El paradigma de las Inteligencias Múltiples como irritadora del sistema escolar

Durante este mes mi actividad laboral y personal convivirá con la facilitación de otro curso online. Lo he comentado con otros compañeros y compañeras. Creo que a muchos nos pasa parecido. Nos cuesta blindar momentos a lo largo del cotidiano para dejar de atender lo analógico y cuidar de las conversaciones digitales. Va a tener razón, una vez más, Bauman. Al final acabamos atendiendo a estos cursos en los mismos momentos en los que nuestro alumnado atiende a los foros y conversaciones; con nocturnidad y cierta procrastinación…

Me interesa la reflexión sobre la dinamización del aprendizaje en estos espacios online. Algo hablamos cuando pensábamos en aprendizaje en las organizaciones en el contexto del mooteu 2014. Quizás en otro momento nos podemos enredar en esta aventura apasionante.

Hoy quiero aprovechar este tiempo para compartir unas lineas sobre el contenido. Durante el 2014, y organizado por EDE Fundazioa (Itzi Kerexeta me enrolo, Eskerrik asko compañera), hemos trabajado con más de 200 profesores y profesoras de diferentes centros educativos de Kristau Eskola (la federación de escuelas cristianas de Euskadi) en explorar, de manera introductoria, sobre el paradigma de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su implementación en el aula.

Gardner

(más…)

El cuerpo (4 de 6) : Aprendizaje por Identidad

“No se aprende a boxear leyendo libros. Yo conozco esos libros, dentro hay fotos y dibujos que muestran cómo colocar los pies y los brazos, el ángulo de tu brazo y todo eso, pero todo parado. No hay ninguna sensación de movimiento. El boxeo es movimiento, lo que cuenta es el movimiento»

Esto lo dice Deedee el entrenador del gimnasio del Bronx dónde Loïc Wacquant escribió “Sobre las Cuerdas”.

The Library of Congress (CC) Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)
The Library of Congress (CC)
Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)

Hay algunos aprendizajes que apenas necesitan de teoría y comprensión intelectual. El Boxeo es uno de ellos. Los golpes en tu cara te recuerdan levantar la guardia y los que llegan a tus costados que sería bueno bajar los codos para proteger las costillas. Además hay una colección de matices en la postura que solo se quedan si los pruebas con tu cuerpo y en relación con otra persona.

De alguna forma cuando hablamos de competencias como foco de una planificación o de una formación, también hablamos del cuerpo en acción. Hacemos hincapié en la integración en marcha de actitudes, conocimiento y habilidades. Por separado no son competencia, cobran esa categoría en relación actuada.

A veces hablo de pensar con los dedos, de pensar haciendo (base en la aproximación de, por ejemplo, el pensamiento y diseño o “design thinking” o del trabajo de psicodrama, constelaciones,…). Los kinestésicos exploran/exploramos el mundo probándolo.

En el mundo del trabajo con personas el contenido y los saberes, lo que llegamos a comprender cognitivamente, es solo una parte pequeña de lo que nos interesa. Hay un mar de datos y conocimientos que, no solo se escapan de lo que alcanza nuestra cabeza, sino que a menudo se diluyen ante nuestra inercia al análisis.

(más…)

Aprendizaje en organizaciones sociales: El 13 de Junio nos vemos en la Moodlemoot 2014

Tengo muy cerca a mi amiga y compañera Itzi Kerexeta de Fundación EDE Fundazioa invirtiendo un montón de energía y pasión en este evento y me llega algo de las tripas de lo que va a ser la Moodlemoot 2014 en Euskadi.

Un espacio para la reflexión sobre el “Aprendizaje a lo largo de la vida” que reunirá el 13 de Junio a cantidad de personas interesadas en el proceso aprendizaje-enseñanza, en especial a aquellas motivadas con descubrir el potencial de Moodle, la apuesta por el código abierto y las TIC, TAC, TEP.

Muy interesante echar un vistazo a quienes van a compartir espacio tiempo ese día en Bilbao. Muy recomendable inscribiros en este evento preparado con tanto cariño, conocimiento y pasión.

Itzi me ofreció la posibilidad de colaborar en el encuentro dinamizando un pequeño espacio de reflexión. Yo dije que si y en estas invierto algo de mi energía liando a buenos amigos y amigas.

