Lo conversábamos otra vez estos días. Queremos colaborar, es momento de hacer junto a otras y a veces la sensación es como de cuerpos o extremidades que no acompañan.
En el ultimo tiempo he tenido muchas conversaciones entorno a la dificultad para la cocreación “estornina”. Son conversaciones que acaban hablando de la condición humana pero que muchas veces surgen de pequeñas frustraciones y sensación de navegar en mundos de “gansos”.
Uno, aunque le da un poco a todo, si algo hace es acompañar a otras personas, equipos y organizaciones. Vamos, que mi (nuestro) mundo profesional es el de la “relación de ayuda”. Una manera abierta de llamar a lo que tantas personas nos dedicamos; coaching, consultoría,…
Hace unos meses y dentro del programa de Eudel “Agenda de Innovación Local” facilitamos un espacio para la reflexión en el municipio gipuzkoano de ZERAIN. La propuesta nos la hizo Alvaro Salazar consultor colaborador de Eudel. Y tras conversar con Eleder Aurtenetxe y la corporación local del municipio comenzamos a definir una propuesta.
En Zerain viven alrededor de 250 personas y es una excepción realmente provocadora en su modelo de gobierno municipal. Desde el comienzo de las elecciones para alcalde y corporación esta ha sido canalizada por una lista independiente dónde cualquier vecino y vecina de más de 18 años puede ser elegida.
Además la capacidad de decidir no acaba introduciendo un papel en una urna. El funcionamiento, la toma de decisiones y la implementación de muchas de estas se hace a través de comisiones abiertas.
En estos momentos se planteaban aprovechar esta agenda de innovación local para repensar este modelo, … ¿Como mejorar y renovar de manera continua este modelo?
Euskeraz egin genuen lan eta orduen leloa hau zen: Nola etengabe egokitu eta berritu Zerain herri eredua? (más…)
La búsqueda de nuevos conceptos y palabras surge de querer superar modelos.
No todas las realidades y las organizaciones son tan sencillas de “trascender” como las organizaciones sociales.
Luego, pensamos que todo debe de cambiar pero creo que son el conjunto de las organizaciones sociales las que parecen tener que evolucionar de manera urgente (conecto con la necesidad de cambio pero, como creo haber dejado claro, no con que sean el sector al que apuntamos por debil y del que no podamos aprender) Además todo apunta en que esta evolución debe de contemplar siempre un impacto economico además del social.
Suelo tener la necesidad de contar algo del proceso de “maduración” del “tercer sector” o este conglomerado que conforman las organizaciones sin animo de lucro.
Ya sé que se han encendido algunas bombillas para responder al titulo. La solución pasa por cambiar el “frente a” por un “y”. Lo sé. Pero… (y aquí otro dirá, noooo, no se puede escribir “pero”) he comenzado este post tres veces y no consigo avanzar. Conozco la “técnica” pero algo hierve debajo de la corteza queriendo explotar, yo creo que se trata de la “dinámica”.
Estoy entrenado, seguro que habrá otras explicaciones pero esta me sirve, para escuchar profundidades, relaciones, silencios, risas, miradas cómplices, frases que se repiten, posturas, “pero”s y “frente a”s. Hay veces que me mantengo en silencio hasta poder convertir en imagen lo que tengo delante, hasta que traduzco a metáfora lo que hasta ese momento era un lío de imágenes e informaciones desconectadas.
Como se imaginaran solo es una aproximación que básicamente resume lo que ocurre y le da sentido. A veces devuelto ayuda a avanzar, otras me sirve para situarme y salir del barullo, otras destrozamos el esbozo para no continuar perfilando un dibujo que no era importante.
Hace ya unos años viví 3 meses en un pais del que desconocía su lengua. Este fue solo uno de los viajes en un paquete de choque cultural, de ritmos, valores, colores, sabores,… El caso es que durante tiempo apenas pude comunicarme con un montón de personas con las que convivía todos los días.
Fue extraño. Yo era un adolescente que había aprendido a ser rapido en las conversaciones, a clavar puyas en los alto de los miuras, a reirme de cualquier falla, a ocupar el centro en los corros, ganar en los juegos de palabras, …
Y sin palabras en aquel idioma todo esto no servía. Descubrí los oídos y para que son dos, como suena la voz de uno cuando no tiene sonido, escribir en un diario, leer tres veces el mismo libro, los clásicos de la literatura rusa, los “national geographic” en ingles, conectar con otra persona solo estando junto a ella e intentando imitar sus tareas, atender a la musica de las relaciones impedido por no entender la letra, defender mi lugar con puños cansado de intentar explicarme por señas, …
Gorabide cumple 50 años. Harán 20 años de la primera vez que entre en sus locales de la mano de mi amigo Iñaki Guti, voluntario que publicaba una pequeña revista para la comunicación interna. Fue una hora especial. El mundo de la discapacidad intelectual siempre ha sido un misterio para mi y en ese momento esas personas misteriosas me lanzaban preguntas para la entrevista del mes.
El objetivo es hacer llegar a la mayor cantidad posible de personas una pregunta. Una que cuando quieran responder les situe en un lugar diferente, en un futuro más inclusivo, dónde hayan movido lo suficiente en su vida más cotidiana para que esta fantasia se convierta en realidad.
Imagínate que hoy te acuestas y cuando te despiertas ya estamos en el año 2062. Los avances con respecto a la construcción de una sociedad más inclusiva son evidentes. ¿En qué cosas cotidianas te das cuenta de estos logros?
