Historia personal, necesidades, pasión y emprendizaje

Esta semana he tenido hasta tres conversaciones sobre esto que os cuento.

Detrás de cada pasión hay un dolor. Es como si buscáramos curarnos o crear lugares, relaciones, diferentes a algunas que conocimos y nos marcaron. Nos sentimos amenazados y buscamos construir espacios de confianza.

Para mi los dolores, las experiencias que nos limitaron en el pasado y en el presente, son aliados. Motor visible o invisible de nuestra acción y en mi opinión una oportunidad.

Ávila. Foto promocional de la película Orgullo y Pasión. Cary Grant y Sofía Loren
Ávila. Foto promocional de la película Orgullo y Pasión. Cary Grant y Sofía Loren

Pero no todos los dolores generan pasión. En estas conversaciones íbamos construyendo algunas ideas que creo que son claves para que esta unión entre dolor y pasión sea “productiva”, “creativa”:

  • Es importante llevar esta necesidad/motor a la consciencia, sacarlo de debajo de la mesa. Manejarlo con palabras, saber que actúa. Quizás no es tan importante conocer su origen ultimo pero si las formas que coge hoy y para qué. Unir las diferentes formas con el fondo común y nombrarlo, conocerlo.
  • Aligeremos la carga, cojamos distancia. A veces nuestra propuesta pasional, nuestro proyecto laboral, político,… esta muy pegado a esa experiencia o experiencias. Se lo comentaba a una compañera en la que lo vi muy claro y me lo decía a mi mismo en ese mismo momento. Si esta tan pegado a algo muy importante para nosotros corremos el peligro de que se convierta en algo muy profundo, que no aguanta cuestionamiento, pasionalmente rígido, que se irrita con facilidad, cerrado a ideas nuevas,… Pareciera que nos exponemos personalmente en cada paso.
  • Es bueno que nos reconozcamos complejos, un recipiente con muchos colores y formas. A menudo nos contamos incompletos. Aferrados a esta manera de presentarnos hacemos hincapié en un fondo y forma muy concreto. Construimos una identidad y una narración peculiar dónde algunas palabras están prohibidas y otras aparecen continuamente. Recordaba esa pelea de perros sobre la que escribía Perls.

Pasión consciente, ligera y completa. Si podemos elegir ¿porque no lo vamos a hacer bien?

Korapilatzen abierto al cuadrado


Esta semana hemos terminado el curso “Empresa abierta y emprendizaje” Liderado por Julen y David en el marco de una colaboración entre la universidad de Mondragon y la EOI. Julen, Juanjo y Alvaro han escrito ya sobre el encuentro. Fue realmente significativo. Una de esas experiencias que te hacen creer que no hay otra forma de tomarse el trabajo que conectar con las pasiones, lanzarte en solitario y tejiendo red.

Quiero compartir mi presentación. Buscaba parar, reflexionar, contrastar y aportar más estructura a mi manera de compartir y construir en abierto. En el camino he reconectado, gracias también a la reflexión en el marco del curso, con una dimensión de la apertura más ligada con la actitud, con mi forma de afrontar los proyectos.

Esto es lo que cuento en esta presentación, de nuevo dibujada, otra tallada a medida para este momento y con una pequeña sorpresa que se desvela en la penultima diapositiva.

Comienzo con una aproximación a esto de KORAPILATZEN. Cuando buscas “korapilo” en el diccionario lo traduce con diferentes voces; nudo, enredo, embrollo, lío, problema, complicación,… La terminación “-tzen” en euskera conjuga el verbo en gerundio. Puede coger diferentes formas, a mi me ha gustado hablar de enredar pero liar es también una imagen propia, habla de mi marca. Soy un experto en lios, a veces hasta contribuyo a crearlos y casi siempre soy capaz de escuchar y devolver la complejidad con algún tipo de metafora que ayuda a entenderla. Esto es lo que mejor sé hacer.

