Aprender de la Iniciativa Social en epoca de Crisis: CADE Huelva

La semana pasada estuve trabajando en Huelva invitado por Paz Dominguez Ara.

iesocial

Andalucía Emprende a través del CADE de Huelva, organiza, en el marco del Proyecto TransEBT, un itinerario formativo para empresas de carácter social. En las semanas que dura el proyecto Paz, ira acompañando a un grupo de emprendendores y emprendedoras a dar forma su proyecto. Parte de las ideas con las que trabajarán las volcamos profesorado invitado… buenos amigos; Julen, Amalio, Goteo, …

Me siento privilegiado ya por la invitación y la oportunidad de reflexionar un rato junto a personas que vibran con mis mismas preguntas. ¡Gracias Paz!

La sesión fue una obra en tres actos 😀 En la primera compartía algunas dudas y certezas sobre el actual estado de la cosa; algo de historia sobre la relación entre el cambio social y las organizaciones. Cosas que hemos ido comentando por este blog y algunas que aun no he tenido tiempo de escribir. Me gusto destripar algunos prejuicios. Mi favorito este de “las ONGs dependientes de las subvenciones”.

Hablamos de ese proceso de externalización de recursos de titularidad publica apoyandose en un tercer sector que ya respondía a estas realidades antes que la propia administración. Ese viaje desde la iniciativa ciudadana a prestadores de servicios baratos… Fue interesante ahondar en los limites y futuros posibles de esta realidad.

El mensaje que más repetimos era el de aprender de la historia, de la experiencia de tantas organizaciones solidarias para estar abiertos y abiertas a lo que esta cogiendo forma ahora mismo. Reconocer la historia para construir lo nuevo. (más…)

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (III)

Malos tiempos para la lirica. Os contaba en mi anterior post esa sensación de “venta de alma social al Mercado”. Una estrategia que sirvió para crecer y construir cierta fantasia de seguridad en torno a los derechos subjetivos de las personas más vulnerables. Esta idea magica sobre la fortaleza de lo que íbamos construyendo se ha desvanecido.

Esta etapa de las organizaciones sociales (apoyada, con retraso y resposnabilidad publica en muchos casos, por politicos y tecnicos desde las diferentes administraciones publicas) ha sido importante, necesaria, ha puesto en marcha servicios innovadores, construido espacios significativos, tratado como personas a colectivos que hasta hace unos años eran maltrados,…

(más…)

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (II)

Con mi anterior post queria compartir dos ideas:

  • La búsqueda de nuevos conceptos y palabras surge de querer superar modelos.
  • No todas las realidades y las organizaciones son tan sencillas de “trascender” como las organizaciones sociales.

Luego, pensamos que todo debe de cambiar pero creo que son el conjunto de las organizaciones sociales las que parecen tener que evolucionar de manera urgente (conecto con la necesidad de cambio pero, como creo haber dejado claro, no con que sean el sector al que apuntamos por debil y del que no podamos aprender) Además todo apunta en que esta evolución debe de contemplar siempre un impacto economico además del social.

Suelo tener la necesidad de contar algo del proceso de “maduración” del “tercer sector” o este conglomerado que conforman las organizaciones sin animo de lucro.

15M 1er Año – IX por OndasDeRuido en Flickr CC

(más…)

A vueltas sobre el concepto “empresa social” (I)

Rodeado de conceptos y conversaciones sobre empresa social me cuesta coger la energía y el tiempo suficiente para escribir todo lo que se me mueve en cabeza, corazón y entrañas. Cojo distancia y me vuelvo a enganchar. Me pasa así sin parar con esto de la “empresa social”.

10 años de experiencia en una organización social, la mitad de estos con funciones de relación con las AAPP, coordinación y gerencia. Además del resto de vida dedicada a diferentes militancias y proyectos buscando impactar socialmente.

Social suicide by NRK P3 CC Flickr

Y ahora acompañando personas, organizaciones y equipos. Algunos de estos “sociales”, desde un proyecto personal de emprendizaje donde una de mis claves ha sido la de “repolitizar” mi acción.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (II)

Avanzábamos ya algunas ideas hace unos dias en una primera parte reflexionando sobre la función del relato de la historia en las organizaciones.

