Respetemos lo que parece abandonado, es importante.

Frente a la casa de mis padres había un edificio abandonado. En aquella época la heroína daba duro y este era uno de los lugares para el trapicheo y el consumo. Se incendio varias veces y acabaron derribándolo.

En su lugar apareció un enorme solar. Al principio nuestras incursiones eran tímidas, temerosas,… paso el tiempo crecimos los suficiente, el patio de nuestra vivienda era grande pero vigilado por “bulldogs” de varias generaciones y acabamos frecuentando este lugar como propio.

Construimos cabañas, plantamos alubias en la tierra, las hogueras de sanjuan eran espectacularmente grandes, las pocas nevadas que disfrutamos eran increíbles en aquel lugar, …

(más…)

Innovación vintage

En el ultimo tiempo y cuando pienso en innovación siempre me viene a la cabeza las aventuras de Doc y McFly en “regreso al futuro”. Me vuelve a ocurrir conversando sobre los retos de los servicios sociales en el marco de una nueva colaboración con Fundación EDE.

Lo comentaba de pasada en el ultimo post. Estoy leyendo “La cocina al desnudo” de Santi Santamaria. Es el séptimo libro de cocina del verano, no aprendo recetas, aprendo de la vida y acompaña maravillosamente mi decisión por adelgazar.

Cacharros by gallas

Creo que los seis puntos con los que resume el autor su cocina son aplicables a otros sectores y actividades como reto para la excelencia; Cultural, natural, evolutiva, social, artística y universal.

Su visión del progreso nos remite a reconectar con nuestra historia, con lo autóctono, apostando por la sencillez, profundizando en la experiencia y evolucionando con las nuevas herramientas con precaución con los artificios que disfrazan.

Las mismas inquietudes que hicieron hace unos años distanciarse de practicas más “industriales” a los compañeros y compañeras que crearon y/o auparon la etiqueta “artesano” para referirse a la consultaría.

Cuando pienso en los servicios sociales, el tercer sector y las iniciativas volcadas en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables esta certeza de necesidad de reconexión la concreto en algunas ideas:

  1. Frente a la reducción de proyectos y normas centrados en los procesos personales y familiares volvamos a pensar en los barrios. En los lugares dónde la gente se conecta y se desconecta. Recuperemos la conversación, los espacios de encuentro, las fiestas populares, lo pequeño,…
  2. Si el problema estriba en que somos dependientes de modelos de acción social “conservadores” generemos acción autónoma. Busquemos nuevas fuentes de financiación. Redes desde la que provocar, experimentar y acercarnos desde otro lugar menos rígido y culpabilizador.
  3. Es un error vender nuestro conocimiento al mejor postor. Pierde su fuerza cuando se standariza y domestica. Tenemos que ser conscientes de que esas áreas de consultoría que creamos en las entidades cuando fuimos cogiendo tamaño recuperan saber hacer de muchas personas, entidades y modelos de trabajo social. De alguna forma no nos pertenecen. Y si vamos a hacerlo que sea siempre con la participación, cuidando los procesos de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera. No nos vayamos a convertir en mataconocimiento por míseras migajas.
  4. Y si nos sentimos vulnerables será por miedo a desaparecer y por lo que azota el viento allá afuera. No pasa nada. Perdamos el miedo. Otros y otras vendrán. Que mientras estemos en pie no perdamos la dignidad.

Algo de esto compartía en la ponencia “Innovación para la transformación social” en el mes de Julio dentro del seminario «Reconsiderar la economia» organizado por la universidad del Pais Vasco y REAS.

Por aquí irán los tiros de lo que yo puedo aportar en este grupo de trabajo del que os hablaba al principio. Mucho hincapié en sistematizar nuestro conocimiento,  en compartirlo, en contrastar con otros y otras, en reforzar iniciativas locales, en recuperar el espacio entre lo que hoy es el tercer sector y la iniciativa más militante –nos venden que lo innovador esta en la mezcla con el sector con animo de lucro-, …

Seguimos trabajando y compartiendo.

e-inclusión y participación

Hace unos meses participe en una entrevista dentro de un estudio impulsado por la oficina del Ararteko «Informe Extraordinario sobre e-Inclusión y participación en las esferas social y pública»

En estos momentos nos invitan a reflexionar dentro de una wiki sobre algunas preguntas. He pensado compartir en el blog las preguntas y mi reflexión. Se me había ocurrido también trasladar la conversación que podamos generar aquí a ese foro. Aquí van las preguntas:

Cuando hablamos de e-inclusión, nos referimos a garantizar que todas las personas puedan tener acceso a los beneficios derivados del uso de las TIC. Pero:

  1. ¿qué sucede con esas personas que voluntariamente renuncian al uso de las TIC porque prefieren acceder a la información y participar a través de otros canales?
  2. ¿Estamos asistiendo al surgimiento de un nuevo colectivo que se manifiesta como “insumiso digital”? ¿O es simplemente la consecuencia de una clara desconexión entre lo que pueden ofrecer las TIC y las necesidades sentidas por estas personas?
  3. ¿Cuál es la actitud que hay que adoptar desde el punto de vista de la intervención? ¿Intentar la “evangelización digital” y atraerlos hacia las TIC, o respetar su actitud de inhibición?
Respect by gallas

Aquí algunas ideas:

Leia esta mañana un texto sobre cocina y el autor decía algo así como que en relación con el “fastfood” la actitud no debería de ser la de competir si no la de combatir.