¿Qué cosas modificaste o reforzaste en tu día a día que ayudaron a que esta nueva realidad pudiera darse?
Me propongo responder a la pregunta a ver como es el viaje.
No sé si los coches volarán y los vestidos tendrán aspecto metálico pero lo primero que me choca es lo lento que pasa todo a mi alrededor. Es el ritmo de esa edad, casi 90 años. No estoy rodeado de gente de mi “quinta”, los lugares segregados por edad se prohibieron hace años. Se dieron cuenta que solo ayudaban a los ayudadores. En mis rodillas dos niños juegan a chocar las palmas de sus manos. Este parque lo volvieron a diseñar hace unos años, quitaron el neumático de colores del suelo para plantar hierba y se llevaron los columpios de ultima generación para plantar arboles dónde ahora cuelgan casas de madera.
Fue un proceso participado. Esas “mejoras” las propusieron los más pequeños del barrio. Yo también estuve en aquella reflexión. Durante décadas las decisiones se tomaban en reuniones iguales entre personas similares. La teoria lo anunciaba hacía mucho tiempo pero costo que se entendiera. Solo lo que se decidía entre diferentes respondía a las verdaderas necesidades, se adaptaba a lo complejo, a lo que tiene muchas caras.
De pronto comenzamos a trasladar el dinero destinado a control y espacios segregados a cadenas de encuentros entre diferentes. Al comienzo no fue fácil, necesitamos de interpretes, mediadores y malabaristas. Poco a poco pudimos hacerlo solos. Cuando algo no lo entendíamos llamábamos a media docena de personas. Buscábamos a los que más se diferenciaban de nosotras y abríamos conversación para escucharnos.
Hubo que quitarnos kilos de necesidad de control, el miedo al vertigo de ver la realidad desde tantos ángulos, bailar con la incertidumbre, descubrir otras inteligencias complementarias a la ganadora, ritmos más lentos para que llegásemos todos,…
El esfuerzo a merecido la pena. Lo más divertido, una vez más, el viaje.
Y a ti… ¿Dónde te lleva la pregunta? Animate a compartir tus respuestas.
Esta mañana he asistido a la presentación del esperado libro de Eugenio Molini sobre participación genuina. Hace años que sigo su trabajo. Durante mucho tiempo su blog fue un lugar de visita obligada. Mucha claridad en las propuestas y a la vez musica de curiosidad, pregunta y hambre por entender.
Nos conocimos personalmente en Girona en Junio 2010 en el marco de unas jornadas artesanas sobre noformación. Nos convocaba Manel Muntada. El encuentro tuvo varios colores; fue mi generoso anfitrión, nos peleamos tocando teclas de experiencias/herramientas y realmente me hipnotizo cuando dinamizo la parte final del encuentro.
No sabría decir exactamente que fue aquello que me toco. Fue sencillo, sin artificios,… Creo que fue el lugar que ocupo en toda la dinamica. Tañía sus campanillas para marcar los tiempos, proponía la dinamica y se mantenía en segundo (a veces tercer) plano. Nosotros fuimos construyendo nuestro panel lleno de postits con sentido y orientación.
Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en una propuesta formativa facilitada por Eugenio en Eutokia. Disfrute muchísimo con la propuesta. Algo de tecnología de participación pero sobre todo mucho de reflexión sobre nuestro lugar en las organizaciones. Alinear nuestra tarea con nuestras necesidades más profundas buscando impactar en la construcción de un lugar más habitable es una de las imagenes que con más fuerza me resuenan. (más…)
Seguimos trabajando y pensando en algunas ideas para responder a objetivos diferentes pero todos girando sobre las ideas que surgían en la conversación tras este post.
De momento comparto este video explicando las claves del libro de Pink de manera resumida. Son solo 5 minutos, merece la pena.
Un blog sirve para muchas cosas. Tejemos red, conocemos gente nueva, sistematizamos, compartimos lo que hacemos,… Entre estas múltiples aplicaciones del cuaderno de bitácora abierto al mundo yo con la que más disfruto es con la de aprender mientras escribo y converso sobre lo escrito.
Hoy escribo buscando contraste. No busco teoría, me apetece escuchar experiencias, ideas,… Os cuento…
Andamos dando vueltas a un tema en una organización dónde trabajo. Une dos ideas clásicas en las organizaciones; objetivos y retribución variable.
Como es esto de confiar… De hecho ya había empezado yo a dudar de mi mismo. Me había hecho con un montón de posts y textos en papel de mis autores y amigos fetiche. Y claro, me estaba costando escribir…
CONFIANZA ha sido la palabra del mes. Habrá que hacerle un pequeño homenaje. Es como cuando estas haciendo obras en casa y solo ves contenedores en la calle. Antes de escribir empiezan a garabatearse en mi cabeza media docena de situaciones con otras tantas personas, entre estas yo mismo. Así que gracias por poneros delante de mi curiosidad antropóloga y mostraros.
La primera reflexión que aporto es que, ahora me suena a obviedad, hay personas que están más preparadas que otras para confiar. Hay quienes sostienen que las personas solo avanzan con un férreo marcaje que vaya modelándolos hacia formas más eficientes. Desde esta experiencia -porque es eso lo que es, su experiencia- es difícil colocarte en un lugar diferente al del control.