Dando por buena esa diferencia entre lo que ocurre y lo que nos contamos, entre el territorio y el mapa. Creyendo que hay una línea de trabajo en la consultoría que puede resonar en las corrientes más constructivistas. Que construir nuevas narrativas ayuda a construir nuevas realidades.

cc galeria Dallas Krentzel en Flickr

Estando de acuerdo en esta nueva oportunidad pensaba en que características deberían de recoger estas nuevas historias que pudiéramos construir desde las organizaciones.

(más…)

Construyendo un relato de la historia de nuestra organización (I)

En el primer encuentro, cuando todavía no hemos esbozado la relación, me gusta escuchar como la persona con la que me cito me cuenta la historia de su organización. Es su visión, es parcial, y así la escucho sin dejar de pensar que en esa pequeña narración se pueden encontrar algunas claves importantes para el trabajo posterior.

A menudo cuando comienzo a trabajar con un equipo, con una organización, propongo una mirada a lo vivido hasta el momento por esta organización, por este grupo de personas: Hitos claves, personas significativas, sensaciones, preguntas,… Todo sobre un panel dónde vamos colocando de manera cronológica fotografías, postits, frases,…

En el ultimo tiempo hemos trabajado en esta línea en dos organizaciones Enrique y yo. En la sesión de la semana pasada fui hilando algunas ideas que comparto en los dos proximos posts.

cc by SpejoBlancoNegro en Flickr

(más…)

Modelo en forma de T: Especialización y transversalidad

Ilustración extraída del manual de acogida de la empresa Valve

Mientras conversaba en el post anterior sobre los hombres y las mujeres orquesta me venía a la cabeza este dibujo que comparto a continuación recogido del manual de acogida de la empresa Valve.

Descubrí este documento hace unos meses a través de Ruben González responsable de programación en Virtualwaregroup. Ruben participa activamente en varios de los grupos de trabajo interno que están en marcha en la empresa y aportaba esta perspectiva para seguir explorando líneas de trabajo.

Hay muchas cosas de este texto que me parecieron sugerentes. Me impresionaba como contaban con la posibilidad de tener mesas modulables con ruedas que conformaban nuevas distribuciones en función del proyecto y el equipo.

(más…)

Equipos que construyen experiencias educativas

“Cada alumno toca su instrumento, no vale la pena ir contra eso. Lo delicado es conocer bien a nuestros músicos y encontrar la armonía. (…) Puesto que el gusto por la armonía les hace progresar a todos (…)

-El problema es que queremos hacerles creer en un mundo donde solo cuentan los primeros violines.”

Daniel Pennac “Mal de escuela”

La semana pasada acompañe a 150 personas de equipos directivos de diferentes centros educativos de la red de escuelas mercedarias. El encuentro fue en Barcelona y comparto con vosotros algunas ideas con las que trabajamos.

Suelen decir de las personas que trabajamos en formación que solemos dar clases de las cosas que no sabemos. Y de alguna forma es verdad. Yo asumo retos que me obliguen a reflexionar, leer, estudiar, entender fenómenos que se escapan de mi comprensión. Aviso para navegantes. El que escribe es un padre con muchas preguntas. Se que esto en algunas escuelas asusta.

school by pacholak Flickr CC

¿Desde cuando los contenidos tienen derecho para ir en contra de la fuerza y la confianza de una persona? ¿Cómo es que la necesidad de manejar argumentos para algunas decisiones pueden obligar a digitalizar y cuantificar los avances y retrocesos en la adquisición de contenidos? ¿Por qué seguimos separando las mesas para contestar preguntas cuando sabemos que precisamente una de las cosas que olvidamos y más nos cuesta como adultos es la colaboración, comunicarnos y trabajar realmente en equipo?

(más…)

Estrategias 2.0 y entidades sociales

Durante este mes y organizado por la agencia del voluntariado y la participación social en Bizkaia BOLUNTA he dinamizado una reflexión sobre el uso de redes sociales e Internet desde entidades sociales.

