Construyendo palabras para defender posiciones

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros” Groucho Marx

Dice un amigo, y yo lo suelo repetir, que “pensamos con el culo”. El lugar que ocupamos nos posee, ocupar ese rol, esa profesión, ese status,… requiere de retroalimentación continua y en la misma dirección. Es, seguramente, una magnifica manera de no correr hacia el otro lado del mundo de manera cíclica.

Nos movemos para sobrevivir. Necesitamos pensar y creer en un proyecto que nos absorbe, en el que estamos implicados vitalmente. De toda la información que llega decidimos procesar y digerir la que refuerza la semilla que empieza arraigar.

En absoluto es incultura, no es exactamente rigidez, es que necesitamos creer.

Lobster trap by gallasUtilizamos referencias, lenguajes comunes con los de nuestro club. Palabras que nos hacen vibrar absolutamente en la nueva comunidad y nos alejan -por pura incomprensión literal- de otros que , muchas veces, nos acompañan desde hace mucho tiempo y escriben y hablan en otros idiomas que antes, hace muy poco, eran los nuestros.

Claro, lo estaba escribiendo ya, esto es complejo en el roce entre los mundos y las personas. Yo hace años pedía a unos amigos que, por favor, nos «aburguesáramos» -esa era la palabra que usábamos- de manera colectiva. Como la muerte dulce en el mus. Todos nos compramos una casa con nuestra pareja, tenemos hijos, escalamos en empresas, vivimos en el mismo barrio,… Como toda esa generación de lideres populares que pasaron a gestionar gobiernos y ayuntamientos, partidos políticos mediante, tras la dictadura.

Pero no. Siempre es más complejo de lo que uno se imagina. Para ilustración este video de TED con Barry Schwartz hablando de la paradoja de decidir.

Y de pronto como somos esto, no podemos ser otra cosa. Y nos empieza a ser difícil estar con otra persona que piensa diferente. La amenaza, el contacto con lo viejo, nos hace aferrarnos aun más a lo nuevo, a lo que nos acompaña hace menos tiempo y nos define ¿más? Vemos su lado más caricaturesco y le hacemos todavía más grande la nariz y más salidos los dientes sin mirarlo a los ojos.

Y a veces cumpliendo esto de “la mejor defensa es un buen ataque” seguimos construyendo la distancia, seguramente no con aquello tan abstracto -ideas- sino con las personas, dolidas y si –mucho más grandes y hermosas-

Recogía hace ya unos meses algunas ideas sobre esa sensación de culpabilidad que es indispensable para hacernos mayores, crecer separándonos de nuestra familia, de lo que fuimos. A veces tenemos la sensación de crecer mientras renegamos de esos otros espacios que fueron importantes… Pero… ¿Qué es crecer?

Si algo empiezo a entender de esta aventura, creo que este enrevesado ejercicio pasa por reconocer todas esas fuentes como algo propio en alguna medida y conectar con algo más grande. Suena extraño. No se asusten, ya no es dios –al menos para el que escribe- y eso permite que, como enlazaba Manel hoy, “Todo sea posible”

boyas by gallasY esto lo escribo sustituyendo un post que iba, podría entenderse, de lo contrario. Y es que creo en la tensión y en la dialéctica para construir ciudad y sociedad. Si no, no podría escribir como lo he hecho últimamente en este blog.

Escribo estas líneas para recordarme que hace años que me muevo por las esquinas-fronteras. Que me cuesta ser categórico por la cantidad de información y experiencias que parecen contradictorias y comparten espacio en mi mochila. Y que esta bien. Y que también es lógico que haya cosas que me cueste escuchar y compartir. Y esta bien, hasta que me pierdo cosas -sobre todo personas- y entonces quiero ser capaz de recolocarme y escuchar desde otro lugar.

Y escribo para poner en orden y escribo para recordar y escribo para compartir y seguir construyendo.

Conceptos, modelos mentales, comunicación y realidad

Ando preparando algunas líneas, imágenes y dinámica para un encuentro de esta misma semana.  La verdad es que me piden exponer sobre un tema que me atrapa hace mucho tiempo de una u otra manera.

En el ultimo tiempo voy dando vueltas a la forma, hilando las palabras que cuenten la historia.

Ayer paseando con la familia me vinieron algunas imágenes que tengo que empezar a montar. Os cuento el esqueleto a ver como so suena.

Me piden hablar de conceptos muy usados en el ultimo tiempo (históricos realmente), significados desde algunos lugares y con/contra los que me peleo de manera más o menos cíclica, más o menos visceral,…

Y la inspiración para la música me viene de las decenas de maneras de entender y significar las palabras. Y es que, en lo que comunicamos las palabras a menudo no son importantes. Lo sabéis, lo explica Watzlavick cuando plantea que en caso de incongruencia entre el fondo y la forma, entre lo que decimos  y la forma en la que lo decimos, hagamos caso siempre a lo segundo, a lo no verbal, a lo que no estamos tan entrenados en controlar.

Por lo tanto. Imaginemos cualquiera de las pancartas posibles y situemos detrás de esta a diferentes colectivos medianamente significados. Probemos por ejemplo con “INNOVACIÓN SOCIAL”. Letras negras sobre un cartel blanco y detrás… Directivos de banca, asesores políticos de un alto mandatario con responsabilidad estatal, trabajadores y educadores en proyectos sociales, consultores sociales, un conjunto de personas que salen de saciar su hambre de un comedor social, concejales de un pequeño pueblo, urbanistas imaginándose una nueva ciudad,…

Valeeeee,…. Pelin maniqueo. Bueno, es que así creo que esta ocurriendo. Ya escribí sobre esto hace unos días, pero es que me preocupa ayudar a construir grandes paraguas dónde resguardarnos gentes tan diferentes.

Y es que la realidad (que no existe en su versión única como ya sabemos) es muy diferente entre los que están arriba y los que están abajo, los que miran desde el centro y los que lo hacen desde las fronteras. miradas ligeras frente a constantes/intensas/pasionales, mirando hacia dentro o hacia fuera, con la seguridad de quién no necesita abrirse a nada diferente o con la certeza de la incertidumbre como motor para el cambio y la adaptación, los que solo sienten en analógico los que vibran también con lo digital, en función del lugar y la importancia que damos a los impactos económicos, …

Apostando por la intersubjetividad y la integración como la manera de alcanzar imágenes más globales y cercanos a la complejidad de lo que ocurre, la única clave por la que podríamos avanzar es la de tejer los caminos necesarios para escucharse y respetarse.