Esta es mi manera de trabajar. Conversamos en la intimidad de la relación personal, grupal o de equipo. Es difícil, a veces contraproducente, llevar algo preparado a priori. La destreza a desarrollar tiene mucho que ver con la palabra “abierta”. La caja de resonancia bien labrada, con todos los matices de lo observado, vivido, aprendido,… atento a lo que viene.

Algo de todo esto conté y comparto ahora. Es un viaje sin terminar y además creo que este estar abierto para bailar con la incertidumbre es un aprendizaje interesante en los tiempos que vivimos.

 

Personalidad, eneagrama y música

Me sale comenzar a escribir este texto con esa expresión de “Érase una vez”. Para ser sincero iba a utilizar el “Once upon a time” (producto quizás de esas clases de conversación en las que me he sumergido en estas navidades)

La primera vez que escuche hablar del eneagrama fue hace muchos años, no fallo si digo 20. No sé cuanto contar de aquello… vamos a decir que un grupo de personas nos reuníamos semanalmente y uno de nuestros objetivos era el de crecer como personas mediante el contraste grupal. Nos acompaño una mujer que había trabajado con esta herramienta con otros grupos.

Si escuchas por primera vez la propuesta estarás en un lugar similar al que me encontraba yo en aquel momento. ¿Cómo alguien pretende simplificar la complejidad del ser humano en 9 tipos de personalidad? Cuando profundizas en el modelo conectas con las interconexiones, los subtipos,… Es de todo menos simple 😀

A estas alturas muchas personas que estamos en búsqueda y nos dedicamos a la relación de ayuda, de manera amplia, conocemos la herramienta con más o menos intensidad. Estoy rodeado de expertos y me declaro, ante estas personas, lego en la materia. A fuerza de encontrarnos algo se me queda pero no tengo conocimientos profundos.

Seguramente por la irreverencia que da el desconocimiento me propuse un juego estas navidades. Sabiendo que la música es generadora de pensamientos, emociones y acción. Conociendo la estructura de eneatipos que ofrece el Eneagrama y teniendo cerca una red tupida de personas conocedoras del modelo. ¿Por qué no realizar un catalogo de música que nos ayude a conectar con cada eneatipo? Listas de canciones que nos pudieran servir de puente a cada uno de estas personalidades tipo.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (II)

Avanzábamos ya algunas ideas hace unos dias en una primera parte reflexionando sobre la función del relato de la historia en las organizaciones.

Dando por buena esa diferencia entre lo que ocurre y lo que nos contamos, entre el territorio y el mapa. Creyendo que hay una línea de trabajo en la consultoría que puede resonar en las corrientes más constructivistas. Que construir nuevas narrativas ayuda a construir nuevas realidades.

cc galeria Dallas Krentzel en Flickr

Estando de acuerdo en esta nueva oportunidad pensaba en que características deberían de recoger estas nuevas historias que pudiéramos construir desde las organizaciones.

(más…)

Técnicas frente a dinámicas

Ya sé que se han encendido algunas bombillas para responder al titulo. La solución pasa por cambiar el “frente a” por un “y”. Lo sé.  Pero… (y aquí otro dirá, noooo, no se puede escribir “pero”) he comenzado este post tres veces y no consigo avanzar.  Conozco la “técnica” pero algo hierve debajo de la corteza queriendo explotar, yo creo que se trata de la “dinámica”.

Estoy entrenado, seguro que habrá otras explicaciones pero esta me sirve, para escuchar profundidades, relaciones, silencios, risas, miradas cómplices, frases que se repiten, posturas, “pero”s y “frente a”s. Hay veces que me mantengo en silencio hasta poder convertir en imagen lo que tengo delante, hasta que traduzco a metáfora lo que hasta ese momento era un lío de imágenes e informaciones desconectadas.

Como se imaginaran solo es una aproximación que básicamente resume lo que ocurre y le da sentido. A veces devuelto ayuda a avanzar, otras me sirve para situarme y salir del barullo, otras destrozamos el esbozo para no continuar perfilando un dibujo que no era importante.