Cada vez más organizaciones se están sumando al uso de estas herramientas aprovechando las TICs y apoderándose (haciendo nuestras máximas de la ética más hacker) de software y hardware para incidir en dinámicas de cambio social. Hay formas como organizaciones pero entiendo que este movimiento se realiza de alguna manera integrando reflexiones criticas sobre el “clickactivismo” y conscientes del potencial y también los límites de las estrategias y colaboración digital.

Hace unos meses fue el trabajo con Kiribil sarea. Una propuesta formativa dirigida a menores, jóvenes, monitorado y padres y madres sobre el riesgo y potencial de Internet.

pandemolde by gallas

Sobre las posibilidades que estas nuevas/viejas herramientas ofrecen para la relación educativa en el marco formal, no formal e informal me gustaría detener en otro post. Creo que toca sistematizar algo de lo aprendido. De todas formas creo que navegar por los espacios web que utilizamos puede dar ya una idea de los contenidos y proceso.

(más…)

#Gorabide2062


Gorabide
cumple 50 años. Harán 20 años de la primera vez que entre en sus locales de la mano de mi amigo Iñaki Guti, voluntario que publicaba una pequeña revista para la comunicación interna. Fue una hora especial. El mundo de la discapacidad intelectual siempre ha sido un misterio para mi y en ese momento esas personas misteriosas me lanzaban preguntas para la entrevista del mes.

Hace unas semanas volvía a esta organización para echarles una mano en la puesta en marcha de uno de los actos que servirán para celebrar este cumpleaños.

El objetivo es hacer llegar a la mayor cantidad posible de personas una pregunta. Una que cuando quieran responder les situe en un lugar diferente, en un futuro más inclusivo, dónde hayan movido lo suficiente en su vida más cotidiana para que esta fantasia se convierta en realidad.


Imagínate que hoy te acuestas y cuando te despiertas ya estamos en el año 2062. Los avances con respecto a la construcción de una sociedad más inclusiva son evidentes. ¿En qué cosas cotidianas te das cuenta de estos logros?

¿Qué cosas modificaste o reforzaste en tu día a día que ayudaron a que esta nueva realidad pudiera darse?

Me propongo responder a la pregunta a ver como es el viaje.

No sé si los coches volarán y los vestidos tendrán aspecto metálico pero lo primero que me choca es lo lento que pasa todo a mi alrededor. Es el ritmo de esa edad, casi 90 años. No estoy rodeado de gente de mi “quinta”, los lugares segregados por edad se prohibieron hace años. Se dieron cuenta que solo ayudaban a los ayudadores. En mis rodillas dos niños juegan a chocar las palmas de sus manos. Este parque lo volvieron a diseñar hace unos años, quitaron el neumático de colores del suelo para plantar hierba y se llevaron los columpios de ultima generación para plantar arboles dónde ahora cuelgan casas de madera.

Fue un proceso participado. Esas “mejoras” las propusieron los más pequeños del barrio. Yo también estuve en aquella reflexión. Durante décadas las decisiones se tomaban en reuniones iguales entre personas similares. La teoria lo anunciaba hacía mucho tiempo pero costo que se entendiera. Solo lo que se decidía entre diferentes respondía a las verdaderas necesidades, se adaptaba a lo complejo, a lo que tiene muchas caras.

De pronto comenzamos a trasladar el dinero destinado a control y espacios segregados a cadenas de encuentros entre diferentes. Al comienzo no fue fácil, necesitamos de interpretes, mediadores y malabaristas. Poco a poco pudimos hacerlo solos. Cuando algo no lo entendíamos llamábamos a media docena de personas. Buscábamos a los que más se diferenciaban de nosotras y abríamos conversación para escucharnos.

Hubo que quitarnos kilos de necesidad de control, el miedo al vertigo de ver la realidad desde tantos ángulos, bailar con la incertidumbre, descubrir otras inteligencias complementarias a la ganadora, ritmos más lentos para que llegásemos todos,…

El esfuerzo a merecido la pena. Lo más divertido, una vez más, el viaje. 

Y a ti… ¿Dónde te lleva la pregunta? Animate a compartir tus respuestas.

#Gorabide2062 en Tuenti 

Blog #Gorabide2062

#Gorabide2062 en Facebook

Búsqueda hashtag  #gorabide2062 en Twitter