Las TIC son herramientas, como las hamburguesas comida. Las personas no se declaran “insumisos digitales” contra las herramientas. Lo hacen contra algunos usos de estas herramientas. Desde mi lugar, absolutamente entregado a las nuevas tecnologías, las redes sociales y esta parte de la web más colaborativa –a veces- y escaparate –muchas más-, sigo creyendo –aquí también- que la disidencia es salud.

En estas nuevas y grandes herramientas (Twitter, Facebook, Google,…) , que son lo más parecido a las nuevas plazas publicas, las personas no somos los consumidores, somos el producto.  (lo explicaba magistralmente hace unos meses en Bilbao el profesor Rushkoff) Una actitud critica y alerta ante estas empresas es más que lógica y esta apoyada en un montón de datos irrefutables sobre el uso de la información y la huella digital de las personas que interactuamos en sus plataformas.

También habrá quienes, sin estos datos ni opinión formada, siguen prefiriendo la maquina de escribir al ordenador. A veces por romanticismo, otras por decidir que con lo que hay ya sirve, como cuando miras los estantes de la biblioteca y sufres por no poder leer más que una mísera parte… Los hay incluso que ganan premios de cierto prestigio.

Creo que será muy importante escuchar los mensajes de las personas en los márgenes de esta revolución tecnológica. Seguro que escuchamos muchas cosas importantes para reforzar proyectos y estrategias. Mejor escuchar y aprender que intentar cambiar a nadie.

El problema esta, o al menos así lo creo yo, cuando hay personas que se pueden quedar al margen. A las que no les llega la información ni las posibilidades de algunas de estas nuevas tecnologías. Y por supuesto, una vez conocida la “panacea” no tienen medios a su alcance.

Creo que es importante mostrar, experimentar, hacer más cotidiano el uso de las TIC –pantallas táctiles en las plazas para leer el periódico, realidad aumentada en miradores, programas de fiestas accesibles en móviles, mapas de autobuses interactivos,… Pero no en clave de “evangelización” si no desde la responsabilidad de usar las mejores, más avanzadas y más intuitivas herramientas  a nuestra disposición.

Cuando lo que propones mejora la calidad de vida se convierte en parte imprescindible de tu día a día. Lo de traer la “buena nueva” debe de ser muy costoso por lo intangible y etéreo de la propuesta.

Creo además que hay otro perfil dentro de esta brecha intencionada. Los y las profesionales que pudiendo aprovechar las virtudes de estas tecnologías no las usan. No pienso en los que dejan de hacerlo desde una defensa de los valores y procesos anteriores que dominan y con los que obtienen contrastados éxitos,  si no en los que se congelan en defensa de un sitio tranquilo donde pasar el resto de su vida profesional.

Aquí tenemos un reto. ¿Cómo generamos contextos dónde los y las profesionales pueden experimentar con lo nuevo sin miedo? De nuevo, creo que poniendo a su alcance y comprobando el impacto en positivo de su quehacer cotidiano.

Lecturas aPASIONadas; cocina

Acabo de terminar una trilogía. No, no es sueca ni negra ni esta llena de Trolls. Esta tarde he terminado de leer “Confesiones de un chef” de Anthony Bourdain que junto a “AU REVOIR. Comida, Vino y el Final de Francia” de Michael Steinberger  y “Los aprendices de hechicero” de Lisa Abend me han acompañado en las ultimas semanas. Tres libros muy diferentes pero girando entorno a la comida, los restaurantes, los productos, los platos y todo lo que acompaña al acto de alimentarnos y que no es “acto de alimentarnos”.

Soy así. Me gusta dar tres vueltas sobre las cosas que me gustan. Como cuando me enganché a las cámaras rusas analógicas, o a las cometas,… De los escrito y puesto en marcha con pasión aprendo todo. Es como si me conectase con duendes dentro de mis tripas.

Ya he contado en este blog alguna cosa sobre cocina. Hace unos meses compartí unos apuntes de un documental de Luis Andoni Aduriz en el Mugaritz. Cuando tengo tiempo me gusta ver programas de cocina. En el ultimo tiempo David de Jorge me abduce. Fue él el que recomendó la lectura de “Au revoir” en su programa Robin Food.