Lo más interesante de estos compromisos, que en muchos momentos se convierten en pequeñas piedras en el zapato presentes mientras caminas en otras aventuras, son las conversaciones que abren y todo el aprendizaje destilado de estas.

Por esto me planteo mi aportación en el moddlemoot como una conversación con un grupo de amigos y amigas con mucha experiencia en la gestión y facilitación de espacios de aprendizaje. Ya estoy teniendo estos cafés y encuentros. Además nos reuniremos en un hangout dentro de unos días y el día 13 de Junio compartiré como portavoz de un trabajo más colegiado.

Me interesa la reflexión sobre el “aprendizaje en organizaciones sociales”. Creo que hay aspectos de los que vamos a hablar que son claves para otros sectores; empresas, centros escolares, … Es apuesta de este moodlemoot poner un foco en esta realidad y conecta muy bien con algunas de mis inquietudes. (más…)

Aprendiendo a construir una mirada sistémica

Este es un tema que me ocupa algunos ratos en el ultimo tiempo. He facilitado ya unos cuantos talleres dónde trabajamos esta mirada como contenido y perspectiva más metodológica y sigo buscando una mejor manera.  Me volvía el tema esta mañana mientras asistía a los primeros pasos en este mundo de algunas personas participantes en el taller de Jan Jacob Stam organizado por María Carrascal.

El autor mirando realidades desde la Instamatic
El autor mirando realidades desde la Instamatic

(más…)

#Gorabide2062


Gorabide
cumple 50 años. Harán 20 años de la primera vez que entre en sus locales de la mano de mi amigo Iñaki Guti, voluntario que publicaba una pequeña revista para la comunicación interna. Fue una hora especial. El mundo de la discapacidad intelectual siempre ha sido un misterio para mi y en ese momento esas personas misteriosas me lanzaban preguntas para la entrevista del mes.

Hace unas semanas volvía a esta organización para echarles una mano en la puesta en marcha de uno de los actos que servirán para celebrar este cumpleaños.

El objetivo es hacer llegar a la mayor cantidad posible de personas una pregunta. Una que cuando quieran responder les situe en un lugar diferente, en un futuro más inclusivo, dónde hayan movido lo suficiente en su vida más cotidiana para que esta fantasia se convierta en realidad.


Imagínate que hoy te acuestas y cuando te despiertas ya estamos en el año 2062. Los avances con respecto a la construcción de una sociedad más inclusiva son evidentes. ¿En qué cosas cotidianas te das cuenta de estos logros?

¿Qué cosas modificaste o reforzaste en tu día a día que ayudaron a que esta nueva realidad pudiera darse?

Me propongo responder a la pregunta a ver como es el viaje.

No sé si los coches volarán y los vestidos tendrán aspecto metálico pero lo primero que me choca es lo lento que pasa todo a mi alrededor. Es el ritmo de esa edad, casi 90 años. No estoy rodeado de gente de mi «quinta», los lugares segregados por edad se prohibieron hace años. Se dieron cuenta que solo ayudaban a los ayudadores. En mis rodillas dos niños juegan a chocar las palmas de sus manos. Este parque lo volvieron a diseñar hace unos años, quitaron el neumático de colores del suelo para plantar hierba y se llevaron los columpios de ultima generación para plantar arboles dónde ahora cuelgan casas de madera.

Fue un proceso participado. Esas «mejoras» las propusieron los más pequeños del barrio. Yo también estuve en aquella reflexión. Durante décadas las decisiones se tomaban en reuniones iguales entre personas similares. La teoria lo anunciaba hacía mucho tiempo pero costo que se entendiera. Solo lo que se decidía entre diferentes respondía a las verdaderas necesidades, se adaptaba a lo complejo, a lo que tiene muchas caras.

De pronto comenzamos a trasladar el dinero destinado a control y espacios segregados a cadenas de encuentros entre diferentes. Al comienzo no fue fácil, necesitamos de interpretes, mediadores y malabaristas. Poco a poco pudimos hacerlo solos. Cuando algo no lo entendíamos llamábamos a media docena de personas. Buscábamos a los que más se diferenciaban de nosotras y abríamos conversación para escucharnos.

