Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=M5MEC5MPjvg]

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.

Innovación social; innsuciando el concepto

Ahora hace un año facilitamos un taller sobre Innovación Social (IS) en Bolunta Fernando de la Riva y un servidor. Fue una excusa para encontrarnos tal y como lo cotamos y además más cosas. Básicamente una necesidad de dar valor a la iniciativa social (las personitas que se unen y provocan actividad buscando mejorar condiciones de vida propias y ajenas) en la coconstrucción del concepto resultante entre el nombre (con todo lo que llevan detrás de si las palabras) INNOVACIÓN con el apellido SOCIAL.

Aquí, y aquí encontráis algunas ideas de este encuentro.

Yeah by @gallas73

De entonces a aquí seguimos asistiendo al ejercicio por dar contenido y poner en practica esto de la IS. Yo he estado buscando y jugando a construir con algunas personas y entidades y el próximo jueves día 10 de Marzo y dentro de la propuesta formativa de Fundación EDE “Innovación y creatividad”, que ayude a diseñar y poner en marcha, quiero compartir algunas sensaciones e ideas con la gente que nos reunamos allí.

Tuiteando al comienzo de mi reflexión para este taller Eleder me devolvió una idea que surgió en la presentación de Eutokia: “Innsuciar” . Creo que da en la clave. Creo que esto de IS necesita un poco de barro, algo de dudas, fronteras, fracasos,…

En el ultimo tiempo, movido por alguna conversación con buenos amigos, indignado por “soluciones” políticas y económicas a favor de corriente, impulsado por debates apasionantes,… rescato la necesidad de cierto rearme político. También en mi tarea. Algo así como hacerme la pregunta en cada proyecto y realidad en la que participo/colaboro ¿lo que hago ayuda o dificulta un desarrollo más justo, más equitativo, a favor de la construcción de la mejor edición posible de estas personas, organizaciones y sociedad?

A muchos os sonara viejo, como moderno en la era del post-post-modernismo. Algo (jajaja, mucho más de lo que seré capaz de escribir yo en 80 años) adelanta Maturana en otro texto muy recomendable al que accedía gracias Alex Garcia.

“Y es desde este espacio psíquico que comienza la era post-post-moderna. Y comienza cuando nos damos cuenta de que sabemos lo que sabemos que sabemos y de que entendemos lo que entendemos que entendemos, y a la vez nos damos cuenta de que ese saber que sabemos que sabemos, y ese entender que entendemos que entendemos, nos compromete a la acción- (…) Sin embargo no nos compromete a cualquier acción, nos compromete a una acción conciente y responsable de que las consecuencias de nuestros actos no dañen a otros, la era en que no nos queremos seguir engañando.”

Compré ayer ese pequeño “panfleto” (como le llamo mi amiga Natalia y parece que Balzac definía como “es el sarcasmo convertido en bala de cañón”) de Stéphane Hessel “¡Indignaos!“. Este creo que puede ser un buen lugar desde el que partir en la reflexión y practica de la IS.

Tenía este encuentro en Fundación EDE otra fecha anterior y resulta que coincidió con una convocatoria a huelga general en Euskadi. Más allá de todo, una propuesta que buscaba incidir en las indecisiones en la deriva “salgamosdelacrisis”. En conversación con la organización del encuentro decidimos preguntar a las personas que se habían apuntado. Tras escuchar las aportaciones decidimos trasladar la fecha.

No fue que decidiéramos colectivamente salir a la calle, fue que permitimos a unos/as hacerlo y fue que ante la situación propusimos, preguntamos, escuchamos, decidimos y comunicamos.