Una gozada de libro. Un ensayo pormenorizado y deliciosamente subjetivo de los porqués del declive de la cocina francesa; desde el 20% de IVA a la restauración, las restricciones para elaborar quesos con leche cruda, el sistema de medición de excelencia culinaria de las estrellas Michelin, la destrucción de los matices ante la standarización de los vinos y su sabor, los chefs empresarios que abandonan sus cocinas,…

Lo leía mientras escribía algunas ideas sobre pensamiento sistémico y me gusto ver el acercamiento del autor a un tema complejo desde todas, o casi todas, las caras del mismo. Aunque para que engañarme lo que más me gusto fueron las descripciones de los platos, de las experiencias,…

LOS APRENDICES DE HECHICERO. Los secretos y las historias más personales de elBulliDe la misma balda dónde localice este, unos días después, me hice con “Los aprendices de hechicero”. Es una especie de tapete de estos hechos con retales. Mezcla historias personales con cotidianos en la cocina, detalles de la invención de nuevos platos,… Me quedo con una anécdota en la que relata la única “reunión de creatividad” de la temporada. Adriá viene a decir algo así como “no funciona”. Uno piensa en un proceso absolutamente rico, participado y creativo para el resultado que intuye y en el libro se confirma continuamente esa otra parte de la innovación que es repetición y especialización.

Los aprendices llamaban la atención sobre el soberano aburrimiento de la experiencia y la sensación de estar conviertendose en grandes especialistas de algo que no van a repetir nunca más (por ejemplo esterificación de oliva)

Dos cosas más. La fuerza de las relaciones estrechas basadas en la confianza, tándems para la innovación les llamaría yo, y en el brutal objetivo común que da la sensación de estar haciendo historia.

CONFESIONES DE UN CHEF. Aventuras en el transfondo de la cocina (Nueva edición)Adriá aparece nombrado en los tres libros. En el ultimo de una manera despectiva. Habla del tono del libro “Confesiones de un chef”.  Es como haberle dado la vuelta al vinilo. Aquí todo lo que suena es “cara B” y esta muy bien. Me recordaba a esas ultimas rondas bien entrada la noche cuando acompañas a un amigo que acaba de salir de turno de algún garito de hostelería. Es como si hubiera construido un mundo paralelo. De ese mundo escribe el autor en un tono autobiográfico, aseverando sin parar aunque en las ultimas paginas recoja las excepciones cogiendo distancia. Me quedo con la pasión con la que decribe una cena con su jefe en Tokio y el recuerdo de la primera ostra que probo siendo un crío. Comparto:

“Ya todo fue diferente. Todo. (…) Supe que aquello era la magia hasta entonces solo dislumbrada entre las tinieblas, de la cual sólo era consciente a medias. Lo hice por retorcido. Había tenido una aventura, y todas cuantas la siguieron en la vida –la comida, la larga y muchas veces estúpida  búsqueda de la próxima experiencia, drogas, sexo o cualquier sensación nueva-, todas han sido fruto de aquel momento. En ese instante aprendí algo. Visceral, instintiva, espiritualmente –de alguna manera precursora también sexualmente- aprendí algo. No había vuelta atrás. El genio salto de la botella. Ahí empezó mi vida de cocinero, de maestro cocinero. La comida tenia poder. Poder para inspirar, asombrar, provocar, excitar, deleitar y deslumbrar. Tenía poder para hacerme gozar a mí y a los demás. Era una información valiosa”

Seguimos leyendo…  de cada viaje, de cada tema, aprendo, apunto,… y ese es parte de esta manera de entender el trabajo y la vida.

¡KUKUTZA NO SE TOCA! KUKUTZA EZ IKUTU!

Hace unos meses nos avisaba Rakel Imaz. Parecía que querían derribar el edificio ocupado por la gente de Kukutza en Rekalde para construir viviendas. La amenazaba iba cobrando forma y hoy es una realidad.

Dentro de las iniciativas que esta poniendo en marcha Kukutza ayer convocaban a una jornada en la que participaban Joan Subirats, Ramon Zallo, Pedro Ibarra, Jordi Borja e Imanol Zubero (este ultimo escribió un texto que leyó Ibarra)

Como decía una de las personas que luego tomo la palabra, la acción, la historia y la realidad de cotidiana del Gaztetxe es tan aplastante que sobran las palabras. Yo voy a recoger mis apuntes de la jornada de ayer y darles forma de texto. Es mi manera de contribuir en esta lucha que hago mia por muchos motivos.

Quienes aun no conozcáis Kukutza sus puertas están abiertas como lo demuestran este video.

Ordenar todo lo que ayer se dijo es complicado si no respetas el esquema ponente y ponencia. Me escapo y propongo otra estructura.

Cultura

Ramon Zallo decía que “no tratamos bien a la cultura”. Gastamos poco en cultura aunque somos una comunidad que invierte más que ninguna. Si nos interesa, desde la ciudadanía e instituciones publicas, cuidar la cultura ¿porque no salvar Kukutza?.

“Un edificio que se había convertido en un lugar desaprovechado hoy es un espacio de utilidad publica” decía Jordi Borja. No nos podemos permitir el despilfarro de acabar con un centro activo y enredado en el barrio

Lo macro no se pelea con lo micro. Dice Zallo. Yo tengo dudas de que Kukutza sea micro ;D

Hablamos mucho en el ultimo tiempo de “Fabricas de creación”. Escuchamos discursos de ciudadanía activa, cultura activa,… Kukutza es un ejemplo perfecto que encarna mucho de lo que se busca construir desde estos planes.

“En las políticas culturales en este país buscamos impacto económico” y esa es la vara para medir proyectos.

Participación y política.