Hubo que quitarnos kilos de necesidad de control, el miedo al vertigo de ver la realidad desde tantos ángulos, bailar con la incertidumbre, descubrir otras inteligencias complementarias a la ganadora, ritmos más lentos para que llegásemos todos,…

El esfuerzo a merecido la pena. Lo más divertido, una vez más, el viaje. 

Y a ti… ¿Dónde te lleva la pregunta? Animate a compartir tus respuestas.

#Gorabide2062 en Tuenti 

Blog #Gorabide2062

#Gorabide2062 en Facebook

Búsqueda hashtag  #gorabide2062 en Twitter

 

Dudas y certezas reflexionando sobre la retribución variable

Un blog sirve para muchas cosas. Tejemos red, conocemos gente nueva, sistematizamos, compartimos lo que hacemos,… Entre estas múltiples aplicaciones del cuaderno de bitácora abierto al mundo yo con la que más disfruto es con la de aprender mientras escribo y converso sobre lo escrito.

Hoy escribo buscando contraste. No busco teoría, me apetece escuchar experiencias, ideas,… Os cuento…

Andamos dando vueltas a un tema en una organización dónde trabajo.  Une dos ideas clásicas en las organizaciones; objetivos y retribución variable.

(más…)

Enfoque centrado en soluciones y los milagros-experiencia

Como ya he comentado alguna vez por esta casa desde hace unos años llevo profundizando en la herramienta de las constelaciones como palanca de cambio en las organizaciones.

Durante este año 2011 participo como tutor de la formación intensiva en constelaciones organizacionales y coaching sistémico que organiza Fundación EDE.

Es un privilegio poder acompañar un grupo de personas con un recorrido personal y profesional enorme y con una humildad y ganas de aprender impresionantes. Además de aprender desde un lugar diferente tengo la oportunidad de volver a trabajar con profesores y profesoras de altísimo nivel. Esta semana hemos trabajado con Insa Sparrer y Matthias Varga Von Kibed.

Matthias e Insa llevan más de 20 años trabajando con constelaciones estructurales. Una evolución en paralelo a otros impulsores de esta evolución mestiza entre la escultura familiar de Virginia Satir, el psicodrama de Moreno y otras practicas y teorías psicológicas y de la reflexión sobre el managment y el desarrollo organizacional.

 

Matthias e Insa

Y de nuevo el viaje ha sido, en parte, hacia el pasado. Me explico. También me ocurrió en el IOCTI en México cuando trabajamos con preguntas circulares con Gunthard Weber. Me abre una puerta a mi formación y experiencia en el trabajo con familias desde la perspectiva sistémica y me ayuda a recuperarlo para mi actual trabajo con organizaciones.

En aquel momento fue recuperar a Mara Selvini y la escuela de Milan, esta semana las lecturas de terapia breve y el enfoque centrado en soluciones. Recuerdo a Mark Beyebach de Salamanca en un seminario en Bilbao a finales de los 90. Encuentro este texto que creo que recoge las ideas claves de esta orientación escrito por Beyebach y Rodriguez Morejon.

Más tarde en la formación organizada desde la asociación Mitexelena (hoy Gingko) de la mano de Sabine Krönchen acompañada del maestro Jesús Hernández Arístu. He encontrado un texto precioso escrito por ellos que comparto en este enlace. Brutal su “consejos para cronificar un problema” ;D

Comparto con vosotros ahora algunas notas ordenadas que recogí en los cuatro días que he compartido con Matthias e Insa (también ha habido ratos más informales. Maldita sea esa ultima fila en el instituto que tan buenos ratos me dio pero que me impidió hacerme con el ingles necesario para aprender de los maestros mientras comemos y bebemos)

No pienses en un hipopótamo… no es efectivo. Y ahora piensa en un melocotón; lo abres, la pulpa sale, comienzas a olerlo, lo coges en tu mano… el hipopótamo se esfumo.

Partimos de  que el problema es “algo atascado-fijado”. La solución es ponerlo en movimiento. Se trata de salir de un estado hipnótico problemático para volver a la libertad.

Analicemos las soluciones. A veces las encontramos en las causas pero no siempre. Es una falsa creencia pensar que tenemos que saber la causa para abordar la solución. Además si piensas que tiene que ser de una determinada manera será de esa manera. Si no lo piensas puede ser como tenga que ser.

