El cuerpo (4 de 6) : Aprendizaje por Identidad

“No se aprende a boxear leyendo libros. Yo conozco esos libros, dentro hay fotos y dibujos que muestran cómo colocar los pies y los brazos, el ángulo de tu brazo y todo eso, pero todo parado. No hay ninguna sensación de movimiento. El boxeo es movimiento, lo que cuenta es el movimiento»

Esto lo dice Deedee el entrenador del gimnasio del Bronx dónde Loïc Wacquant escribió “Sobre las Cuerdas”.

The Library of Congress (CC) Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)
The Library of Congress (CC)
Louisiana Young Ful SS, 5/13/14 (LOC)

Hay algunos aprendizajes que apenas necesitan de teoría y comprensión intelectual. El Boxeo es uno de ellos. Los golpes en tu cara te recuerdan levantar la guardia y los que llegan a tus costados que sería bueno bajar los codos para proteger las costillas. Además hay una colección de matices en la postura que solo se quedan si los pruebas con tu cuerpo y en relación con otra persona.

De alguna forma cuando hablamos de competencias como foco de una planificación o de una formación, también hablamos del cuerpo en acción. Hacemos hincapié en la integración en marcha de actitudes, conocimiento y habilidades. Por separado no son competencia, cobran esa categoría en relación actuada.

A veces hablo de pensar con los dedos, de pensar haciendo (base en la aproximación de, por ejemplo, el pensamiento y diseño o “design thinking” o del trabajo de psicodrama, constelaciones,…). Los kinestésicos exploran/exploramos el mundo probándolo.

En el mundo del trabajo con personas el contenido y los saberes, lo que llegamos a comprender cognitivamente, es solo una parte pequeña de lo que nos interesa. Hay un mar de datos y conocimientos que, no solo se escapan de lo que alcanza nuestra cabeza, sino que a menudo se diluyen ante nuestra inercia al análisis.

(más…)

Conversando sobre el aprendizaje con Fernando de la Riva, Domenico di Siena y Marimar Roman

Ya comentaba que el post anterior era solo la leña para el fuego. Hoy, viernes 13 de Junio, en el marco del moodlemoot 2014 vamos a conversar por el aprendizaje abierto, enredado y a lo largo de toda la vida.

Nos reunimos en un hangout apasionante Fernando de la Riva, Domenico Di Siena y Mari Mar Roman. Este video es el resultado de este encuentro. Y este post busca recoger mucho de lo que hablamos.

Comenzamos rescatando ideas del post anterior. Conocimiento construido desde la experiencia sistematizada, propuestas aplicadas y aprendizaje de competencias desde proyectos y propuestas practicas, reforzando y defendiendo los proyectos, argumentando que lo que hacemos funciona, en lo pequeño también teniendo una conciencia de lo macro, metareflexión para entendernos como parte de lo que esta ocurriendo, incorporación de datos y propuestas contrastadas, perspectiva critica en la curación de contenido, sirviéndonos de la red de redes y la capa digital, apertura, sistemas abiertos alimentados por tomar y dar, dar y recibir, redes de intercambio de conocimiento.

Y entonces llegamos a otros lugares: (más…)

Aprendizajes de un joven en Africa. Experiencia cruzada con Maider Gorostidi

Maider Gorostidi y yo nos encontramos a veces en la mudanza de un amigo, otras yendo al medico en el casco viejo, otras charlando sobre los espacios, su configuración y el impacto en las dinámicas personales y organizacionales incluso compartiendo proyectos profesionales. Curiosamente aun tenemos ganas de seguir encontrándonos.

El otro día dimos con otro cruce de vidas. Compartíamos, cada uno en un lugar del mapa y en un año diferente, una pequeña experiencia en un proyecto de cooperación al desarrollo (cualquier adjetivo a esta labor en un momento en el que el mundo parece “patas arriba” suena cuando menos curiosa).

Además coincidíamos en algunos aprendizajes y como andamos enredándonos nos emplazamos a escribir un post a cuatro manos o dos a dos. Aquí va mi parte de la historia.

Yo estuve en Mozambique, tres meses en el año 1996. La experiencia fue dentro de un programa de Gobierno Vasco que llamaban “jóvenes cooperantes”.  Cuando volví fui parte de un pequeño acto reivindicativo y critico con el modelo de cooperación publica. Lo cuento ya para que no ocupe más y para compartir que esta doble cara enfadada y apasionado (algo así me decía mi amigo Raul el otro día) viene de lejos.

En Mozambique bien joven

(más…)

Garabatos para la Innovación en Educación Social

Esta semana presenté algunas ideas para el debate entorno a Innovación e Innovación Social en el marco de la formación en Educación Social en el campus de Leioa de la Universidad del Pais Vasco.

Para quién haya leido algunas ideas de este blog y presentaciones en mi slideshare, muchas de las ideas son testarudamente repetidas. En este caso, además de actualizar alguna neura en contraste con la experiencia y amistades, me he permitido innovar en la forma.