Hace unos días conversamos con Pablo Angulo en una convocatoria del observatorio del tercer sector en Bizkaia. Escuche de otra manera sus ideas entorno a cuarto sector, me llegaron desde otro lugar, casi en la misma línea (salvando las diferencias) de cómo planteaba Claudio Naranjo su esperanza en el cambio social desde la apuesta desde la iniciativa privada con animo de lucro por situar a las personas en el centro. (Por favor como contrapunto a esto que me creo y aun a fuerza de que penséis que me he vuelto loco por las diferencias claras de planteamiento, lean también a Maria Ptqk. -me gustaría ser yo quién firma algo tan lucido-)

Y cuando rescato las fuentes en las que estaba encontrando esta idea de manera reiterativa en el ultimo tiempo (lo escribo con cariño y verdadero reconocimiento a la capacidad, saber y energía de Pablo) no pude más que moverme en el asiento; Bankinter, equipo Sarkozy, encíclica papal,… De todos los materiales que compartió a mi me gusta especialmente los que generan la “Youth Fundation” sobre todo este, sobre el que podemos hablar en otro post y el próximo jueves.

Hace unos años y hablando de “participación” con una persona que andaba en esto metiéndole mucha energía y practica me preguntaba; “Participar… vale ¿pero contra quién?” Yo sigo creyendo en la idea de la cohesión social en paralelo al concepto de sostenibilidad en la ecología. Y entendiendo que hay lugares hacia dónde podemos ir que son “colectivamente” mejores, estos movimientos pasan porque unos renuncien a ganancias insostenibles.

Sería un buen momento para mostrar mi mas absoluto rechazo a las consignas populistas de “guerra al fraude en las ayudas sociales”. Pero ya lo dijo Cesar Manzanos hace unos años en unas jornadas en el centro cívico de San Francisco en Bilbao; “Hemos invertido mucho dinero y tiempo en investigar a los pobres, deberíamos de invertirlo ahora con los ricos”.

Sé que las fronteras son difusas y también tengo experiencia de que en estas desarrollamos ideas y propuestas nuevas. Esta sigue siendo mi apuesta.

Hasta aquí algunas ideas inssuciando el concepto. En estos días compartiremos algo más. Iremos más al método y proceso.

A veces la reflexión es parte del problema

Hace unos días comentaba con varias personas algo que estaba como cogiendo forma, como poniéndose delante y llamando la atención. En esta vida paralela que tan magistralmente mantenemos entre lo que ocurre y lo que nos contamos de lo que percibimos que ocurre, hay veces que el segundo mundo es tan apasionante que apenas deja espacio para el primero.

Y seguimos llamando a la puerta del inconsciente, de lo que no sabemos que sabemos, de nuestra historia, de las dificultades, de los miedos, alientos, respiraciones, padre, madre,…

Contrastando algo parecido con uno de los maestros en esto de las constelaciones me decía que era algo sobre lo que Bert Hellinger ya había llamado la atención. A veces los movimientos que se dan en un trabajo de este tipo (yo inmediatamente pienso en otras maneras más dialogadas de intervención terapéutica, educativa o de consultoria organizacional) se quedan como en la parte superior del cuerpo, como que la cabeza ya sabe lo que hay pero las piernas no se ponen en marcha.

Obviamente hay cosas que se mueven por debajo de la mesa poniendo zancadillas. Este autor escribe dentro del libro “los ordenes del amor”

“La felicidad se experimenta como peligrosa, porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución: se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y con la desdicha, sin embargo, nos encontramos acompañados.

Los problemas de la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso, la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por eso el paso del problema a la solución es tan difícil. “

Interesante ¿verdad? Para mi es apasionante. Y siendo fuente de saber y oportunidad para ver diferente y poner en marcha, a veces este tipo de reflexiones nos envuelven e hipnotizan hasta el punto de convertirse en parte del liquido viscoso dónde es más difícil avanzar.

¿Que podemos hacer para facilitar movimientos completos? ¿Como ayudamos a poner en marcha?… Pensando sobre esto me viene que dentro del trabajo que realizo suele haber como dos tipos de cierre de sesión:

  • Cuando aterrizamos con respuestas a algo asi como ¿Que vas a hacer para superar esta situación que hemos conseguido concretar con las herramientas que tienes en tus manos y desde el lugar que ocupas?
  • Ya has visto lo que hay, sabes cual es tu lugar, cual parece que se dibuja como otro mejor en esta situación y cual es la diferencia entre uno y otro.