Puede parecer el enésimo grito al “buenrollismo”, no. Para que algunas cosas se escuchen desde algunos lugares solo se puede gritar.

¿Y para qué invertir tanta energía en llamara la atención sobre los modelos mentales ligados a las biografías y, sobre todo, a los lugares que ocupamos, que están por detrás de las declaraciones?

Pareciera que es la realidad la que nos mueve para colocarnos en un lugar o en otro pero es justo lo contrario, son nuestras ideas, nuestra manera de entender el mundo la que va dando forma real a la realidad. Habrá procedimientos dónde las expectativas no influyan con semejante peso, pero en la construcción de las relaciones, las organizaciones y la sociedad son clave absoluta.

Construir puentes para tejer conceptos más amplios y pegados a la realidad, sin huir de la tensión y el conflicto que supone las diferentes perspectivas, con la responsabilidad de saber que nuestra manera de mirar genera realidad.

Preguntas circulares por Gunthard Weber en IOCTI

En este post voy a transcribir los apuntes que tome de un encuentro con Gunthard Weber en el IOCTI de hace unos meses en México organizado con tanta profesionalidad y afecto por nuestra amigas de Visión Sistémica.

Gunthard aprovecho el espacio para hablar sobre las preguntas circulares como herramienta en consultoría y terapia sistémica. Para mi fue una oportunidad para reconectar con la formación y practica como terapeuta sistémico. Algo de todo esto manejaremos en la sesión de este martes en Fundación EDE junto a Enrique Sacanell.

Comparto los apuntes ordenados. Quizás pide otro post para aterrizar aun más o diferenciar a estas por preguntas más lineales. Otro día. Ahí va…

Esta manera de orientar una entrevista es un aporte de la Escuela de Milan. (Mara Selvini y equipo) profundizando en ideas de la escuela o de Palo Alto.

Este equipo al comienzo hizo mucho hincapié en las intervenciones de la ultima parte de la sesión; intervenciones paradójicas, y luego buscaron la manera de hacer estas intervenciones durante la sesión. Este tipo de preguntas no se pueden realizar sin un pensamientos sistémico.

Weber decía “He contribuido a la confusión de la palabra “sistémica”. Traje el nombre de la psicoterapia sistémico al trabajo con constelaciones, Era una venganza contra mis colegas que no querían hacer constelaciones. Muchas de las descripciones de Hellinger no son sistémicas.”

Algunas ideas previas sobre el abordaje sistémico con las que introdujo la estrategia de circularidad:

1.Pensamos en contextos los comportamientos de las personas no se puede entender sin el contexto.

Un buen ejemplo de un colega. Piensa que tienes la tarea de estudiar el trabajo del arbitro, cogen una cámara y rueda solo al arbitro y a nadie más. Se desarrolla el juego en invierno y en Europa y hay nieve. Y ahora tienen un video ¿qué verían? Un hombre vestido de negro y pantalones cortos. A veces silba, va de un lugar a otro. A veces saca tarjetas. Si quieres entender, ¿a que conclusión llegarías? Esta loco, tiene frío,…

No hagamos la misma cosa cuando veamos una persona y hacemos un diagnostico. Estuve ingresado hace 3 años. Me miraron 20 médicos. Ninguno me miro más allá de mi caja torácica. Ellos descontextualizaron y solo vieron una parte.

En la consultoría sistémica lo que hacemos es mirar las circunstancias especiales en cada contexto.

2. Pensamos rápidamente en causa y efecto.

Porque esta persona tiene este síntoma. Nosotros pensamos de una manera circular, las creencias, emociones y comportamientos se mantienen en constante interrelación.

3. La perspectiva de los observadores.

El observador tiene una parte importante en su descripción. ¿Cómo manejo el núcleo de lo que vivo y percibo? Todo lo que decimos lo decimos desde la perspectiva de un observador. Tenemos que incluirnos a nosotros mismos cuando realizamos la observación.

Somos un pájaro que observa a otro y seguro tenemos un tercer pájaro que nos ve a nosotros.

A veces decimos “Ellos son los resistentes” y no pensamos en nuestra contribución a esa resistencia.

4.El lenguaje es importante.

El lenguaje es la forma como construimos nuestro mundo a través de las construcciones sociales. Cambiamos lo que tenemos a nuestro alrededor. Cada uno nos contamos una historia de nuestra vida (enfoque narrativo)

Cuando hice mi psicoanálisis tuve una madre narcisista, castradora,… Con el pensamiento sistémico vi que tenía una madre totalmente diferente. Recordé como me acariciaba mi cabello, que me cuidaba, tiempos difíciles,…

¿Que tipo de historias hemos construido de nuestra propia historia?. Podemos reconstruir nuestra historia para el futuro.

Los humanos no son maquinas. Aprietas un botón y la maquina responde. Los humanos tienen información, trabajan desde su historia y ven que produce.

Puedes intentar aumentar las posibilidades de que los resultados vayan a un determinado lugar. Estar abierto a las posibilidades y ver que va a ocurrir.

 “Es muy diferente golpear a una piedra o aun perro”

Humberto Maturana escribe que solo puedes hacer buenos estímulos y esperar a ver que pasa con estos. Desde el pensamiento sistémico buscas recursos para el desarrollo de resultados positivos.

Hellinger plantea muchos Causas-efectos. No es sistémico.

Preguntas circulares

El equipo de Milán creo algunas preguntas que si las respondes tienes nuevas ideas/descubrimientos.

Si pregunto a un negocio familia; “¿En que momento decidiste dejar el negocio a tu hijo?” Empieza a pensar en un determinado momento que hay otra opción, y que pudiera haber otra persona.

En una familia con una hija con anorexia “¿Qué hija se casara antes?” Lanzamos dos mensajes; no esta decidido quién será la primera y las dos se casarán. La hija con este síntoma deja de ser una “pobre niña enferma”.

