años dónde mi pequeña no ha parado de crecer en un contexto dónde le han dado importancia a las cosas significativas. Creo que ese el espiritu de esa escuela 2.0. Hay gente bien cercana que sabe y reflexiona mejor que yo sobre este tema. Yo los leo y rezo porque mis crios sigan encontrandose con personas que se sigan preguntando como llegar mejor a las fuentes y ayudarles a abrir los grifos.

Dirán los profesores/as… algo tendrán que hacer estos también en su casa… Ya sabemos que el hogar2.0 tiene muchas posibilidades. Le daremos otra vuelta a ver que sale.

Un poco de musica que me recomienda mi primo Andoni creo que es una bonita manera de cerrar este post. Elegir a Jorge Oteiza igual le hubiera dado una profundidad que no busco hoy.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=KLofUOmvOiY]

Culpa, inocencia y crecimiento

Estos días una de las luces que mantengo a mi alrededor es la reflexión que Bert Hellinger hace de las relaciones y los procesos de premio y castigo que se dan para que los sistemas permanezcan. Sobre todo me resuena el sentimiento de culpabilidad que acompaña cada decisión que nos aleja de los caminos y las relaciones de “toda la vida”, separarnos de lo que conocemos y pisar otros terrenos.

equlibrio sistémico by gallas
equlibrio sistémico by gallas

Ahonda en la premisa sistémica de homeostasis. Los sistemas, las personas, las organizaciones, vivimos en un equilibrio precario bombardeado de nuevas y provocadoras experiencias. La decisión –por decirlo de alguna manera- tiene dos posibles salidas: Aceptas la nueva información, revolucionas tus creencias, entras en crisis y recolocas todo en un nuevo equilibrio más amplio, más matizado, integrando ideas que parecían contradictorias, abandonando alguna idea mágica y creciendo, o cierras las puertas a eso que consideras una distorsión y decides permanecer, más estrecho pero permanecer.

Hellinger matiza este proceso, necesario para el crecimiento, explorando la parte más intuitiva y los posos más “emocionales” de las apuestas que rompen con lo que éramos. Vuelvo a compartir un texto que traslada la experiencia en contenido y forma mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo hoy.

“En el trato con personas y grupos nos vincula un “sentido que sabe” que nos mantiene en relación con ellos, impulsándonos y dirigiéndonos constantemente. Es comparable a aquel otro sentido sapiente que, en contra de la fuerza de gravedad, nos impulsa y dirige constantemente para mantener nuestro cuerpo en equilibrio. Bien podemos, si queremos caernos hacia delante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda, pero un reflejo nos obliga a buscar la compensación antes de producirse la catástrofe, centrándonos a tiempo.

Asimismo, existe un sentido superior a nuestra voluntad y a nuestros deseos, que vela por nuestras relaciones. Al igual que un reflejo, tiende a la corrección y a la compensación en cuanto nos desviamos de las condiciones necesarias para una relación lograda, poniendo en peligro nuestra pertenecía al grupo. Al igual que nuestro sentido del equilibrio, este sentido relacional percibe al individuo junto con su entorno, distingue el espacio libre y los limites, y nos guía a través de los sentimientos de placer y desplacer.

Culpa e inocencia, por tanto, se experimentan en relaciones y se refieren a relaciones, ya que todo actuar que repercute en otros va acompañado de un sentimiento sapiente de inocencia o de culpa. Comparable al ojo que, al ver, constantemente distingue entre claridad de la oscuridad, este sentimiento en cada momento distingue si nuestro actuar perjudica o favorece la relación. Así, pues, sentimos como culpa aquello que perjudica la relación y, como inocencia, lo que la favorece.”

Y en otro momento recuerda que “Inocencia y culpa no son lo mismo que “bueno” y “malo”. Frecuentemente es más bien al revés”. Crecer significa coger distancia de algo que fue bueno, que fue nuestro, mío. Hay una idea mágica que yo compré hace mucho tiempo; haciendo bien las cosas y cuidando a las personas, estas me van querer más. Mágica en la medida que hay parte de la premisa que no está en mis manos y por lo tanto jamás podré controlar y además porque santifica al equilibrio, al que las cosas permanezcan como están y me imposibilita hacer el “daño suficiente” para seguir creciendo.

De momento estos son mis dolores. En el libro de los “ordenes del amor” y sobre la evolución del libro de “la psicología de las masas” de Le Bon a otro del mismo autor “La psicología de las elites” dice Hellinger que la diferencia está en que “no buscan culpables, sino que en seguida se hacen cargo de las consecuencias de su propio comportamiento. De esta manera, siempre disponen de la capacidad de actuar. Pero desgraciadamente, sólo unos pocos pertenecen a la élite”.