“Hay algo de enfermo en esta democracia cuando hay que defender Kukutza”. Dice Borja. Están haciendo más de lo que hacen desde la gestión publica.

Subirats nos recuerda que es un “Momento significado y delicado para hacer política. Estamos discutiendo que quiere decir democracia hoy. Se había vaciado el concepto de acción política del sentido de acción ciudadana”.

Se había perdido la conexión entre conflicto social y la reclamación de otra democracia. Los cambios en la tecnología para la comunicación y la experiencia de hartazgo plantean la posibilidad/necesidad de conectarnos sin intermediarios. Cada vez es más difícil distinguir entre consumidores y autores, redactores y creadores de noticias,…

Cita a Joan Manuel Serrat y una anécdota dónde este compara descargar musica de manera gratuita a robar chorizos en una tienda para hablar de la lógica del chorizo, la lógica del bien rival. Todos podemos tener la misma música sin que nadie se quede sin ella. ¿Cómo repensamos la autoria? Desde un lugar diferente.

Kukutza esta en medio de estos debates.

¿Qué es lo publico? ¿Es lo institucional? Kukutza es un espacio publico. Seguramente si fuera institucional dejaría de ser publico. Que mejor para las instituciones que dejarlo vivo.

Quieren derribar este edificio para construir vivienda libre. No parece que tengamos déficit de vivienda en España. El problema es otro, es un problema de alojamiento. ¿Este barrio necesitaría vivienda? ¿Qué tipo de vivienda? ¿Qué necesidades publicas tiene Bilbao?

“No nos representan” es uno de los gritos en las plazas, refiriéndose a los y las responsables `politicos. No se parecen a nosotros y no cumplen con su mandato (no hacen lo que dijeron que iban a hacer).

Si no les gusta Kukutza es porque no encaja en su modelo político. Quieren pasar un rodillo. Es nuestro reto recuperar lo político de nuestros proyectos. Ponerlo en común y luchar por una ciudad diferente.

Kukutza es democracia de alta intensidad.

Ciudad

Imanol Zubero escribe e Ibarra lee. “La ciudad es sobre todo lo que hacemos con ella y en ella, los ciudadanos y las interacciones entre si”.  ¿Existen espacios para el encuentro en nuestra ciudad? El reto de nuestras ciudades es crear un espacio urbano dónde sea posible el encuentro.

“La ciudad postmoderna es una especie de gran superficie pulimentada en la que se puede patinar hasta el infinito”.

La vida es un engorro para la ciudad. Pareciera que diseñan ciudades para ser creativas y en estas no tengan cabida las personas en situación de exclusión. No hay vida, al menos no en toda su complejidad. Perdemos la ciudad.

Son “Ciudades diseñadas para la circulación de personas en sentido único”. Como si fueran un motel americano sin espacios para el encuentro de los inquilinos

La ciudad ya no produce sociedad, ni ciudadano, ni civismo,…

Decía Zallo que “En Bilbao estamos muertos de éxito con el efecto Guggenheim”

Kukutza puede ser un punto de inflexión. Provoca la reflexión para construir alternativa a la ciudad florero del Guggenheim. Donde se adecenta el centro de Bilbao para el turista.

Borja decía que en China “han decidido que en todas las grandes ciudades van a construir un Sojo destinado a turistas”. Es un absurdo al que estamos acostumbrados. Destruyes lo que fuiste y luego construyes parques temáticos.

Recordaba también que hasta Le Corbusier colaboro en un proyecto para Barcelona que planeaba derribar el barrio gótico. Es un reto saber conversar con el pasado y el futuro. Tenemos derecho a la memoria de ciudad industrial y derecho a la convivencia.

Rekalde es una ciudad imprevista. Propone nuevas maneras de aprovechar los recursos.

Decía un vecino que “Kukutza representa la herencia de lo que ha sido Rekalde. Hemos hecho hasta los semáforos. Un modelo de construir barrio. Experiencia de lucha”. El puente nos hizo agachar la cabeza y la plaza es el lugar dónde la gente nos encontramos.

Innovación Social

Y aparece la idea de innovación Social. La trae Zallo y luego Subirats. Lo comentábamos el otro día en la sesión de “Innovación (para la transformación) Social” dentro de la escuela de verano de UPV/EHU invitado por REAS. (Confío en escribir algo en estos días. Aquí la presentación que use)

Se habla de IS. Y no se habla de este tipo de iniciativas. Hay un problema de necesidad de control, de poder… El debate de fondo es el debate del poder. Una vez más recordamos que “la innovación se da en los márgenes”

Subirats rescata la idea de lo común, Elinor ostrom y la reformulación de lo cooperativo, el COMMONS. Construyendo una alternativa a lo estatal y mercantil.

Kukutza es la casa de lo común

Estrategias

Ya hablábamos de estrategias. Nos recordaban algunas obviedades “Las cosas en política siempre se deciden por relación de fuerzas”.

Y aportaban algunas alternativas existentes: Hay experiencias de acuerdo en otros lugares del mundo. Y muchas más cuando pensamos en procesos que beneficiaron a particulares (Por ejemplo la recalificación de terreno para el Real Madrid. Un suelo para equipamientos que acaba siendo urbanizable) El ayuntamiento de Madrid permuto terrenos para que se pudiera dar esta operación especulativa.