El primero esta mucho más dirigido a la tarea. En nuestro siguiente encuentro comenzamos por recordar, por ver que han movido, como les ha ido,…

En el segundo parece que la manera de activar es más inconsciente y el trabajo pasa por el trabajo corporal, darnos cuenta de nuestras piernas en contacto con la tierra, nuestros huesos,…

Podría haber hasta un tercer escenario. Hay sesiones dónde el trabajo se parece más a un proceso de “pensamiento de diseño” dónde lo que ocurre ya es construcción de un nuevo escenario con resultados tangibles.

Las tres posibilidades me siguen pareciendo sugerentes y el lugar que nos corresponde en estos finales de sesión o de proyecto tiene que ver con focalizar energías para dar un paso. A veces tan solo necesitamos eso; un paso. Y entonces ya nos ven y lo que tenía que llegar llega, y los que no podían moverse se sienten con poder para hacerlo.

Y podría escribir más pero es que me he encontrado con este video de los Monty  Python que creo que ilustran a la perfección estas ideas.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=92vV3QGagck]

Conversando con Virginia Imaz

Y le dedique un rato a leer mis apuntes, ordenar, agrupar, explicar… y me devuelven el video que le grabe tras la sesión y me parece que lo explica tan bien…

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=LxGLYfkUZm0]

Si tenéis un rato podeis pasaros por el canal youtube de Fundación EDE. Me siento muy orgulloso de este trabajo. Hay verdaderas perlas. Me ha tocado estar detrás de la camara en la mayoría de estos videos y creo que hemos hecho algo muy bonito.

¿Como es que las entidades sin animo de lucro queriendo trabajar en red no aprovechan las redes sociales?

Sigue hacia delante el proyecto elkartekintza. Ahora terminando de concretar la propuesta formativa. Yo creo que va a ser muy potente. Un par de jornadas presenciales y unos meses de formación online con los y las mejores ;D ;D ;D

Queremos escapar de las huidas hacia delante enfocadas en la herramienta. Estamos cerrando los contenidos y colaboraciones apuntando a estos contenidos: Organizaciones abiertas, software y licencias libres, urbanidad y ciudadanía digital, gestión de la información, discapacidad y accesibilidad, intervención social y desarrollo comunitario.

Todo esto dirigido a entidades sin animo de lucro. Partiendo de lo que hemos entendido eran sus necesidades y pensando en sus objetivos y actividad. Uno de los puntos de partida era la convicción de dirigirnos a un conglomerado de entidades y realidades absolutamente diverso y heterogéneo. Sin embargo llevo ya un rato contrastando la situación con diferentes personas y entidades y la sensación es de cierta desconexión entre la acción social y el desarrollo de las herramientas TIC más preparadas para generar redes distribuidas y construir en colaboración.

Este dibujo que ilustra el post surgió ayer en una reunión y lo comparto. ¿Son estos los obstáculos para el encuentro?

Esten atentos a sus pantallas porque en breve compartiremos toda la información. Queremos comenzar en febrero ;D

Educablog, b-side, Raul, Asier, Iñigo y Jorge

Tengo pendientes un par de posts… Quiero metaparticipar ;D en la conversación del post anterior; “PARTICIPACIÓN; ¿Fácil o difícil?” Es de estos posts que lanzas con la boca pequeña y cobra vida en la conversación, de los que me dan fuerzas para continuar en este ejercicio que a veces cuesta. Gracias!! Ya hay un par de folios dibujados.

Me marco un par de días para contaros mi 2010. soy animal de ritos y símbolos, como muchos ;D A ver si acierto en la forma. El contenido ha sido bonito de mirar, un año de crecimiento personal y profesional. Ya os cuento.

Hoy he tenido un encuentro de los de contar y he pensado que para eso esta el blog ¿no? Al final esto se va a convertir más en un engrosador de lista de tareas a realizar que un desfogue natural y del día a día.