Pones una semilla para otro movimiento. En el pensamiento sistémico no pensamos en características porque ya las tenemos.  “Tengan cuidado con lo que piensan, se puede convertir en realidad” Lo que buscamos es petrificarnos como si pensáramos que tenemos esta forma. Dentro de una situación concreta Gunthard realiza este itinerario:

a. Diferenciamos entre identidad y comportamiento.  Entre ser y mostrarse.

¿Cuándo estas inseguro que haces? ¿A dónde vas?

b. Conocemos comportamiento.

¿Cómo puedo darme cuenta de que estas inseguro? ¿Qué otros comportamientos muestras?

c. Contextualizamos este comportamiento

¿Lo muestras más en tu casa o en el trabajo? ¿Lo muestras también en casa? Entonces es una inseguridad muy especial. Es una inseguridad laboral,… Ya nos soy inseguro, solo lo soy en el lugar de trabajo.

d. Dimensiones más especificas y detectar excepciones.

¿Cuándo fue la ultima vez que te sentiste, en tu tiempo de trabajo, por algún tiempo no inseguro? (tiempo) ¿Cuál fue la situación? Luego,… hay momentos en tu trabajo que te sientes bien…

e. Explorando relaciones

¿En que momentos te sientes más inseguro? ¿Con que personas?

Si quieres sentir este sentimiento con más fuerza. ¿Qué personas te ayudarían? ¿En presencia de que personas? Si yo fuera una de estas personas de tu trabajo ¿Qué tendría que hacer para que tuvieras este sentimiento? ¿Cómo tengo que verte? ¿Qué más te ayudaría a sentir?

Hay muchos tiempos en los que o tiene el comportamiento. Y podemos continuar en la parte específica dónde esta pasando. Haces preguntas para saber que hace ella para incrementar. ¿Cómo puedes hacerlo peor?

Haz una diferencia que haga una diferencia.

Es un ejercicio entre reafirmar y traer cosas nuevas; si traes demasiadas cosas nuevas logras irritación. Mucha confirmación y pocas cosas nuevas apuntan a buena relación pero no cambio. No debemos de recargar la entrevista a uno o a otro lado. Y para ayudar a que ellos se aclaren, por un momento tengo que ser menos claro todavía y ellos se activan y son más claros.

Las preguntas circulares sacan mucha información sin orden. Es importante trabajar con una hipótesis.

Un resumen de las preguntas circulares más recurrentes y características:

  • Recontextualizar
  • Situaciones que empeoran
  • Las situaciones se mantienen con otras personas.
  • Que hace uno y otro que están haciendo.
  • Preguntas a uno sobre la relación de otros dos.
  • ¿Qué diría otra personas sobre esto?
  • Imagínate que desaparece esto que te preocupa ¿Cómo reaccionarían las otras personas?
  • Las preguntas sobre excepciones. Enfocamos hacia lo que esta libre.
  • Pregunta milagro.
  • Tarea. En los próximos tres meses elige un día y será un día en el que te comportes como si el milagro hubiera pasado. ¿Cuál sería un día para hacerlo? Escoge un miércoles en el próximo mes en el que te vas a comportar como si…

Cuando cambias la identidad muy rápido, pierdes la solidaridad de tu familia. Al menos tienes que mostrarles un poco de tus problemas.

Cuando las personas están abiertas a las posibilidades podemos utilizar preguntas hipotéticas; “supón que…” “imaginas si …”

Los expertos no son buenos consejeros

Una persona experta conoce exactamente cuales van a ser los siguientes pasos de esto que le cuentas, lo que dicen los protocolos, los nombres de cada uno de los agentes y su rol /responsabilidad en el asunto, lo que esta bien y lo que no, …

Dibujan líneas y no ven los matices que se quedan fuera. Colocan el patrón en la tela y comienzan a cortar.

Han estudiado tanto, conocen tanto la materia, que ya no pueden ver procesos como únicos ni diferentes. Han desplegado toda una jerga que les diferencia y lo que es más importante le da al “pause” del video, congela las imágenes, cosifica y nominaliza (en el sentido del que habla la PNL) historias sin prestar atención a lo que pudiera estar fuera del concepto.

Saben de estadística, han contrastado este tipo de situaciones suficientemente como para saber que sería muy extraño que el desenlace fuera diferente a lo que ellos conocen. Y te lo cuentan así, y se comprometen con su saber. Pronostican y por lo tanto ponen todo de su parte para que el futuro les de la razón.

Y además de alguna forma consiguen que solo puedas comprar el conjunto de creencias del experto, colocarte sus gafas y verlo todo como ellos. Al principio te chirría pero acabas viendo culpables en el terreno que ellos apuntan y reacciones que continuamente refuerzan esta perspectiva.

También consiguen que tu des los siguientes pasos para cumplir con su profecía. Los escenarios siguientes acaban siendo tu responsabilidad y de esta manera es imposible que escapemos de esta historia, a veces “loca”.

Por eso, a mi, cada vez me gustan más los expertos en incertidumbres…

La reconversión de la demanda en consultoria

No sé si el concepto se entiende. En servicios sociales servía para hablar de esas veces que una familia te pedía una cosa y tu, como profesional, entendías que necesitaba algo diferente. Entonces comenzaba la batalla de las estrategias para este contrabando de expectativas y respuestas. Muy a menudo de la mano de estos conceptos y propuestas iban ligadas otras palabras; resistencia al cambio.

Una vez, hace unos cuantos años, cuando trabajaba como educador familiar en un servicio municipal, me encontré en la sala de una familia mirando montañas de ropa para planchar. Me costo darme cuenta de que era lo que esperaba aquella madre. Ella había pedido en los servicios sociales una ayuda a domicilio y le habían endosado un educador.

lorea by gallas

Por aquel entonces, algunos profesionales (no todos) llegamos a una conclusión; teníamos que responder a las demandas más explicitas si queríamos luego acompañar en otras aventuras más profundas y estructurales. Por supuesto no estaba en nuestras manos responder a todas las necesidades materiales pero ese era el objetivo en común con nuestros clientes.

Este viaje compartido, como todos los mínimamente exóticos y basados en el respeto mutuo, era el del encuentro, en el que nos íbamos conociendo, explicitábamos nuestros lugares, roles y objetivos. La palabra VINCULO nos servía para definir eso que construíamos y además le dábamos casi un valor absoluto. Me explico; era algo muy importante, estábamos construyendo puentes con las piedras que habían servido para construir muros. Y eso era el mayor cambio en el que podíamos colaborar; cogenerar un espacio, una relación significativa dónde podíamos experimentar con nuevas maneras de ser y estar más abiertas y adaptadas a la complejidad del día a día.