Otro ejemplo el del reconocimiento desde el ayuntamiento de Barcelona a la Gestión cívica (autónoma, sin intermediación de empresas) de equipamientos en el Nou Barris.

En algunos lugares (Parque Etxebarria en Bilbao es un ejemplo perfecto) se tira un edificio y se deja la chimenea. Chimenea ocupa poco espacio y se ve desde lejos. Lo llamaba Iñaki Uriarte el “Síndrome de chimeneaa y agosticidad”.

 Legitimación por parte de “aparatos del estado” nos recordaban (yo pensaba que el mismo acto de ayer era un paso en esta línea)

Redes con otras iniciativas similares. Kukutza lo sabe y ya esta en esta línea. La manifestación será internacional. Sumar movimiento (el histórico) y acontecimiento (el momento actual de amenaza) decía Subirats.

Crear alianzas más allá del barrio. Comunicar mejor. Mostrar y buscar arrope. Zallo proponía que Innobasque reconociera esta iniciativa como un ejemplo de proyecto de Innovación Social. Hablar de una manera que conecte con las formas de entender de otras personas; hablar de acceso social ,derecho cultura, diversidad, descentralización, autogestión,…

Otra persona pedía a las personas de la mesa que siguieran escribiendo y publicando sobre Kukutza.

Kukutza nos invita a:

  • Cualquier iniciativa autónoma que busque impactar y luchar por Kukutza.
  • Podemos acercarnos al registro municipal y solicitar un posicionamiento del ayuntamiento a favor de esta iniciativa.
  • El 16 de Julio manifestación (internacional) a las 18h. En Bilbao desde el Ayuntamiento a Recalde
  • Adhesiones para presentar ante el juez.
  • Autoinculpaciones para el día 10.
  • Brigadas de resistencia.

En el blog tenéis más información.

KUKUTZA EZ IKUTU!

Conceptos, modelos mentales, comunicación y realidad

Ando preparando algunas líneas, imágenes y dinámica para un encuentro de esta misma semana.  La verdad es que me piden exponer sobre un tema que me atrapa hace mucho tiempo de una u otra manera.

En el ultimo tiempo voy dando vueltas a la forma, hilando las palabras que cuenten la historia.

Ayer paseando con la familia me vinieron algunas imágenes que tengo que empezar a montar. Os cuento el esqueleto a ver como so suena.

Me piden hablar de conceptos muy usados en el ultimo tiempo (históricos realmente), significados desde algunos lugares y con/contra los que me peleo de manera más o menos cíclica, más o menos visceral,…

Y la inspiración para la música me viene de las decenas de maneras de entender y significar las palabras. Y es que, en lo que comunicamos las palabras a menudo no son importantes. Lo sabéis, lo explica Watzlavick cuando plantea que en caso de incongruencia entre el fondo y la forma, entre lo que decimos  y la forma en la que lo decimos, hagamos caso siempre a lo segundo, a lo no verbal, a lo que no estamos tan entrenados en controlar.

Por lo tanto. Imaginemos cualquiera de las pancartas posibles y situemos detrás de esta a diferentes colectivos medianamente significados. Probemos por ejemplo con “INNOVACIÓN SOCIAL”. Letras negras sobre un cartel blanco y detrás… Directivos de banca, asesores políticos de un alto mandatario con responsabilidad estatal, trabajadores y educadores en proyectos sociales, consultores sociales, un conjunto de personas que salen de saciar su hambre de un comedor social, concejales de un pequeño pueblo, urbanistas imaginándose una nueva ciudad,…

Valeeeee,…. Pelin maniqueo. Bueno, es que así creo que esta ocurriendo. Ya escribí sobre esto hace unos días, pero es que me preocupa ayudar a construir grandes paraguas dónde resguardarnos gentes tan diferentes.

Y es que la realidad (que no existe en su versión única como ya sabemos) es muy diferente entre los que están arriba y los que están abajo, los que miran desde el centro y los que lo hacen desde las fronteras. miradas ligeras frente a constantes/intensas/pasionales, mirando hacia dentro o hacia fuera, con la seguridad de quién no necesita abrirse a nada diferente o con la certeza de la incertidumbre como motor para el cambio y la adaptación, los que solo sienten en analógico los que vibran también con lo digital, en función del lugar y la importancia que damos a los impactos económicos, …

Apostando por la intersubjetividad y la integración como la manera de alcanzar imágenes más globales y cercanos a la complejidad de lo que ocurre, la única clave por la que podríamos avanzar es la de tejer los caminos necesarios para escucharse y respetarse.

Puede parecer el enésimo grito al “buenrollismo”, no. Para que algunas cosas se escuchen desde algunos lugares solo se puede gritar.

¿Y para qué invertir tanta energía en llamara la atención sobre los modelos mentales ligados a las biografías y, sobre todo, a los lugares que ocupamos, que están por detrás de las declaraciones?