Una app en la tablet me ha permitido mostrar mis ideas como muy a menudo las cuento encima de una mesa y en petit comite; dibujadas.

Disfruten con mis garabatos 😀


PD. Teneís más entradas en el blog sobre Innovación e Innovación Social.

Equipos que construyen experiencias educativas

“Cada alumno toca su instrumento, no vale la pena ir contra eso. Lo delicado es conocer bien a nuestros músicos y encontrar la armonía. (…) Puesto que el gusto por la armonía les hace progresar a todos (…)

-El problema es que queremos hacerles creer en un mundo donde solo cuentan los primeros violines.”

Daniel Pennac “Mal de escuela”

La semana pasada acompañe a 150 personas de equipos directivos de diferentes centros educativos de la red de escuelas mercedarias. El encuentro fue en Barcelona y comparto con vosotros algunas ideas con las que trabajamos.

Suelen decir de las personas que trabajamos en formación que solemos dar clases de las cosas que no sabemos. Y de alguna forma es verdad. Yo asumo retos que me obliguen a reflexionar, leer, estudiar, entender fenómenos que se escapan de mi comprensión. Aviso para navegantes. El que escribe es un padre con muchas preguntas. Se que esto en algunas escuelas asusta.

school by pacholak Flickr CC

¿Desde cuando los contenidos tienen derecho para ir en contra de la fuerza y la confianza de una persona? ¿Cómo es que la necesidad de manejar argumentos para algunas decisiones pueden obligar a digitalizar y cuantificar los avances y retrocesos en la adquisición de contenidos? ¿Por qué seguimos separando las mesas para contestar preguntas cuando sabemos que precisamente una de las cosas que olvidamos y más nos cuesta como adultos es la colaboración, comunicarnos y trabajar realmente en equipo?

(más…)

De las redes de entidades de intervención social a las redes de educadores/as

Este viernes, en Valencia, se celebra el II encuentro estatal de profesionales de la comunicación y la educación social, dentro del VI congreso de Educación Social. Una vez más me quedo por estos lares y no voy a poder participar en directo.

Pensando sobre que me gustaría compartir y charlar con los amigos y amigas en este contexto se me ocurrían algunas ideas que me atreví a grabar en un pequeño video tras un paseo familiar por Atxondo y gracias a la colaboración de una precoz reportera.

Y aquí el listado de experiencias que van a compartir:

Presentación de forma presencial:
1. https://eleducadorsocialenalaska.blogspot.com.es/
2. https://www.educablog.es/
3. https://miradasocialbierzo.blogspot.com.es/
4. https://www.edusoc.tk/
5. Revista RES https://www.eduso.net/res/
6. https://eduycando.wordpress.com/
7. https://migrubio.wordpress.com/
8. https://javier-paniagua.blogspot.com.es/
9. https://educacionxocial.blogspot.com.es/
10. https://edusotv.blogspot.com.es/
11. www.yosoyeduso.blogspot.com

Presentación en vídeo o streaming. Por detallar, preparar y confirmar:
12• https://www.edusosfera.com/
13• edusogrado.wordpress.com
14• https://korapilatzen.com/
15. https://educacionsocialasturias.wordpress.com/
16. https://muyeres.blogspot.com.es/

Un video: reflexionando sobre educación no formal 2.0

En esto de las redes sociales los avatares los elegimos, en los videos salimos tal y como somos. Pues aquí uno de los segundos. Me graba Javi Karni en las jornadas de la Red de grupos de Tiempo Libre de Portugalete. No me saca por el mejor perfil ;D pero me gusta compartir este rato de trabajo con educadores explorando herramientas, horizontes, actitudes,…

Ultimamente ando mucho tiempo enredando en esto de la educación 2.0 en sus vertientes formal, noformal e informal. Sirvan estos minutos para compartir parte del viaje. Prometo más.

Respetemos lo que parece abandonado, es importante.

Frente a la casa de mis padres había un edificio abandonado. En aquella época la heroína daba duro y este era uno de los lugares para el trapicheo y el consumo. Se incendio varias veces y acabaron derribándolo.

En su lugar apareció un enorme solar. Al principio nuestras incursiones eran tímidas, temerosas,… paso el tiempo crecimos los suficiente, el patio de nuestra vivienda era grande pero vigilado por “bulldogs” de varias generaciones y acabamos frecuentando este lugar como propio.

Construimos cabañas, plantamos alubias en la tierra, las hogueras de sanjuan eran espectacularmente grandes, las pocas nevadas que disfrutamos eran increíbles en aquel lugar, …

(más…)

Los expertos no son buenos consejeros

Una persona experta conoce exactamente cuales van a ser los siguientes pasos de esto que le cuentas, lo que dicen los protocolos, los nombres de cada uno de los agentes y su rol /responsabilidad en el asunto, lo que esta bien y lo que no, …

Dibujan líneas y no ven los matices que se quedan fuera. Colocan el patrón en la tela y comienzan a cortar.

