• Blog
  • Sobre mi
  • Servicios
  • Proyectos
  • Contacto
  • RSS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Flickr
  • YouTube
  • Pinterest
  • SlideShare
  • Google +
enredando+korapilatzen
  • Blog
  • Sobre mi
  • Servicios
  • Proyectos
  • Contacto

“La monarquía del miedo” Ideas rescatadas del texto de Martha C. Nussbaum

Publicado el 27 abril, 2021

Han pasado ya varios meses desde que mi amigo y maestro Manel Muntada me recomendó este libro. Como otros que también ha tenido la generosidad y complicidad de compartir ha sido una de las lecturas más importantes en el ultimo tiempo. Es un viaje de comprensión desde las debilidades humanas hasta las actitudes de expulsión de los distinto. 

El libro esta editado por Paidós y lo encontráis en esta dirección. 

Amateur Boxing Club (Flickr Commons)

“Las emociones lo invaden todo y se convierten así, en sí mismas, en un problema que cierra el paso al trabajo constructivo” (p. 26)

“La confianza de la que aquí hablo es la disposición a exponerse, a permitir que nuestro propio futuro esté depositado en manos de nuestros conciudadanos” (p. 30)

“Los problemas de nuestra época -económicos, sociales, de seguridad- son complejos y no admiten soluciones fáciles”. (p.33)

 “Pensar cuesta; es mucho más fácil temer y culpar” (p. 33)

“El hablante filosófico es humilde y se expone: su postura es transparente y, por lo tanto, vulnerable ante las críticas” (p. 34) 

“No podemos excusarnos de responsabilidades diciendo de nuestro propio odio o de nuestro miedo excesivo cosas como, “lo siento, pero es que las personas somos así”. No, no hay nada inevitable ni “natural” en el odio racial, en el miedo a los inmigrantes, en el deseo de subyugar a las mujeres o en la repulsión que a algunos les producen los cuerpos de las personas con discapacidades. Esto lo hemos hecho nosotros, todos nosotros, y nosotros podemos (y debemos) deshacerlo”. (p. 36)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“El Amor que él (Martin Luther King Jr) pedía era una combinación de buena voluntad, esperanza y respeto por la humanidad de los otros: tratemos a las personas como seres que escucharán y pensarán, y que puede que, finalmente, se unan a nosotros en la construcción de algo hermoso” (p. 38)

“Lo que nos infunde un pavor aún mayor (o incluso odio) es nuestro propio desamparo” (p. 41)

“Nosotros no nacemos preparados para afrontar el mundo, (Y en cierto sentido crucial, jamás llegamos a estarlo realmente.) Blandos y vulnerables hasta el extremo, nos quedamos ahí indefensos, esperando a que otros nos procuren lo que necesitamos: alimento, acomodo y consuelo.” (p. 42)

“Así pues, las emociones no son simples e impensadas descargas de energía: se centran en lo externo, en el mundo, y valoran objetos y hechos de ese mundo. Normalmente muestran nuestra vulnerabilidad animal, nuestra dependencia y nuestra vinculación con cosas que están fuera de nosotros y que no controlamos por completo”. (p. 46)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“El miedo no solo es la emoción más temprana en la vida humana, sino también la más ampliamente compartida con el resto del reino animal”. (p. 47)

“El miedo no es solo primitivo, sino también asocial”  (p. 51)

“Son demasiadas las ocasiones en las que no nos paramos a pensar en lo que nuestras palabras y acciones significan para la vida interior de otras personas”. (p. 55)

“Aquel mundo de preocupación narcisista en el que dio inicio nuestra vida fuera del seno materno vuelve a manifestarse en momentos de necesidad y miedo, y pone en peligro nuestro vacilante avance hacia la madurez moral y la ciudadanía constructiva” (p. 56)

“En este complejo mundo nuestro, sin embargo, no podemos fiarnos del instinto, tenemos que pensar y nos conviene pensar bien. Necesitamos tener un concepto de nuestro bienestar y de qué (y quién) lo amenaza” (p. 68)