La única respuesta posible a la pregunta ¿Por qué? es ¿Por qué no? Steve de Shazer

Es como querer analizar las causas del barro para salir de él. Como si no se me permitiera beber si no supiera el origen de mi sed.

Si has perdido una llave iremos a buscar la llave maestra. No vamos a indagar en la vida de quien hizo la llave por apasionante que esta sea. Si necesitamos historias fascinantes lo mejor es leer novela negra.

Es difícil definir cual es la solución cuando esta es la disolución del problema. Es más fácil definir y hablar de los problemas. No genera soluciones. Una casa esta hecha de un determinado material. Si la solución pasa por derribarla ¿Para qué necesitamos saber más del material?

Si trabajamos con contenido lo hacemos como si no. Podemos conocer el significado de mejor sin conocer el significado de bueno. Dicen que en una experimento llegaron a la conclusión que los pacientes jungianos tiene sueños jungianos y los freudianos, sueños freudianos. ;D

Nuestro placer esta en la estructura del proceso. Estructura es lo que los diferentes sistemas tienen en común. Constelamos la estructura del sistema, no el sistema buscando redescubrir recursos.

Insa y Matthias realizan trabajo con personas y equipos configurando en el espacio personas que ejercen de representantes de elementos de la organización o el tema con el que están trabajando. Han profundizado mucho en la gramatica de estas representaciones; en el peso de lo que esta delante como por venir, detrás , izquierda, derecha,…

Además comienzan su trabajo con entrevistas largas que ya de por si son una intervención recolocadora. A veces parece que el ejercicio de constelar parece algo que busca representar lo que ya se ha movido… Siempre introduciendo en un momento de esta conversación la pregunta milagro que formulo Steve de Shazer.

Comparto la redacción de la gente de la universidad de Salamanca recogido en el texto que enlazo con anterioridad:

Ahora quería hacerles una pregunta un tanto extraña; extraña en el sentido de que va a requerir que ustedes utilicen mucho su imaginación. Les pido que presten mucha atención a ella porque su respuesta va a ayudar mucho a que terminemos de aclarar en qué tiene que consistir exactamente nuestra ayuda. Quiero que se imaginen que esta sesión termina y que ustedes vuelven a sus casas…, imaginen que el resto del día transcurre con normalidad y que se van a dormir… Imaginen que…, mientras están durmiendo…, sucede un “milagro”…, y que todos los problemas que les han traído aquí se resuelven de repente, no con trabajo duro como se suelen resolver en la vida real, sino de repente. Como están durmiendo, no se dan cuenta de que ese milagro se ha producido, por eso quiero que se imaginen y me digan: ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les van a hacer pensar que ese “milagro” se ha producido?

Si buscáis milagros encontráis respuestas posibles. Cuando buscáis objetivos encontráis utopías.

El objetivo es algo dónde no estas. Sirven para separarnos de ellos, para verlos desde la distancia como algo a lo que deberíamos de acercarnos pero de los que no tenemos experiencia. El milagro sin embargo esta a tu alrededor. A la pregunta: ¿Cómo notas el milagro?. Solo se puede responder si ya has estado en ese estado y no puedes responder sin ir parcialmente a ese estado. Te ayuda a colocarte en esa solución.

Seguiremos compartiendo reflexiones…

Un proyecto de conexión entre personas y procesos; Conectando en Virtualware

Quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevo enredado hace unos meses. No esperéis descripciones objetivas, es uno de esos proyectos que te atrapa y es difícil detallarlo como si fuera una cosa.

Desde Virtualware me pidieron colaboración para contrastar un proyecto de participación ciudadana que estaban desarrollando. El producto una plataforma online de consulta y prototipado sobre Google maps. Si os interesa conocer más sobre este proyecto tenéis más información en este enlace.

Esa fue una puerta de acceso para conocernos un poco más y lo que pudiéramos aportarnos mutuamente en otros proyectos.  Daros una vuelta por su web y veréis que es fácil engancharse con uno de las decenas de proyectos en los que están trabajando.