Y aquí estamos. 15 años más tarde poniendo al servicio de personas y organizaciones los músculos desarrollados en estas aventuras. Y algo de todo esto también nos lo encontramos en consultaría y en el trabajo personal.

En la relación más individual los limites los percibo muy rápido, en lo organizacional a veces si y a veces no.

En la primera entrevista escucho la demanda y todo lo que esta junto-ante-bajo-con de esta. Y lo devuelvo. A veces planteo una propuesta más amplia o centrada en otro foco que considero más radical (de raíz). No es estrategia comercial. No busco hacerme con más trabajo. Es algo parecido a haber elegido la pastilla azul en matrix. A veces no veo imágenes sino líneas de código verde a toda velocidad. ;D

Y en ocasiones ese es el contrato que acordamos, en otras rehago la propuesta para ajustarla a objetivos más instrumentales y menos provocadores.

Todo va bien en cada una de las situaciones. Solo ocurre en algunos casos que los subterfugios imaginados aparecen en una dinámica, por ejemplo, formativa. Y entonces protejo la encomienda y apunto para comentarlo en privado.

Escribir estas lineas me sirve para recuperar lo que ya sabía; respondamos a lo que nos piden y en ese camino podremos descubrir juntos otros alcances… o no.

Otra de las artes de este trabajo apasionante.

Liderazgo y mus. 4 (un post colectivo)

Hace unos meses escribí unas líneas sobre liderazgo en el blog. Era un texto demasiado largo y lo dividí en tres partes. Tengo un recuerdo genial de aquellos días. Un montón de amigos conversando sobre algo que nos importa.

He vuelto a leer los comentarios. Esta semana participo junto mis compañeros Itzi Garay y Ander Mimenza en la dinamización de dos días de reflexión sobre estas ideas dentro del programa Bidera de Fundación EDE.

Me acerco a aquel texto y a las conversaciones de aquellos días con intención de seguir profundizando y sin buscarlo he acabado ligándolo con el mus (para el que no sepa jugar le recomiendo que vuelva a estudiar en un instituto en Euskadi) También pensaba que de esta manera igual os ayudo a leer por trozos y pasárnoslo aun mejor ;D

MUS. ¿liderazgo?

Esa fue la primera sensación. Había repartido unas cartas pero en la primera ronda todos pedían nuevas. No había juego, la palabra no nos servía.

Miquel apunta y dispara: Un líder es un facilitador natural, que surge del propio grupo; un jefe es un cargo nombrado que surge de la jerarquía ajena al grupo. Aceptémoslo y optimicémoslo, pero antes hay que reconocer que eso es así y llamemos a las cosas por su nombre, sin épicas frustrantes.”

Pablo vuelve a incidir; “Lo de que muy pocos jefes son líderes es totalmente cierto y que en algunos sitios a los jefes se les llama líderes pero es simplemente una manera más “cool” de llamar al directivo, sin otro contenido, también es cierto”

Amalio nos propone otros nombres para la misma idea “Sigue siendo el tipo de semántica Top-Down que deberíamos cambiar. Prefiero hablar de “facilitadores”, “dinamizadores”, “inquietos”, porque expresa mejor la idea de que lo que llamáis “líder” es una persona que se dedica a crear las condiciones para que las personas participen y encuentren sentido a lo que hacen

Y Alex nos regala una máxima que repite sin piedad y de una manera muy congruente: Al líder básicamente lo hacen sus seguidores y será merito o demérito de ellos la presencia de un líder u otro. No creo en la “fabrica” de líderes. Lo que pasa es que es más fácil, y con muchos más intereses, vender esta idea de la fábrica de líderes”.

En el ultimo post de su blog le pide ayuda al gran Charlot en la ilustración de esta idea.

PEQUEÑA. Dibujando mínimos comunes.

Vale. Le hemos quitado el glamour. Ya no es “cool”. La figura del coordinador/facilitador de subequipos o procesos surge de una determinada manera de entender la producción y el reparto de tareas. ¿Podemos acompañar a estas personas a hacerlo mejor?

“No hagamos de esas figuras legendarias la norma, porque la mayoría de los mendas que tienen un grupo bajo su responsabilidad son gente común que mejor harían en, simplemente, plantearse el tema como un trabajo más, con sus métodos y técnicas, claro, pero prosaicos, que un día eres jefe y otro un tipo más.” Continua Miquel.

Lo comentaba Katia del Rivero estos días por Bilbao. “¿No se que problema tienen ustedes con la jerarquía?”. Nos contaba, con tono de antropóloga con sorpresa, algo así como que “en México entendemos que son la manera funcional de repartir las responsabilidades y asegurar el seguimiento de plazos y objetivos.

El liderazgo formal suele ir acompañado de las funciones más ligadas a la supervivencia de la entidad-organización. Al menos en su dimensión más externa; alianzas, ventas,… Estas personas viven como ninguna la tensión entre necesidades personales y de la organización. Joseluis lo decía así “Debe de aunar ambas facetas, necesidades individuales y necesidades del colectivo”.

Hablando con Miquel le comentaba que sigo creyendo que en algunos contextos, y asumiendo el velo de carisma y pseudoestupidez que conlleva, hay algo de ese servicio que tiene algunos matices de heroicidad. Puede ser que me resuenen algunas soledades pero creo que algo de esto hay en estos lugares.

GRANDE. Más allá de los limites de la organizaciónn

Agustí Brañas nos recordaba al Castell como espejo dónde mirarnos. Yo comentaba que desconozco cual es el reparto de tareas en esta construcción humana tan alucinante. Me imagino que habrá un líder formal con muchos años en la faena y con un carisma muy ligado a los objetivos y también seguro a ideas y sensaciones más populares y/o culturales.

Obviamente hay un objetivo claro y es levantar la torre hasta el ultimo de sus representantes. Es una competición frente a otras agrupaciones y también contra la gravedad y las propias limitaciones.

A mi me impresiona aun más todo lo que se mueve en ese espacio, familias, integrantes, publico, comunidad en general, para aupar emocionalmente a las criaturas que suben hasta lo más alto. Creo que detrás de esta imagen hay ideas interesantes sobre el papel del entorno, proveedores, clientes, trabajadores en el desarrollo de nuestras organizaciones.