“Lucrecio decía que las guerras de conquista son causadas muy a menudo por una sensación de impotencia y de vulnerabilidad elemental, que es la que da pie a pensar que uno estará más seguro si aniquila toda oposición” (p. 71)

“Hasta cierto punto, cada uno de esos miedos es racional y útil; sin embargo, cada uno de ellos puede también descontrolarse y hacer que la reflexión sensata y la cooperación resulten imposibles” (p. 75)

“Si un temor está bien fundado y es equilibrado, pero, aun así, se corre el riesgo de que la gente ignore el problema y no actúe al respecto, puede estar justificada cierta exageración del peligro, como cuando un político que trata de conseguir que la población evacúe una zona de potencial catástrofe llama “tempestad monstruosa” a un huracán que se avecina sobre el lugar. Pero hasta esa exageración justificada no debe manejarse más que desde la más exquisita cautela”. (p. 85)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“Winnicott, (…) creía que las personas podían alcanzar una “interdependencia madura” si contaban con un “ambiente facilitador”, y pensaba que tal ambiente se conseguía a menudo”. (p. 85)

“El miedo siempre está ahí, hirviendo a fuego lento bajo la superficie de la preocupación moral por los otros, y amenaza con desestabilizar la democracia, ya que la democracia requiere de todos nosotros que limitemos el narcisismo y adoptemos la reciprocidad”. (p. 86)

“Si no estuviéramos tan incapacitados, simplemente buscaríamos y conseguiríamos lo que necesitamos, pero, como inicialmente somos tan indefensos, tenemos que depender de otros. No siempre nos dan lo que necesitamos, así que, en cuanto podemos identificar al “culpable”, descargamos nuestra frustración en él, culpándolo. Esa culpabilización nos proporciona una estrategia: a partir de ahora, impondré mi voluntad poniéndome rabioso y haciendo ruido. Pero también expresa una imagen subyacente del mundo: el mundo debería darnos lo que exigimos. Cuándo las personas no nos lo dan, son malas”. (p. 97)

“Por una parte, me siento indefenso y al universo no le importo. Por otra parte, soy una monarca y debo de importarles a todos”. (p. 97)

“La de que el dolor se cura con dolor es una idea fácil: hasta los bebes la tienen, pero en realidad es una tentación falsa que crea más dolor en lugar de solucionar el problema”. (p. 101)

“Pensar que todo hecho malo es culpa de alguien es algo que satisface nuestro ego y que, en cierto sentido profundo, nos resulta reconfortante. El acto de atribuir culpas y de perseguir al “malo” nos procura un hondo consuelo. Hace que sintamos capacidad de control en vez de impotencia”. (p. 108)

“Nuestra predilección por un universo en orden convierte en muy tentadoras para nosotros esas simples soluciones ficticias. Las verdades complejas son difíciles de asimilar para nuestras mentes: nos resulta mucho más fácil incinerar a la bruja que mantener la esperanza en un mundo que no está hecho para el deleite humano”. (p. 110)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“Cuando los problemas son complejos y sus causas no se conocen bien -como suele ocurrir con los problemas económicos-, el miedo tiende a llevarnos a asignar la culpa de los mismos a individuos o a grupos y, a partir de ahí, a emprender auténticas cazas de brujas, en lugar de detenernos un momento y tratar de comprender mejor las cosas”. (p. 112)

“La aceptación de la parte de protesta y denuncia que hay en la ira, pero rechazando su aspecto vengativo”. (p. 116)

“El asco, según concluyen los investigadores, implica pensar que el objeto es un contaminante, algo perjudicial si se ingiere o quizá solo con tocarlo. La boca es un límite que tiene especial carga emocional”. (p. 129)

“Los niños pequeños aprende con demasiada frecuencia a calmar sus temores no pensando racionalmente en cómo protegerse del hambre, las enfermedades y otros peligros de la vida, sino -animados por los relatos que les cuentan- echando la culpa de todo a una figura fea, deforme, bestial: un ogro o una bruja, cuando no un animal parlante” (p. 136)