Pareciera que es la realidad la que nos mueve para colocarnos en un lugar o en otro pero es justo lo contrario, son nuestras ideas, nuestra manera de entender el mundo la que va dando forma real a la realidad. Habrá procedimientos dónde las expectativas no influyan con semejante peso, pero en la construcción de las relaciones, las organizaciones y la sociedad son clave absoluta.

Construir puentes para tejer conceptos más amplios y pegados a la realidad, sin huir de la tensión y el conflicto que supone las diferentes perspectivas, con la responsabilidad de saber que nuestra manera de mirar genera realidad.

Tiempo liberado para proyectos propios frente a tiempo preso para proyectos vendidos

Aunque algunas canas nos recuerdan que no todo lo que se cuenta, ni lo que se escribe, es en la realidad tan impresionante como lo cuentan, hay datos para seguir creyendo que en Google (sin entrar a otras reflexiones sobre el impacto de su acción tan pertinentes) ejercitan músculos que otras empresas y organizaciones olvidaron hace tiempo que tenían.

Uno de los ejercicios que comparten y que más suena es el de la utilización del 20% de su tiempo a proyectos propios. En sus propias palabras El tiempo del 20 por ciento es una parte bien conocida de nuestra filosofía de aquí, permitiendo a los ingenieros a pasar un día a la semana trabajando en proyectos que no están necesariamente en las descripciones de nuestro trabajo. Usted puede utilizar el tiempo para desarrollar algo nuevo, o si usted ve algo que no funciona, puede utilizar el tiempo para arreglarlo.

Ideas sobre la conversación "proyectos propios en Virtualware"

Hasta un 50% de los productos que se lanzan desde Google surgen de este 20% de tiempo tal y como recogen en este post. Me gusta este otro que reflexiona sobre las bondades de esta iniciativa proinnovación.

Hay otras experiencias similares en 3M, unity y, como recuerdan en un post la gente de Microsiervos también en Internality ponen en practica esta regla.

En este post de Infonomia abordan las claves de éxito de 3M y dedican unas líneas a la apuesta del 15% de horas para proyectos propios y además comparten algo del proceso: “Los investigadores pueden dedicar hasta un 15 por ciento de su tiempo a proyectos de libre elección. Además, tienen fácil acceso a recursos para comprar equipamiento o incluso para financiar la contratación puntual de personas que puedan colaborar en el proyecto. Para que una idea reciba estas ayudas, debe haber conseguido el apoyo de al menos uno de los miembros del comité de dirección. A partir de aquí un comité interdisciplinario formado por investigadores, ingenieros, responsables de marketing y contables se pone en marcha para dar forma a la idea. Si la idea no pasa esta fase, se devuelve a la mesa de diseño, pero no hay ninguna penalización”.

La empresa UNITY, por ejemplo, prefiere reunir estas horas en 2 o 3 semanas a lo largo del año dónde paran las maquinas y dedican sus esfuerzos en la creación de proyectos nuevos e inspirados por las visiones e ideas de sus ingenieros/as. No he encontrado ninguna referencia en Internet, os traslado lo que comentaba Ruben de Virtualware.

Y es que estas lecturas las realizo profundizando en el proyecto conectando en esta empresa con la que vengo colaborando en los últimos meses.

A comienzo de año comenzamos una nueva fase de este proyecto que busca conectar aun más saberes y redes dentro de la organización. Fruto del contraste, una lectura critica de la encuesta de satisfacción anual y en contraste con la asamblea de trabajadores se propusieron cuatro líneas de trabajo con cuatro grupos autogestionados; dirección/liderazgo, formación, medioambiente y proyectos propios.

En este ultimo grupo nos hemos juntado diez personas de la empresa y llevamos tres reuniones definiendo que es esto de los proyectos propios y esbozando una propuesta viable que responda a las necesidades de la organización y las iniciativas de un grupo importante de trabajadores. Nuestras reflexiones giran entorno a varias ideas:

Lo primero que necesitamos definir era el propio concepto de “proyecto propio” (PP). Si el proyecto es una propuesta de la dirección por mucho que no este en el centro de la cadena de producción no es un proyecto propio. Los PP surgen de iniciativas «frontera», no desde el centro, los objetivos estratégicos y los proyectos «contratados».

Son iniciativas personales, grupales. Las personas en VW son las que mejor conocen lo que el resto puede aportar a la idea/proyecto. Contrastamos, nos mezclamos porque sabemos que del mestizaje de experiencias y especialidades surgen los proyectos fuertes.

La dificultad más importante que compartimos en cada encuentro es la tensión (importante) entre el tiempo invertido en los proyectos que están en cartera (con plazo y cliente) y estas iniciativas. En las empresas en las que nos fijamos la tarea esta fijada por plannings que buscan la evolución de servicios propios. En nuestro caso esta iniciativa convive con la gestión de proyectos y os plazos correspondientes.

Imaginándonos una jornada laboral de 40 horas semanales, alrededor de 360 horas mensuales y si pensamos en una dedicación a este tipo de proyectos del 15%, son unas 6 horas semanales y 24 en el mes. Más o menos 240 horas anuales. Y si lo multiplicamos por … ¿Cuántas personas pueden entrar en esta iniciativa a la vez?