Entre PARES anda la historia

Y es que la sensación es que esto del liderazgo pasa por algo así como diluirlo para solo rescatarlo cuando no quede más remedio.

Fernando nos introducía en la búsqueda del liderazgo colectivo. “Por eso me parece que, especialmente a la hora de construir nuevas organizaciones horizontales, los lideres han de ocuparse fundamentalmente de motivar y movilizar la participación del resto. Y entonces tenemos que incorporar el concepto de “liderazgo colectivo”. O sea, que todo ese conjunto de capacidades/cualidades se comparten y reparten entre las personas que forman la organización. Todas cuidan al resto, todas se ocupan de crear las condiciones para sacar lo mejor de cada persona, por “crear un mundo al que las personas deseen pertenecer”. Unas son más buenas en lo relacional, otras en la anticipación, otras en enfrentar los riesgos o regular los conflictos…”

JUEGO

Manel apuntaba a las músicas, al fondo de la motivación personal: “… cada vez pienso más que lo que necesitan las personas en estos contextos es un sentido a lo que hacen. Quizás ahí está una clave del liderazgo…en dar un sentido a lo que hacemos, un sentido que trascienda al puro hecho de hacerlo… “

Jesús también lo recordaba “hablando de liderazgo, me parece fundamental y que suele olvidarse: tener un propósito, saber cuál es”

Para mi es clave mirar hacia quienes va dirigido nuestro trabajo, para quienes invertimos esta energía. Pensar en el cliente, en el usuario, en el ciudadano,… nos abre, rompe corrillos con historias apasionantes, dignas de telenovela venezolana y nos pone a trabajar en una misma dirección.

Con Alfredo hablábamos sobre funciones y las inercias más personales; Por un lado yo creo que hay gente más orientada a tarea y otra más a lo relacional. Si estas en un lado tendrás que aprender del otro, sin duda. A veces ocurre que la tarea tiene una dimensión que te saca de tu rol más cercano y relacional y ese suele ser un buen comienzo para conflictos y monstruos debajo de la cama.

Roberto se enganchaba también a un tema que me parece importante. La apología de la innovación: “Hay que arriesgarse para cambiar y mejorar las cosas, y no siempre aciertas. En ese ámbito de la mejora, la innovación…, hay que hacer ver a los colaboradores que el error es una condición inevitable para mejorar. Ahora bien, no debe confundirse con la falta de rigor en las tareas habituales. Ahí, poca tolerancia”.

Amalio iba aun más directo;  “¿Y lo de aceptar el error como algo natural? ¡¡ni de coña!! Todavía se sigue creyendo que el líder es un tío/a infalible, always-successful, de currículo inmaculado. Eso es lo que se le pide… y con ese plan, nadie se atreve a salirse del guión”.

Y me iba a un lugar que me interesa muchísimo. La gestión de lo disruptivo, lo que rechina, lo que está en contra de los racionalmente optimo para la organización,… Este potencial de liderazgo a veces se siente como amenaza… Cortamos cabezas y amputamos iniciativas, una manera de seguir teniendo sensación de control.

ORDAGO

Finalmente mi amigo Pablo apunta a un lugar importante; crear las condiciones de posibilidad para que las personas con iniciativa y nuevas ideas puedan ayudar a crecer a la organización. “Ahora bien, yo creo que hay un aspecto clave a tener en cuenta: para que en una organización haya líderes en lugar de jefes, se tienen que dar una serie de condiciones, digamos, “ambientales”; no todo es cuestión de que las personas concretas tengan determinadas cualidades, sino de que la estructura de la organización permita la existencia de esos líderes… “

Volvemos dónde comenzamos. Esta es una aventura colectiva y si no, no es. Los jefes deberían de aprender a escuchar, ejercitar el músculo de la confianza, simplificar lo necesario para conocer y seguir lo que el resto de compañeros tienen entre manos, no juegan a adivinar el futuro, recogen ideas y las contrastan, implican a todas las partes de la organización, …

Seguimos profundizando

Gracias a todas las personas que habéis escrito este post.

Enderezando cuadros y respetando ritmos

Hay semanas que parecen meses. Algunas por lo lentas que pasan y la sensación de que los martes se repiten tres veces. Otras porque es imposible que todo lo que hayas vivido tenga lugar en tan poco tiempo.

Esta es de las segundas; larga por intensidad.

Ahora me entran ganas de contaros todo pero entonces es muy posible que me pierda, que no cuente nada más interesante que una agenda. Quizás puedan ser material de otros posts porque uno sale de estos días con la fuerza necesaria, en modo certeza, para retomar la costumbre de escribir y compartir de manera más continua. Uno de los impactos de una intensa apasionada conversación con el gran Manel Muntada.

Soy consciente de todo lo que me da este espacio y a veces le dedico el rato que sobra. Probaremos a darle más tiempo y buscando compartir proceso y no tanto resultado redondo (que se descubre muy a menudo como aburrido). Comparto hoy una pequeña reflexión parte de un viaje consultoril.

Mucho escrito sobre el lugar que nos corresponde, ocupamos y debiéramos de ejercitar como consultores. Sobre el dentro fuera ya hemos escrito.

Irratia by gallas

Pienso ahora sobre mi manera de acercarme a algunas realidades con intención de colocarlas en un lugar mejor. Si, se que suena extraño. A veces lo hago. Como si quisiera colocar los libros de una estantería ordenados o enderezar cuadros torcidos.

Las claves, los prejuicios, las sensaciones, las intuiciones, mucha literatura del management, la planificación estratégica, las religiones, los dogmas, … son perfectos. Puedes adentrarte en los terrenos más desconocidos que no te vas a perder. Cuando encuentres alguien con una nariz que reconoces como la de un primo de tu madre atribuirás a él todo lo que recuerdas de este. Cuando entres en una habitación amarilla sabrás que de esta solo pueden escaparse los monos amaestrados… Es una sensación que me gusta. Me hace pisar seguro.

Pero también asusta y para eso uno se viste de inseguridad y de ritmos respetuosos. Provoca lo justo, sacude en lo obvio y dilata plazos para no molestar. Es mi cara más adaptativa, más blanda.