Ya sabeis que estoy enredado en el proyecto “Elkartekintzan”. Buscamos buenas practicas en el 3er sector de intervención social en el uso de TICs y uso de herramientas tecnologicas para la colaboración. Ahora andamos dando forma a una propuesta formativa que enreda a algunas personas de las que conversamos por esta casa y en redes sociales. A ver si tenemos el proyecto en la primera semana de enero y compartimos.

En la búsqueda de buenas practicas estoy teniendo dificultades. El blog esta actualizado con iniciativas realmente interesantes y esa es la parte brillante. Por otro lado, la sensación repetida y contrastada, es que pocas iniciativas sin animo de lucro se adentran por los vericuetos de la colaboración en red utilizando las nuevas tecnologias.

Los amigos de CRAC y ACUDEX realizaron un trabajo precioso hace unas semanas y seguro que continuan con la reflexión.

Os cuento el encuentro de hoy. Resulta que conocía el blog “Educador Social en Alaska” y me anime a pedirle a la personita que esta detrás, si siempre hay una personita o varias, Sera Sánchez que me escribiera unas lineas sobre la experiencia para el blog de Elkartekintza. El resultado fue este y en él nombraba a la gente de educablog.

Y también conocía la experiencia pero estaba sepultada por el 2.0 sin organizar ni etiquetar ni nada de esto, al menos los suficiente. Hablamos Raul y yo y nos hemos encontrado esta mañana. Con él Jorge e Iñigo. Muy divertido; compañeros de otras batallas hace años de las que había perdido la pista por completo.

La energia, ideas y practica que esta detrás de educablog es muy importante. Un espacio de reflexión abierta y sincera sobre la practica de la educación social. Una experiencia de éxito, con un montón de seguidores, interacción, material diverso,… y CINCO años funcionando.

Sera escribía ayer sobre parte de lo que veníamos hablando hoy en el cafe. Nos llamaba la atención la apatía generalizada respecto a este boom de la red por parte de las organizaciones sociales. Los argumentos diversos. Quizás estabamos equivocados pero la sensación es compartida por otras personas.

Nos hemos despedido corriendo, enredados ya en el presente y pensando ya en el futuro. Ellos estaban en todo esto del 3er sector y las redes sociales antes que yo. Yo he tenido la suerte y decisión de sumergirme “full” en el ultimo tiempo.

Es bonito caer en la cuenta de todo lo pequeño que este mundo y terruño (algo de esto hablabamos ayer Julen Iturbe, Ricardo Antón y un servidor preparando el “Todo por la pasta” artesano) Y que a veces para llegar a quién conoces tienes que darte una vuelta por otro lugar y a través de otras personas.

Pues eso, esto esta mañana, lo del 2010 ya os cuento.

Besos

 

Espacios que favorecen los procesos creativos

Estas semanas he tenido la oportunidad de volver a la experimentación, vivencia y reflexión sobre la ocupación de los espacios para trabajar. Ya sabéis que este tema me atrapa. Intente describir los impactos que me lleve de aquella visita al Citilab de Cornellá. Desde entonces todos los cristales son susceptibles de convertirse en pizarras y los rotuladores no faltan en mi mochila.

Dentro del proyecto “Conectando”  con el equipo de Virtualware también le dedicamos un rato a pensar sobre el espacio aprovechando la mudanza de hace unos meses. Todas las personas en el espacio vacío, definiendo usos y responsabilizándose del diseño y construcción de cada rincón.

El montaje del espacio Eutokia lo he podido seguir en un par de visitas previas a la inauguración. Desde esa entrada semejante a una cueva en penumbra hasta las cortinas blancas,… Este viernes había quedado con Ixiar Garcia Urbieta PinkGorilla y la noreunión tuvo lugar en una cama granate Jajaja ¡y éramos tres!