En ningún caso estos PP pueden plantearse como ejercicios en nuestro tiempo libre. Eso no quita para que alguien quiera experimentar y trabajar en casa pero no es un punto de partida valido.

Innovation by theonlyone

En alguno de los textos que leemos plantean aprovechar los primeros minutos de la jornada laboral, el tiempo invertido en los desplazamientos,… Ser flexibles, pensar en cómputos globales y buscar momentos “muertos”. Incluso en algún comentario se lanzan porcentajes de alrededor de un 10% de nuestro tiempo laboral invertido en navegación por Internet, ese es un espacio que podría estar enfocado a este tipo de proyectos.

¿Que tipo de monitorización o supervisión planteamos de cara a profundizar en estos proyectos?

¿Cuando un proyecto propio pasa a ser un proyecto dentro de la cartera de proyectos de la empresa y con tiempo de dedicación mayor y plazos concretos? ¿Es necesario? Hay un momento en el que el PP se ha desarrollado como prototipo y contrastado suficientemente en equipo y en el propio grupo de PPs.  ¿Entonces esta iniciativa, con una propuesta de inversión de horas y prototipo, se contrasta con alguien designado por la dirección para decidir si es un proyecto que puede asumirse en la cadena y cuando?. ¿En ese momento pasa de ser un PP a un proyecto «formal»?

Este grupo esta compuesto por personas que trabajan en producción. Pensábamos que los PP pueden ser proyectos pilotos en diferentes áreas; comercial, marketing,… no son exclusividad de producción.

Compartíamos la necesidad de poner en marcha maneras de crear, innovar, diseñar más ligeras, al menos en sus primeros pasos. Rescatar el storyboard, el boceto, el prototipo como base para el compartir, contrastar y construir proyectos y productos. Terminamos nuestra ultima reunión viendo los míticos videos de IDEO. Sobre todo pensábamos en el proceso de maduración y contraste de la idea antes de la profundización y trabajo

Recojo las dudas y las devuelvo ¿Cómo lo hacéis/haríais vosotros/as?

  • ¿Los proyectos propios pueden llegar hasta su máximo desarrollo dentro de este porcentaje de horas? ¿Necesitan apuesta mayor para su maduración?
  • ¿Cuál sería el porcentaje sobre el total de horas de la empresa que se pudiera dirigir a esta iniciativa?
  • Si protocolorizamos demasiado esta iniciativa ¿no estamos matando el espíritu? Quizás ¿una supervisión delegada y centrada en una persona ayudaría a hacer más ligero este proceso?
  • Las herramientas de bocetado y prototipado ¿Están especialmente adaptados para las primeras fases del proyecto/producto? ¿qué podemos rescatar para que nos sirva para contrastar la evolución del mismo de manera más ligera?

Actualización: Estas son las paginas que voy guardando en delicious sobre el tema

 

Innovación Social IV; el proceso (IV de IV)

Este es el ultimo post sobre Innovación Social este mes. He querido compartir proceso y resultados. Me interesa mucho contrastar sensaciones y visiones con todos y todas vosotras. Siento haber monopolizado contenido en esta casa…

Ya os presenté las diapositivas que sirvieron de marco para la exposición de este jueves. Además compartimos un par de videos; El de la iniciativa de JR que ya conocéis y que este mismo domingo ha sido noticia en el Pais (estad atentos a su proyecto. MUY, MUY INTERESANTE) y este de la Fundación Goienetxe que me ayudaba a explicar otra manera de entender la innovación social; más pequeñas, más hermosa ;D ;D ;D

Compartimos hoy la reflexión con la que cerramos el taller. Nos centramos en el proceso de Innovación Social. Recordamos algunas metodologías cercanas al espíritu de estos objetivos como la investigación acción participativa, los procesos de desarrollo comunitario, el design thinking, el proceso U,… y nos detuvimos a analizar, ligeramente, la propuesta del young foundation.

Tras explicar brevemente cada uno de los pasos, nos reunimos por grupos en el lugar que ocupaba cada una de estas en la espiral dibujada en el suelo. Compartimos en este post una pequeña explicación y algunas ideas que rescato de los apuntes del taller.

1. DEMANDAS

Comenzamos y para hacerlo estamos atentas a la situación concreta sobre la que queremos incidir, es el momento de realizar un diagnostico que apunte a causas profundas y estar atentas a las claves activadoras.

En el grupo nos llamaban la atención del riesgo de “Parálisis por análisis”, que estuviéramos atentos a distinguir y apuntar los beneficios sociales, a escuchar las demandas y propuestas y a que valores se estaban poniendo en juego. Una fase de observación constante.

2. PROPUESTAS E IDEAS

El lugar de escuchar las necesidades con oidos para construir. Contrastar con otras realidades, iniciativas, juntar a personas implicadas y ejercitarnos en la busqueda de objetivos colectivos trascendiendo las apuestas personales.