Y si. Soy un poco de lo uno y otro poco de lo otro. Y aprendo mucho yendo de un lugar a otro. Supongo que a veces será un poco extraño para la gente que acompaño pero no hace daño y a veces hasta sirve.

También sé que esta manera de estar es para un rato. En unos años habré visto y trasteado con tantas situaciones que me quedaré con las estructuras. Ya no me perderé en los detalles capote en los que ahora entro como un miura. Dejare de apuntar a personas de manera tan lineal. Apretaré y exigiré responder a los plazos y tareas dónde nos comprometimos. Escucharé los patrones con rapidez y atacaremos dónde hay que hacerlo sin invertir energías en grandes diagnosticos. Además seré consciente de dinámicas y antes de lanzarme tras ellas, las cuestionaremos y solo trabajaremos con lo que llega, con lo que la organización y mis clientes pueden entender en ese momento. La gramática de las situaciones me van a dar información pero en ningún caso me cegará, entendiendo que lo que «funciona bien, no se toca».

Bueno… Seguimos trabajando y con muy buenas sensaciones a pesar (o quizás gracias a) de esta repetida sensación de aprendiz eterno.

Tiempo liberado para proyectos propios frente a tiempo preso para proyectos vendidos

Aunque algunas canas nos recuerdan que no todo lo que se cuenta, ni lo que se escribe, es en la realidad tan impresionante como lo cuentan, hay datos para seguir creyendo que en Google (sin entrar a otras reflexiones sobre el impacto de su acción tan pertinentes) ejercitan músculos que otras empresas y organizaciones olvidaron hace tiempo que tenían.

Uno de los ejercicios que comparten y que más suena es el de la utilización del 20% de su tiempo a proyectos propios. En sus propias palabras El tiempo del 20 por ciento es una parte bien conocida de nuestra filosofía de aquí, permitiendo a los ingenieros a pasar un día a la semana trabajando en proyectos que no están necesariamente en las descripciones de nuestro trabajo. Usted puede utilizar el tiempo para desarrollar algo nuevo, o si usted ve algo que no funciona, puede utilizar el tiempo para arreglarlo.

Ideas sobre la conversación "proyectos propios en Virtualware"

Hasta un 50% de los productos que se lanzan desde Google surgen de este 20% de tiempo tal y como recogen en este post. Me gusta este otro que reflexiona sobre las bondades de esta iniciativa proinnovación.

Hay otras experiencias similares en 3M, unity y, como recuerdan en un post la gente de Microsiervos también en Internality ponen en practica esta regla.

En este post de Infonomia abordan las claves de éxito de 3M y dedican unas líneas a la apuesta del 15% de horas para proyectos propios y además comparten algo del proceso: “Los investigadores pueden dedicar hasta un 15 por ciento de su tiempo a proyectos de libre elección. Además, tienen fácil acceso a recursos para comprar equipamiento o incluso para financiar la contratación puntual de personas que puedan colaborar en el proyecto. Para que una idea reciba estas ayudas, debe haber conseguido el apoyo de al menos uno de los miembros del comité de dirección. A partir de aquí un comité interdisciplinario formado por investigadores, ingenieros, responsables de marketing y contables se pone en marcha para dar forma a la idea. Si la idea no pasa esta fase, se devuelve a la mesa de diseño, pero no hay ninguna penalización”.

La empresa UNITY, por ejemplo, prefiere reunir estas horas en 2 o 3 semanas a lo largo del año dónde paran las maquinas y dedican sus esfuerzos en la creación de proyectos nuevos e inspirados por las visiones e ideas de sus ingenieros/as. No he encontrado ninguna referencia en Internet, os traslado lo que comentaba Ruben de Virtualware.

Y es que estas lecturas las realizo profundizando en el proyecto conectando en esta empresa con la que vengo colaborando en los últimos meses.

A comienzo de año comenzamos una nueva fase de este proyecto que busca conectar aun más saberes y redes dentro de la organización. Fruto del contraste, una lectura critica de la encuesta de satisfacción anual y en contraste con la asamblea de trabajadores se propusieron cuatro líneas de trabajo con cuatro grupos autogestionados; dirección/liderazgo, formación, medioambiente y proyectos propios.

En este ultimo grupo nos hemos juntado diez personas de la empresa y llevamos tres reuniones definiendo que es esto de los proyectos propios y esbozando una propuesta viable que responda a las necesidades de la organización y las iniciativas de un grupo importante de trabajadores. Nuestras reflexiones giran entorno a varias ideas:

Lo primero que necesitamos definir era el propio concepto de “proyecto propio” (PP). Si el proyecto es una propuesta de la dirección por mucho que no este en el centro de la cadena de producción no es un proyecto propio. Los PP surgen de iniciativas «frontera», no desde el centro, los objetivos estratégicos y los proyectos «contratados».

Son iniciativas personales, grupales. Las personas en VW son las que mejor conocen lo que el resto puede aportar a la idea/proyecto. Contrastamos, nos mezclamos porque sabemos que del mestizaje de experiencias y especialidades surgen los proyectos fuertes.

La dificultad más importante que compartimos en cada encuentro es la tensión (importante) entre el tiempo invertido en los proyectos que están en cartera (con plazo y cliente) y estas iniciativas. En las empresas en las que nos fijamos la tarea esta fijada por plannings que buscan la evolución de servicios propios. En nuestro caso esta iniciativa convive con la gestión de proyectos y os plazos correspondientes.

Imaginándonos una jornada laboral de 40 horas semanales, alrededor de 360 horas mensuales y si pensamos en una dedicación a este tipo de proyectos del 15%, son unas 6 horas semanales y 24 en el mes. Más o menos 240 horas anuales. Y si lo multiplicamos por … ¿Cuántas personas pueden entrar en esta iniciativa a la vez?

En ningún caso estos PP pueden plantearse como ejercicios en nuestro tiempo libre. Eso no quita para que alguien quiera experimentar y trabajar en casa pero no es un punto de partida valido.

Innovation by theonlyone

En alguno de los textos que leemos plantean aprovechar los primeros minutos de la jornada laboral, el tiempo invertido en los desplazamientos,… Ser flexibles, pensar en cómputos globales y buscar momentos “muertos”. Incluso en algún comentario se lanzan porcentajes de alrededor de un 10% de nuestro tiempo laboral invertido en navegación por Internet, ese es un espacio que podría estar enfocado a este tipo de proyectos.