Pronto vimos que algunas de las formas/metodologías (básicamente meter analógico en una empresa muy digital) de dinamización que habíamos puesto en marcha pudieran ser más generalizables y pudieran ayudar a conseguir otros objetivos.  Le dimos un poco más de forma, dimos marco a algunas iniciativas que habíamos puesto en marcha y planificamos horizontes y herramientas de cara a reforzar las conexiones. Esa era la clave, CONECTIVIDAD.

En el blog de la empresa hemos compartido ya un par de posts sobre el proceso. Compartimos ahora también una pequeña presentación en esa herramientas tan hipnotizadora que es prezi.

Es un proyecto que avanza y cambia cada semana. Ese esta siendo el modelo de trabajo, diferente a otras experiencias y la teoría más clara. Y esta sirviendo. A veces nos desconectamos del “conectando” pero de estas aprendemos más que cuando todo va rodado.

Muy centrado al comienzo en gerencia y comunicación el proceso tiene momentos muy abiertos y en este momento incorpora más a dirección. Os dejamos con la información hasta la fecha. Seguiremos compartiendo y muy atentos a lo que nos podáis devolver. Gracias de antemano.

En este enlace tenéis la presentación.

 

 

 

Primer txombo. Crisis de valores y las dos horas de digestión

En mi casa «txombo» es sumergirse en el agua de cabeza. Yo lo uno directamente al momento en el que cuando viene la ola decides avanzar cruzándola por debajo en vez de saltándola pataleando mientras la cabeza queda, aun seca, en el aire.

Pues estas semanas voy a compartir algunas ideas locas, cosas sencillas, pensamientos de cerveza y playa.

El primero tiene que ver con una teoría sobre la crisis de valores. Llevo toda mi vida escuchando preocupación por parte de generaciones anteriores sobre las posteriores. Ahora la gran CRISIS ha focalizado toda la atención y el post-post-modernismo no parece lo peligroso, ni tan siquiera parece viable a la falta de su gran gasolina; el dinero.

itxasoa by gallas

Se ha invertido mucho espacio y energía en buscar los orígenes de esta crisis, la anterior, la más moral. Básicamente y obviando los matices, parece que se trata de un desengaño. Los nuevos, más listos, nos dimos cuenta de que algunas de las cosas que parecían importantes y claves para los viejos, no lo eran y que los horizontes más jugosos e interesantes estaban, a menudo, justo en el punto cardinal contrario.

Hay temas importantes que sustentan esta ruptura de confianza entre generaciones. Yo estas vacaciones lo he visto claro. El engaño que más daño hizo a la gente de mi generación y colindantes era el de las dos horas necesarias para la digestión. Un tiempo absolutamente aburrido, soñoliento que en los días de playa y en la mejor de sus ediciones se convertía en grandes castillos de arena.

En mi casa había incluso un familiar lejano muerto por un corte de digestión cuando se acercó a recoger una pelota de tenis en la orilla.

¡Era mentira! Joder. Como íbamos a creernos otras patrañas si esta tortura cotidiana en el verano se sostenía en otra creencia falsa. Con la lucidez propia del verano comparto con vosotros el verdadero origen de la crisis esta que estaba antes que la gorda.

Seguire sacudiendo.

Alianzas estratégicas y proyectos en colaboración

Esta mañana conversaba con unos amigos y compañeros y me parecía que llegaba a algunos lugares que podía compartir en este blog tan abandonado en las últimas semanas.

Me acercaba a la conversación desde un lugar más libre y por eso me permitía discutir la propuesta principal. Básicamente se sostenía la necesidad de encontrar “partners” de confianza para reforzar una línea de negocio. De hecho ya estaban y tenían mucho “glamour”, el suficiente para abrir puertas aquí y allá. Obviamente la noticia era importante y yo solo he podido aplaudir. Bueno, la verdad es que me he permitido algo más.

Intentaba convencer al responsable de comercialización de este proyecto, de la necesidad de encontrarnos con otras organizaciones más pequeñas y menos “importantes” para reforzar la propuesta desde su base, desde la perspectiva del cliente, desde las personas que iban a utilizar el producto al final. Plantear un espacio de encuentro más de “barro”, dónde dotar de contenido concreto, útil y matizado al proyecto.

metro piernas rojas by gallas

Obviamente no había desencuentro en las ideas finales. Ambas líneas de trabajo debían de ser complementarias. Me ocurre que mientras escuchaba, mientras hablaba y ahora que escribo cogían forma algunas sensaciones que comparto para que podamos debatir.