Ixiar también comparte responsabilidad en la configuración de las nuevas oficinas de m4f. Allí presentamos el proyecto elkartekintza el jueves pasado. Un espacio singular, con su tobogán gigante, gradas de madera, pizarras, mobiliario de diferentes colores y formas,…

La jornada de Innovación Social que facilitamos en Apettit Galery con la gente de FEVAS me ratifico en la idea de los espacios diferentes que pueden contribuir a generar dinámicas más abiertas.

El curso pasado invertimos todo un cuatrimestre con el grupo de grado en Educación Social en la Universidad de Deusto para vivir, con incomodidad, el circulo de sillas con las mesas “apoyacuadernos” retiradas. Era como si el contexto no permitiera esa “desnudez”.

Tom Kelley en su libro “Las diez caras de la innovación” y dentro de los roles de construcción habla del “diseñador/a de decorados”. Jon Aldazabal en un post del mik resume este perfil: Crea un entorno en el que la innovación es más proclive a aparecer transformando el entorno físico en una herramienta que fomente el comportamiento y actitud innovador. Ese mitico video documental de la BBC sobre IDEO es de esos que te tocan… Ya veo que en este espacio no voy a ser capaz de contra todo lo que quiero contra asi que algunas ideas de este capitulo las dejo para otro post.

Daniel Goleman tiene un libro muy sencillo pero interesante “El espíritu creativo” Dedican un espacio para describir la casa de un crío que con once años escribió una obra de teatro que ganó un concurso de jóvenes dramaturgos. Algo así como; pintadas infantiles, cartel de neon con la palabra “uff”, postales en las paredes del baño, pegatinas de colores intensos, juegos de mesa, un lagarto, un pez, un piano, un par de gatos, ordenador, perros, cangrejos y serpientes. La creatividad como resultado de la interacción con múltiples y numerosos estímulos.

Hay otras maneras de entender el espacio que favorece procesos creativos. Creo que fue allá por Julio y en Girona en las impresionantes jornadas de consultoría artesana cuando me encontré con una noticia en un periódico local sobre este edificio; Rolex learning building Me encantó.  Espacios abiertos, de encuentro, curvas, muchísimo cristal para hacer transparente y acceder al exterior, grandes espacios para pasear para ir de un lugar a otro,…

Me recordaba a algunas ideas que había leído en el libro de Mihaly Csikszentmihalyi ”CREATIVIDAD. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”.  Sobre todo me conectaba con la fuerza del paseo, la conexión con la naturaleza y del reposo como clave para la estructuración de ideas y creación de alternativas. “Cuando pensamos intencionalmente, los pensamientos se ven enfocados a seguir una dirección lineal y lógica, y por tanto predecible. Y cuando la atención esta concentrada en el paisaje durante una parte del cerebro qudea libre para buscar asociaciones que normalmente no hacen.“ Muchas ideas, confio en traerlas en otro momento.

Hay muchas reflexiones sobre estas ideas y muy interesantes. Recuerdo ahora un post de Amalio Rey tras la visita a la escuela de diseño de Standford.

Y todo esto me mueve, me hace pensar, me invita a leer, a experimentar…

Os voy a contra un secreto. Hay otros lugares dónde la cabeza no tiene apenas lugar. Cuando entro se me despiertan las partes de mi cuerpo más dormidas. Y no tengo que  hacer ningun esfuerzo para sumergirme. Me pasó hace unos meses en un pequeño gimnasio de boxeo en la calle Bailen en Bilbao. Me pasó hace unos días en la inauguración de la expisición de Agustin Ibarrola en La Taller de Maite Martinez de Arenaza.

Es como si la belleza, singular en una y brutal en la otra, los olores, la luz, los sonidos,… me conectasen, me enchufasen, y todo fluyera sin necesidad de esforzarme…

Sigo pensando y sintiendo. Compartiremos más ideas sobre esta pasión. ¿Cómo es para vosotros y vosotras?