¿Que tipo de monitorización o supervisión planteamos de cara a profundizar en estos proyectos?

¿Cuando un proyecto propio pasa a ser un proyecto dentro de la cartera de proyectos de la empresa y con tiempo de dedicación mayor y plazos concretos? ¿Es necesario? Hay un momento en el que el PP se ha desarrollado como prototipo y contrastado suficientemente en equipo y en el propio grupo de PPs.  ¿Entonces esta iniciativa, con una propuesta de inversión de horas y prototipo, se contrasta con alguien designado por la dirección para decidir si es un proyecto que puede asumirse en la cadena y cuando?. ¿En ese momento pasa de ser un PP a un proyecto «formal»?

Este grupo esta compuesto por personas que trabajan en producción. Pensábamos que los PP pueden ser proyectos pilotos en diferentes áreas; comercial, marketing,… no son exclusividad de producción.

Compartíamos la necesidad de poner en marcha maneras de crear, innovar, diseñar más ligeras, al menos en sus primeros pasos. Rescatar el storyboard, el boceto, el prototipo como base para el compartir, contrastar y construir proyectos y productos. Terminamos nuestra ultima reunión viendo los míticos videos de IDEO. Sobre todo pensábamos en el proceso de maduración y contraste de la idea antes de la profundización y trabajo

Recojo las dudas y las devuelvo ¿Cómo lo hacéis/haríais vosotros/as?

  • ¿Los proyectos propios pueden llegar hasta su máximo desarrollo dentro de este porcentaje de horas? ¿Necesitan apuesta mayor para su maduración?
  • ¿Cuál sería el porcentaje sobre el total de horas de la empresa que se pudiera dirigir a esta iniciativa?
  • Si protocolorizamos demasiado esta iniciativa ¿no estamos matando el espíritu? Quizás ¿una supervisión delegada y centrada en una persona ayudaría a hacer más ligero este proceso?
  • Las herramientas de bocetado y prototipado ¿Están especialmente adaptados para las primeras fases del proyecto/producto? ¿qué podemos rescatar para que nos sirva para contrastar la evolución del mismo de manera más ligera?

Actualización: Estas son las paginas que voy guardando en delicious sobre el tema

 

No corras

El otro día se me paso por la cabeza hacerme un tatuaje con esta frase; no corras.

En este master de la profesión que ha supuesto este ultimo año como autónomo ando aprendiendo cosas del otro lado de la moneda. Cierto ejercicio de poner en valor, de mirar alrededor y comprobar que ya son más de tres lustros de practica profesional y otros tantos de formación continua (con doble dirección; sistematizando–compartiendo y aprendiendo), que mis dudas y tensiones son producto del perfeccionismo y que hay otras maneras más relajadas de hacerlo mejor (muy recomendable el post de Paz Garde sobre los objetivos y la flexibilidad)

Y además de ir encontrando mi lugar en relación a experiencia, formación y edad, necesito recordarme algo muy sencillo. Solo se puede ser sabio siendo viejo. ;D

Las causas son muchas pero como hemos aprendido que no acaban de servir estos ejercicios de buceo causal para encontrar caminos de solución, no escribiremos sobre esto.

Es una sensación extraña, combinando con ataques de fragilidad y vulnerabilidad repetidos e intensos, a veces me gustaría saber, bailar, dibujar, acompañar, escuchar, hablar, presentar,… como mis maestros y maestras… Además ya.

by Leo Reynolds cc

Una impaciencia casi infantil. Y obviamente con sus consiguientes toneladas de ansiedad y desconexión continua con el presente, con lo que toca vivir… Y como adivinareis (creo que esto ocurre a otra gente con diferentes grados de patología) aumentando aun más la inercia de esta rueda.

No voy a definir más todo lo que ocurre en el “estado de pequeño que quiere ser mayor muy rápido” pero esta frase, que no es más que una imagen que reduce, me ayuda a caer en la estupidez. ¿Para que correr? Si al final no hay nada. Si lo que se juega se juega en el camino.

En estas semanas un par de relaciones laborales me devolvían a esta idea:

  • Necesito coger distancia del nivel “guru” Jajaja Compararme no me ayuda y además creo que en algunos niveles cercanos a esas nubes sin olor, la desconexión con la realidad es muy grande. No me hace bien. Ya sé que las acepciones de la palabra “guru” y su aplicación tiene tantos matices como el txakoli (o chacoli para los cantabros). Algo escribía en esta casa y era algo así como “gente grande que me hace pequeña” De todas las personas podemos aprender algunas cosas y otras no. Incluso de estas ultimas, de las que estas personas no saben, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre como su ignorancia nos afecta y que activa en nosotros.
  • Hace unas semanas en una de las organizaciones en las que estoy trabajando comentábamos con gerencia y dirección los diferentes modelos de explotación de productos en su sector en relación a los tiempos. Presos del síndrome del “pelotazo”, rodeados de burbujas en muchos casos aupadas por acción continuada de empresas parapublicas, la opción por generar músculo, conocimiento y red es un modelo que necesita de una “filosofía” especial que sirva de base para apuesta de medio y largo plazo.

Así que un doble aprendizaje en este “no corras”; aplicado a mi pequeña neurosis y como una de las claves en el acompañamiento a personas y organizaciones.

Y todo esto lo escribo en el hospital, entre antibiótico y calmante de las 00.30 y 1.00, junto a la cama de mi hijo pequeño Martín que desde el lunes se recupera de una neumonía. He reducido mi agenda laboral a mínimos y con cada sobresalto del proceso sigo haciendo reajustes de supervivencia. Un buen momento para recordar que lo importante esta aquí y ahora y con las personas que tengo más cerca. Escribo estas líneas, también, para recordarlas cuando podamos saltar en la cama (en un acto casi simbólico de patear el puto colchón dónde parece pegado hace días), que confío en que sea dentro de pocos días.

Actualización. Jaxinto Gómez Viniegra me regala este video: «Para, no corras tanto si es a ti mismo al que estas buscando…» «¿De donde sale tu arte? Que sabio es el que comparte…»

Enfoque centrado en soluciones y los milagros-experiencia

Como ya he comentado alguna vez por esta casa desde hace unos años llevo profundizando en la herramienta de las constelaciones como palanca de cambio en las organizaciones.