Un momento dónde, desde el subgrupo 2 nos contaban, encontramos valores como; cooperación, escucha, libertad, asertividad, esfuerzo, inisistencia, imaginación , humor, capacidad critica,…

Actitudes; compartir, contrastar, arriesgar, ideas locas, provocar

Acciones; tormentas de ideas, convocar personas y colectivos diversos, reunir lo diferente, “jugar como si”, expresarlo de diferentes formas y herramientas (cada una te lleva a un sitio diferente), generar espacios informales de participación, rescatando la experiencia de la educación no formal, sumar, añadir capas y quitarlas (decidir y priorizar).

3. PROTOTIPADO

Es el momento de montar prototipos. En un sentido doble;

  • Conversar y profundizar desde construcciones en pequeño de nuestras intuiciones. Poner y quitar, subir y bajar en maquetas que representan lo que buscamos. Un lugar dónde poder encontrarnos, dejar de hablar para mover y focalizar en objetivos comunes.
  • Lanzar un proyecto piloto. Montar algo que sirva para conocer el impacto y si la propuesta funciona pero sin desarrollarlo en todo su potencial y dimensión. Buscando implicaciones personales, construyendo proyecto,…

Valores/actuitudes: Tenacidad, pasión, osadía, capacidad de decisión, priorizar, dialogar, sistematizar, evaluación continua/reajuste, felexibilidad, monitorización, observación, cuantificación, no desechar una idea de entrada, fomentar canales de participación recogiendo los diferentes modos de las dioiferentes personas, revisión continua, no perder el objetivo, parar, imaginación, polivalencia

Acciones; inventario de recursos/medio/instalaciones-infraestructuras, autocuidado personal y grupal, busqueda de la belleza y la armonia, reunir, convocar, arrancar, dejar de marear, devolver resultados, planificar la estrategia, crear identidad propia,…

4. SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO

Ponemos a prueba los prototipos. Le damos tiempo para probarlos en cotidiano, en un ciclo anual (por ejemplo), es el momento de los presupuestos y la financiación para el redimensionamiento, los análisis en profundidad.

El grupo plantea; Actitudes y valores; Realidad, posibilidad, capacidad de coordinación, valentía, capacidad de sinergias, dar a conocer/aliados y red, tenacidad, espíritu de lucha, buscar formas de hacerse sostenible, creación de redes, capacidad de relacionarse, emprendizaje, venta

Acciones; Evaluar si la acción si es factible; económicamente e impacto social, búsqueda de financiación, evaluar la eficiencia del prototipo, definir el modelo de gestión, gestionar personas y recursos…

5. AMPLIACIÓN

Buscamos generalizar y compartir la experiencia. Que llegue a otros lugares, que toque al resto de nuestras organizaciones, de la red,… Darle una dimensión que responda a las necesidades reales.

Valores/actitudes: Generosidad, cooperación, proactividad, liderazgo, ambición como valor positivos, “vender “ una idea, convencer, evangelizar”, difundir la iniciativa, compartirla, fuerza movilizadota, militancia,…

Acción: Compartir, expandimos en red, promover, gestión de recursos; personas, económicos, materiales, artísticos, tecnológicos. Comunicar nuestra historia. Sistematizamos nuestra experiencia y aprendizajes para compartir, respositorios con materiales y herramientas,…

6. CAMBIO SISTEMICO

Conseguimos la implicación de las organizaciones y sistemas implicados en la respuesta a las necesidades. Hay momentos para compartir experiencia y construir aprendizajes. Toca a la arquitectura, en profundidad,…

Valores; experiencia, humildad, autocritica, objetividad, flexibilidad, adaptación

Actitudes; comunicación, actiutud critica, aprender a aprender, tomar distancia, perspectiva, aprender enseñando,…

Acciones; evaluación, comunicación, análisis de lo logrado, análisis de los logros y fracasos, DAFO, sistematizar, recoger la información, memorias informes,…

En el material de Young Foundation encontramos más matices y experiencias. Este fue nuestro pequeño viaje. Giramos la cintura para comenzar a entender a la innovación social como un proceso de liderazgo colectivo para el cambio social dñonde las personas participantes crecíen en el viaje y además la mezclamos con artivismo (esto fue conexión entre varias personas del grupo y yo mismo. En esta linea recordamos además… museo efimero en Lisboa y http://www.postoilcities.org/ eskerrik asko @gorka_zaramari) , web 2.0 (las semillas solo crecen en contacto de tierra,, agua y sol. También las ideas crecen cuando se comparten) y ganas por seguir CAMINANDO en esta linea, tal y como nos proponía @Pablo_cuevas

Seguimos conversando y construyendo juntos.

Innovación Social III; la presentación que usamos en la sesión abierta en Fundación EDE

Comparto la presentación que utilice ayer en la sesión abierta sobre Innovación Social dentro de la propuesta formativa «Innovación y Creatividad» impulsada por Fundación EDE y en cuyo diseño también colaboré.

Un par de horas para compartir muchas (demasiadas) ideas, además de tener que superar una humildad extraña que me suele forzar a explicar mis dudas y pequeñeces. Creo que una vez saltado uno y otro obstáculo pudimos entender algunas cosas y ver esto de la Innovación Social desde un lugar complementario.

En unos días comparto algo más de lo que aprendimos en el encuentro sobre el proceso de Innovación Social.

Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.