 

Innovación Social y los intangibles para avanzar

El otro día hablaba con un amigo de los intangibles. La sensación es que a las personas que no nos vale lo que hay cada “x” tiempo nos seduce una nueva idea, algo extraña, que va cogiendo cuerpo en la medida que otras personas y colectivos la experimentan, juegan con ella, la viven, escriben,…

Durante muchos años mi intangible fetiche fue “desarrollo comunitario”. Ensayamos y erramos sin parar. Muchos aprendizajes al respecto, el más importante es que no hay meta, que esta historia se juega en el proceso y todo es eso; “camino”.

En el ultimo tiempo me he sentido rodeado de Innovación Social. El jueves asistí a la inauguración de EUTOKIA. Un espacio lleno de gente interesante y con perfiles diferentes. Todos mis mejores deseos. Este espacio (y muy posiblemente la conferencia a la que asistí) me vuelve a sacudir y a plantearme dudas y reflexiones sobre el concepto, su usabilidad y potencial.

Algo escribí cuando facilitamos aquel taller con el gran Fernando de la Riva allá por Febrero. Cada vez que profundizo más en el concepto vuelvo a ver semejanzas muy importantes con el concepto/practica de desarrollo comunitario.

Será tema para otro post la reflexión previa pero adelantar que creo que en el 3er sector se lleva años trabajando en esta clave con experiencias realmente intensas e interesantes desde las que seguir aprendiendo.

Esta semana acompañe a diferentes personas y entidades de FEVAS (Federación vasca de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) a profundizar en sus experiencias de Innovación Social. Estamos montando una pequeña wiki para dar continuidad al tema. Si esto marchase creo que puede ser algo muy interesante desde lo que seguir repensando.

Entre las necesidades que tenía era la de orientar un poco más la reflexión sobre que proyectos pudiéramos considerar de Innovación Social. Me he inventado este pequeño cuestionario que abro a debate. ¿Como os suena? Espero vuestras aportaciones.

Abrazo

Pd. Las fotografias pertenecen al taller con FEVAS. Se desarrollo en apetit galery en la calle Conde Mirasol de Bilbao.

Pd2. La gente de FEVAS ha colgado un video y, sorprendentemente, me gusta. Gracias!!

Cuestionario para la planificación y evaluación de un proyecto de Innovación Social. Es solo una propuesta orientativa. Una excusa para repensar iniciativas que denominamos de Innovación Social.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?, ¿responde a una necesidad compartida  por una parte significativa de la población?, ¿esta enclavada en  una comunidad concreta?

  2. ¿Qué mecanismos ponemos en marcha para que sea un proceso “educativo?, ¿cómo aprendemos de esta experiencia?, ¿cómo vamos a recoger datos del proceso?, ¿cuáles las herramientas para difundir y contrastar?, ¿cuánto de transparente?

  3. ¿Hay alguien de quién nos estemos olvidando?, ¿hemos convocado y/o participamos junto a todas las personas y entidades implicadas en la respuesta a la necesidad detectada?,  ¿el reparto de tareas y responsabilidades es tal que conforman una red?

  4. ¿Cuánto de novedosa es la iniciativa?, ¿Se estaba realizando ya de manera generalizada?, ¿Es producto de una mezcla de iniciativas que la hace especial?,…

  5. En una fase algo más avanzada ¿Habéis puesto en marcha la actividad para recabar ya resultados?, ¿qué resultados han sido?, ¿confirman o rechazan las intuiciones origen del proyecto?, ¿cuáles han sido los factores de éxito?, ¿cuáles las mejorables?,…

  6. ¿Es una experiencia que se pudiera reproducir en otro contexto?, ¿Habéis planificado esta fase de difusión y generalización en vuestro proyecto?

Un proyecto de conexión entre personas y procesos; Conectando en Virtualware

Quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevo enredado hace unos meses. No esperéis descripciones objetivas, es uno de esos proyectos que te atrapa y es difícil detallarlo como si fuera una cosa.

Desde Virtualware me pidieron colaboración para contrastar un proyecto de participación ciudadana que estaban desarrollando. El producto una plataforma online de consulta y prototipado sobre Google maps. Si os interesa conocer más sobre este proyecto tenéis más información en este enlace.