  • En ocasiones los proyectos en su origen se parecen a grandes andamios sin edificio. Hemos visto alguna iniciativa parecida, tenemos la técnica suficiente para comenzar a pensar en ese producto, parece que hay mercado, me gusta,… y entonces empezamos a movernos por ver si es viable. Creo que a veces pierde su lugar la “necesidad” a la que pretendemos responder en último término. El uso final de la herramienta/proyecto. La experiencia de quienes están en contacto con esta realidad. Andan faltos de “alma”.
  • Glamour y parálisis por el análisis. Para hacer, en teoría, más fuertes y viables a nuestros proyectos, buscamos “grandes” compañeros de viaje. Un gurú de gurulandia, la universidad de Conchinchina o la cojoempresa. Tenemos la experiencia de abrir puertas gracias a las llaves de los apellidos y eso está bien. Ocurre que a veces el paso de estos “elefantes” es tan lento y necesitado de conservación, que las decisiones se dilatan muchísimo, los intereses en juego cobran una complejidad insospechada, la sensación de desequilibrio es grandísima y pareciera que solo poniendo su logotipo partíamos de un lugar común,…
  • Creo que a veces delegamos todo el aspecto más externo a los perfiles de dirección y comercialización y la gente de producción se convierten, de manera mecánica y taylorista, en el siguiente eslabón del proceso, los que desarrollan técnicamente un concepto cocinado desde otras mentes, necesidades, percepciones y saberes.

Son sensaciones y me cuesta plantear soluciones. Hay líneas de trabajo sencillas y “detodalavida” que pueden ayudarnos a salir de estas inercias tan poco orientadas al éxito. Me permito escribir alguna. Seguro que podemos completar el listado entre todos y todas:

  1. Lo reflexionábamos hace unas semanas en esta misma organización. ¿Cómo hacemos que las personas responsables de la producción puedan ser parte del proyecto desde sus primeros pasos? Participando en la primera reunión con el cliente, con un encuentro con participación de quienes conocer los tiempos y complejidades del desarrollo de la propuesta antes de plantear presupuestos…
  2. Diferenciar alianzas estratégicas de estrategias de colaboración. Unas nos dan el nombre y nos abren puertas, las otras dotan de contenido y razón a los proyectos. Me parece importante poder diferenciarlos para no buscar satisfacer necesidades de un plano en el otro y diferenciar las energías y perfiles invertidos en una aventura y la otra. Obviamente los cruces entre unas y otras pueden ser múltiples. Hay compañeros de viaje, de los “poderosos”, que a veces mantienen la capacidad de conectar con la realidad y son excelentes colaboradores.
  3. Creo muy importante estar atento a lo que damos y recibimos en cualquiera de ellas. Si no hay equilibrio ninguna de estas van a funcionar. Esas cuentas resultado de la suma entre el “debe” y el “haber” intervienen en todas las relaciones humanas y son clave para la colaboración. No hablamos solamente de dinero, aunque negar su importancia es pecar de “hippysmo”. No hay truco pero creo fundamental dejarse sentir en este aspecto y ser claro en las sensaciones. Los desequilibrios hacen insostenible estas aventuras. • A mí me suele ayudar saber a quién pertenece el proyecto. Si es una iniciativa nuestra nosotros tomamos las decisiones. Si es conjunto ambas partes compartimos no solamente la visión, también riesgos y futuribles beneficios.
  4. Hay propuestas de trabajo/método, más o menos standarizadas, que creo pueden ayudar mucho a incluir la colaboración desde el comienzo de nuestras propuestas. El design thinking (escribía estos días Amalio de nuevo sobre el prototipado, una concreción muy acertada), la propuesta de proceso u y la integración de la perspectiva de las emociones,… Maneras de hacer que integran experiencia, necesidades, planificación, diseño, ensayo, evaluación, mejora,…

Gracias por la conversación, compañeros. Obviamente he recogido algunas ideas y las he alimentado de otras experiencias. ¿Cómo lo veis? La pasión por colaborar, que vuelve a partir de una necesidad clave de los que apostamos por lo pequeño, tiene sus vericuetos. Continuaremos profundizando.