Han estudiado tanto, conocen tanto la materia, que ya no pueden ver procesos como únicos ni diferentes. Han desplegado toda una jerga que les diferencia y lo que es más importante le da al “pause” del video, congela las imágenes, cosifica y nominaliza (en el sentido del que habla la PNL) historias sin prestar atención a lo que pudiera estar fuera del concepto.

Saben de estadística, han contrastado este tipo de situaciones suficientemente como para saber que sería muy extraño que el desenlace fuera diferente a lo que ellos conocen. Y te lo cuentan así, y se comprometen con su saber. Pronostican y por lo tanto ponen todo de su parte para que el futuro les de la razón.

Y además de alguna forma consiguen que solo puedas comprar el conjunto de creencias del experto, colocarte sus gafas y verlo todo como ellos. Al principio te chirría pero acabas viendo culpables en el terreno que ellos apuntan y reacciones que continuamente refuerzan esta perspectiva.

También consiguen que tu des los siguientes pasos para cumplir con su profecía. Los escenarios siguientes acaban siendo tu responsabilidad y de esta manera es imposible que escapemos de esta historia, a veces “loca”.

Por eso, a mi, cada vez me gustan más los expertos en incertidumbres…

Educablog, b-side, Raul, Asier, Iñigo y Jorge

Tengo pendientes un par de posts… Quiero metaparticipar ;D en la conversación del post anterior; “PARTICIPACIÓN; ¿Fácil o difícil?” Es de estos posts que lanzas con la boca pequeña y cobra vida en la conversación, de los que me dan fuerzas para continuar en este ejercicio que a veces cuesta. Gracias!! Ya hay un par de folios dibujados.

Me marco un par de días para contaros mi 2010. soy animal de ritos y símbolos, como muchos ;D A ver si acierto en la forma. El contenido ha sido bonito de mirar, un año de crecimiento personal y profesional. Ya os cuento.

Hoy he tenido un encuentro de los de contar y he pensado que para eso esta el blog ¿no? Al final esto se va a convertir más en un engrosador de lista de tareas a realizar que un desfogue natural y del día a día.

Ya sabeis que estoy enredado en el proyecto “Elkartekintzan”. Buscamos buenas practicas en el 3er sector de intervención social en el uso de TICs y uso de herramientas tecnologicas para la colaboración. Ahora andamos dando forma a una propuesta formativa que enreda a algunas personas de las que conversamos por esta casa y en redes sociales. A ver si tenemos el proyecto en la primera semana de enero y compartimos.

En la búsqueda de buenas practicas estoy teniendo dificultades. El blog esta actualizado con iniciativas realmente interesantes y esa es la parte brillante. Por otro lado, la sensación repetida y contrastada, es que pocas iniciativas sin animo de lucro se adentran por los vericuetos de la colaboración en red utilizando las nuevas tecnologias.

Los amigos de CRAC y ACUDEX realizaron un trabajo precioso hace unas semanas y seguro que continuan con la reflexión.

Os cuento el encuentro de hoy. Resulta que conocía el blog “Educador Social en Alaska” y me anime a pedirle a la personita que esta detrás, si siempre hay una personita o varias, Sera Sánchez que me escribiera unas lineas sobre la experiencia para el blog de Elkartekintza. El resultado fue este y en él nombraba a la gente de educablog.

Y también conocía la experiencia pero estaba sepultada por el 2.0 sin organizar ni etiquetar ni nada de esto, al menos los suficiente. Hablamos Raul y yo y nos hemos encontrado esta mañana. Con él Jorge e Iñigo. Muy divertido; compañeros de otras batallas hace años de las que había perdido la pista por completo.

La energia, ideas y practica que esta detrás de educablog es muy importante. Un espacio de reflexión abierta y sincera sobre la practica de la educación social. Una experiencia de éxito, con un montón de seguidores, interacción, material diverso,… y CINCO años funcionando.

Sera escribía ayer sobre parte de lo que veníamos hablando hoy en el cafe. Nos llamaba la atención la apatía generalizada respecto a este boom de la red por parte de las organizaciones sociales. Los argumentos diversos. Quizás estabamos equivocados pero la sensación es compartida por otras personas.

Nos hemos despedido corriendo, enredados ya en el presente y pensando ya en el futuro. Ellos estaban en todo esto del 3er sector y las redes sociales antes que yo. Yo he tenido la suerte y decisión de sumergirme “full” en el ultimo tiempo.

Es bonito caer en la cuenta de todo lo pequeño que este mundo y terruño (algo de esto hablabamos ayer Julen Iturbe, Ricardo Antón y un servidor preparando el “Todo por la pasta” artesano) Y que a veces para llegar a quién conoces tienes que darte una vuelta por otro lugar y a través de otras personas.

Pues eso, esto esta mañana, lo del 2010 ya os cuento.

Besos