Durante este año 2011 participo como tutor de la formación intensiva en constelaciones organizacionales y coaching sistémico que organiza Fundación EDE.

Es un privilegio poder acompañar un grupo de personas con un recorrido personal y profesional enorme y con una humildad y ganas de aprender impresionantes. Además de aprender desde un lugar diferente tengo la oportunidad de volver a trabajar con profesores y profesoras de altísimo nivel. Esta semana hemos trabajado con Insa Sparrer y Matthias Varga Von Kibed.

Matthias e Insa llevan más de 20 años trabajando con constelaciones estructurales. Una evolución en paralelo a otros impulsores de esta evolución mestiza entre la escultura familiar de Virginia Satir, el psicodrama de Moreno y otras practicas y teorías psicológicas y de la reflexión sobre el managment y el desarrollo organizacional.

 

Matthias e Insa

Y de nuevo el viaje ha sido, en parte, hacia el pasado. Me explico. También me ocurrió en el IOCTI en México cuando trabajamos con preguntas circulares con Gunthard Weber. Me abre una puerta a mi formación y experiencia en el trabajo con familias desde la perspectiva sistémica y me ayuda a recuperarlo para mi actual trabajo con organizaciones.

En aquel momento fue recuperar a Mara Selvini y la escuela de Milan, esta semana las lecturas de terapia breve y el enfoque centrado en soluciones. Recuerdo a Mark Beyebach de Salamanca en un seminario en Bilbao a finales de los 90. Encuentro este texto que creo que recoge las ideas claves de esta orientación escrito por Beyebach y Rodriguez Morejon.

Más tarde en la formación organizada desde la asociación Mitexelena (hoy Gingko) de la mano de Sabine Krönchen acompañada del maestro Jesús Hernández Arístu. He encontrado un texto precioso escrito por ellos que comparto en este enlace. Brutal su “consejos para cronificar un problema” ;D

Comparto con vosotros ahora algunas notas ordenadas que recogí en los cuatro días que he compartido con Matthias e Insa (también ha habido ratos más informales. Maldita sea esa ultima fila en el instituto que tan buenos ratos me dio pero que me impidió hacerme con el ingles necesario para aprender de los maestros mientras comemos y bebemos)

No pienses en un hipopótamo… no es efectivo. Y ahora piensa en un melocotón; lo abres, la pulpa sale, comienzas a olerlo, lo coges en tu mano… el hipopótamo se esfumo.

Partimos de  que el problema es “algo atascado-fijado”. La solución es ponerlo en movimiento. Se trata de salir de un estado hipnótico problemático para volver a la libertad.

Analicemos las soluciones. A veces las encontramos en las causas pero no siempre. Es una falsa creencia pensar que tenemos que saber la causa para abordar la solución. Además si piensas que tiene que ser de una determinada manera será de esa manera. Si no lo piensas puede ser como tenga que ser.

La única respuesta posible a la pregunta ¿Por qué? es ¿Por qué no? Steve de Shazer

Es como querer analizar las causas del barro para salir de él. Como si no se me permitiera beber si no supiera el origen de mi sed.

Si has perdido una llave iremos a buscar la llave maestra. No vamos a indagar en la vida de quien hizo la llave por apasionante que esta sea. Si necesitamos historias fascinantes lo mejor es leer novela negra.

Es difícil definir cual es la solución cuando esta es la disolución del problema. Es más fácil definir y hablar de los problemas. No genera soluciones. Una casa esta hecha de un determinado material. Si la solución pasa por derribarla ¿Para qué necesitamos saber más del material?

Si trabajamos con contenido lo hacemos como si no. Podemos conocer el significado de mejor sin conocer el significado de bueno. Dicen que en una experimento llegaron a la conclusión que los pacientes jungianos tiene sueños jungianos y los freudianos, sueños freudianos. ;D

Nuestro placer esta en la estructura del proceso. Estructura es lo que los diferentes sistemas tienen en común. Constelamos la estructura del sistema, no el sistema buscando redescubrir recursos.

Insa y Matthias realizan trabajo con personas y equipos configurando en el espacio personas que ejercen de representantes de elementos de la organización o el tema con el que están trabajando. Han profundizado mucho en la gramatica de estas representaciones; en el peso de lo que esta delante como por venir, detrás , izquierda, derecha,…

Además comienzan su trabajo con entrevistas largas que ya de por si son una intervención recolocadora. A veces parece que el ejercicio de constelar parece algo que busca representar lo que ya se ha movido… Siempre introduciendo en un momento de esta conversación la pregunta milagro que formulo Steve de Shazer.

Comparto la redacción de la gente de la universidad de Salamanca recogido en el texto que enlazo con anterioridad:

Ahora quería hacerles una pregunta un tanto extraña; extraña en el sentido de que va a requerir que ustedes utilicen mucho su imaginación. Les pido que presten mucha atención a ella porque su respuesta va a ayudar mucho a que terminemos de aclarar en qué tiene que consistir exactamente nuestra ayuda. Quiero que se imaginen que esta sesión termina y que ustedes vuelven a sus casas…, imaginen que el resto del día transcurre con normalidad y que se van a dormir… Imaginen que…, mientras están durmiendo…, sucede un “milagro”…, y que todos los problemas que les han traído aquí se resuelven de repente, no con trabajo duro como se suelen resolver en la vida real, sino de repente. Como están durmiendo, no se dan cuenta de que ese milagro se ha producido, por eso quiero que se imaginen y me digan: ¿Qué cosas van a notar diferentes mañana que les van a hacer pensar que ese “milagro” se ha producido?

Si buscáis milagros encontráis respuestas posibles. Cuando buscáis objetivos encontráis utopías.

El objetivo es algo dónde no estas. Sirven para separarnos de ellos, para verlos desde la distancia como algo a lo que deberíamos de acercarnos pero de los que no tenemos experiencia. El milagro sin embargo esta a tu alrededor. A la pregunta: ¿Cómo notas el milagro?. Solo se puede responder si ya has estado en ese estado y no puedes responder sin ir parcialmente a ese estado. Te ayuda a colocarte en esa solución.

Seguiremos compartiendo reflexiones…