Esa fue una puerta de acceso para conocernos un poco más y lo que pudiéramos aportarnos mutuamente en otros proyectos.  Daros una vuelta por su web y veréis que es fácil engancharse con uno de las decenas de proyectos en los que están trabajando.

Pronto vimos que algunas de las formas/metodologías (básicamente meter analógico en una empresa muy digital) de dinamización que habíamos puesto en marcha pudieran ser más generalizables y pudieran ayudar a conseguir otros objetivos.  Le dimos un poco más de forma, dimos marco a algunas iniciativas que habíamos puesto en marcha y planificamos horizontes y herramientas de cara a reforzar las conexiones. Esa era la clave, CONECTIVIDAD.

En el blog de la empresa hemos compartido ya un par de posts sobre el proceso. Compartimos ahora también una pequeña presentación en esa herramientas tan hipnotizadora que es prezi.

Es un proyecto que avanza y cambia cada semana. Ese esta siendo el modelo de trabajo, diferente a otras experiencias y la teoría más clara. Y esta sirviendo. A veces nos desconectamos del “conectando” pero de estas aprendemos más que cuando todo va rodado.

Muy centrado al comienzo en gerencia y comunicación el proceso tiene momentos muy abiertos y en este momento incorpora más a dirección. Os dejamos con la información hasta la fecha. Seguiremos compartiendo y muy atentos a lo que nos podáis devolver. Gracias de antemano.

En este enlace tenéis la presentación.

 

 

 

Innovación y creatividad

Hay veces que todo se pone a favor para construir espacios interesantes enredando buenos amigos y amigas. Ese es el resumen de mis sensación con la propuesta formativa de “Innovación y Creatividad” que hemos diseñado junto a Fundación EDE.

Hace muchos años que colaboro con EDE como voluntario y profesor colaborador. Desde hace unos meses además colaboro con mi amiga Maria Carrascal en el proyecto de Formación abierta y mi amigo Ander Mimenza en el proyecto Bidera. Ambos son proyectos de la fundación.

Estaba en el horizonte de ambas propuestas formativas acercarnos al concepto y practicas innovadoras.

Cuando me acerco a esto de la innovación se me mueven cosas diferentes. Hago mía esta imagen de la ola que sirve para avanzar pero que perfectamente podríamos esperar a que pase por encima de nuestras cabezas. Situar a esta nueva “moda” en el lugar de otras que vinieron antes y que vendrán después. Me gusta leer a quien critica la palabra y la “ola” generada.

Y además de todo esto vibro con quienes tienen la capacidad de construir nuevo, experimentar, arriesgar, crear, repensar, apuntar a las nuevas necesidades,  hacer diferente para llegar a sitios nuevos,…

Y desde de estas intuiciones construimos esta propuesta.

Ya han compartido con nosotros Amalio Rey y Pablo Aretxabala. Tenéis información sobre los dos encuentros en el blog que busca continuar la conversación que se da en los talleres. Nuestra idea es seguir alimentándolo con el resto de encuentros.

Este lunes día 8 contaremos con Julen Iturbe adentrándonos en las características de una organización abierta. Es la primera parte de un taller que continua el 15 de Noviembre. Todos los que leéis este post conocéis a Julen, no tengo que explicar nada ni recomendar esta oportunidad. Si conoces a alguien que aun no haya trabajado con él, difunde este taller, aun hay plazas.

El día 18 Katia del Rivero con el taller “Permiso para innovar”. Con Katia tuvimos la oportunidad de disfrutar una semana en México hace unos días en el IOCTI. Si estas abierto/a a nuevas maneras de entender las organizaciones y quieres profundizar en el pensamiento sistémico y la relación entre lo personal y lo organizacional este es tu taller.

Pásate por la pagina web del proyecto y apunta las propuestas que más te interesan. Ixiar, Eleder, Javier, Virginia,… A mi este es uno de los proyectos que más me motivan en el ultimo tiempo. Espero tus sensaciones, reacciones y propuestas.

Pd: Aquí algunos enlaces en mi delicious.