Fotografia por Taiwan Aboriginal en Flickr CC

(más…)

Intervenir en silencio

Hace ya unos años viví 3 meses en un pais del que desconocía su lengua. Este fue solo uno de los viajes en un paquete de choque cultural, de ritmos, valores, colores, sabores,… El caso es que durante tiempo apenas pude comunicarme con un montón de personas con las que convivía todos los días.

Fue extraño. Yo era un adolescente que había aprendido a ser rapido en las conversaciones, a clavar puyas en los alto de los miuras, a reirme de cualquier falla, a ocupar el centro en los corros, ganar en los juegos de palabras, …

Y sin palabras en aquel idioma todo esto no servía. Descubrí los oídos y para que son dos, como suena la voz de uno cuando no tiene sonido, escribir en un diario, leer tres veces el mismo libro, los clásicos de la literatura rusa, los “national geographic” en ingles, conectar con otra persona solo estando junto a ella e intentando imitar sus tareas, atender a la musica de las relaciones impedido por no entender la letra, defender mi lugar con puños cansado de intentar explicarme por señas, …

by gbaku CC

(más…)

La sorprendente verdad sobre que nos motiva: Podría escribirlo pero mejor vemos un video.

Llegue a este libro de Daniel H Pink a través de mi amigo Jorge Uriarte y mi otro amigo Enrique Sacanell me ofrecía sus reflexiones tras su lectura como comentario a la entrada anterior en este blog sobre politicas de retribución variable.

Seguimos trabajando y pensando en algunas ideas para responder a objetivos diferentes pero todos girando sobre las ideas que surgían en la conversación tras este post.

De momento comparto este video explicando las claves del libro de Pink de manera resumida. Son solo 5 minutos, merece la pena.

https://www.youtube.com/watch?v=wUIvS7KL2Ik

Dudas y certezas reflexionando sobre la retribución variable

Un blog sirve para muchas cosas. Tejemos red, conocemos gente nueva, sistematizamos, compartimos lo que hacemos,… Entre estas múltiples aplicaciones del cuaderno de bitácora abierto al mundo yo con la que más disfruto es con la de aprender mientras escribo y converso sobre lo escrito.

Hoy escribo buscando contraste. No busco teoría, me apetece escuchar experiencias, ideas,… Os cuento…

Andamos dando vueltas a un tema en una organización dónde trabajo.  Une dos ideas clásicas en las organizaciones; objetivos y retribución variable.

(más…)

Confianza

Como es esto de confiar… De hecho ya había empezado yo a dudar de mi mismo. Me había hecho con un montón de posts y textos en papel de mis autores y amigos fetiche. Y claro, me estaba costando escribir…

CONFIANZA ha sido la palabra del mes. Habrá que hacerle un pequeño homenaje. Es como cuando estas haciendo obras en casa y solo ves contenedores en la calle.  Antes de escribir empiezan a garabatearse en mi cabeza media docena de situaciones con otras tantas personas, entre estas yo mismo. Así que gracias por poneros delante de mi curiosidad antropóloga y mostraros.

La primera reflexión que aporto es que, ahora me suena a obviedad, hay personas que están más preparadas que otras para confiar. Hay quienes sostienen que las personas solo avanzan con un férreo marcaje que vaya modelándolos hacia formas más eficientes. Desde esta experiencia -porque es eso lo que es, su experiencia- es difícil colocarte en un lugar diferente al del control.

(más…)

Coaching de equipos

Esta mañana nos hemos reunido por ultima vez antes del comienzo del curso el equipo docente del curso de Coaching de Equipos de Fundación EDE. Han pasado ya unos cuantos meses de aquel primer encuentro entre Enrique Sacanell, María Carrascal y el que escribe.

El origen de esta propuesta, una suma de sintonías, experiencias acompañando equipos, apuesta por sistematizar lo hecho, … una conversación en Fundación EDE, una organización con más de 30 años de historia y que en los últimos años ha apostado especialmente por una formación de mirada humanista a las organizaciones.

(más…)