“El asco proyectivo es precisamente “proyectivo” porque aleja aquellas propiedades que provocan asco del yo al que le repugnan y las envía a otras personas, proyectándolas sobre ellas, diciendo “son unos apestosos y unas bestias”” (p. 137)

“El asco se alimenta de las ideas fantasiosas sobre los otros, y compartir vida común es el mejor modo de que esas fantasías salten por los aires” (p. 151)

“la mayoría de las personas que participan en manifestaciones de odio (e incluso en delitos de odio) no son gente que haya estado comprometida de por vida con semejantes movilizaciones; son personas que tanto podían haber seguido ese camino como otro distinto y que pueden “radicalizarse” por la presencia de ciertas señales de permiso y aprobación de esos comportamientos y actitudes” (p. 157)

“Cuándo las personas se sienten muy inseguras, arremeten contra los vulnerables y los culpan de sus problemas convertirlos en chivos expiatorios” (p. 157)

“La crítica siempre es legítima, pero la envidia no es simplemente una crítica, puesto que es más bien una hostilidad destructiva”. (p. 169)

“La envidia nace de la inseguridad. Así pues, el miedo está en el origen de la envidia: el miedo de no tener lo que uno necesita desesperadamente tener. Si fuéramos seres completos, no necesitaríamos nada y, por lo tanto, no podríamos sentir envidia. Y si, aun siendo incompletos, tuviéramos confianza en nuestra capacidad de conseguir lo que nos haga falta, entonces el hecho de que otros tengan cosas buenas no representaría ningún problema emocional para nosotros. Por consiguiente, no se puede entender el poder de la envidia sin tener en cuenta la inseguridad y el desvalimiento” (p. 167)

“Las comunidades políticas pueden hacer también mucho por convertir la envidia en un problema mucho menos perturbador. Pueden cultivar en las personas una confianza segura tanto en sí mismas como en su posibilidad de acceso a las cosas buenas de la vida; pueden minimizar aquellas ocasiones en las que el estímulo de envidiar se hace inusualmente intenso, y pueden facilitar a las personas alternativas constructivas que impliquen generosidad y amor a los demás “ (p. 173)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“Supongamos que una persona, o un grupo político, escoge la senda de la rivalidad competitiva para alcanzar la gloria. En ese caso, probablemente parecerá mejor opción no contar con ideales firmes ni con compromisos morales profundos, pues tal vez sea más prudente cambiar de rumbo en función de la dirección del viento dominante” (p. 180)

“La competencia no tiene por qué llevarnos a sacrificar la virtud, pero siempre introduce tentaciones, como las de difamar, decir medias verdades o, sobre todo, entregarse al narcisismo o faltar el respeto a otras personas”. (p. 181)

“Una de las razones por las que vemos tanta envidia es porque las personas no se sienten seguras en lo que a la base económica de sus vidas respecta” (p. 191)

“Los sexistas no debían de estar muy seguros de sus propias apreciaciones sobre la inhabilidad femenina cuando se esforzaban tanto por impedir que las mujeres hicieran cosas que, según sus propias teorías, ellas eran incapaces de hacer”. (p. 202)

“La misoginia suele agitar algún que otro tópico sexista en su defensa, pero su esencia no es básicamente otra que la protección de unos privilegios anclados en el pasado: nos gustan las cosas así y no vamos a permitir que cambien”.  (p. 205)

“El resentimiento, para Nietzsche, es la emoción de envidia que sienten los impotentes ante los poderosos, pero es una emoción que suscita una especial creatividad, pues empuja a quienes no tienen poder a inventar un universo alternativo en el que ellos son los poderosos y sus competidores son patéticos”. (p. 221)

“La monarquía del miedo” (2019) Nussbaum, M. C 

“La esperanza  (…) se parece más a un “síndrome” que a una mera actitud o emoción: incluye pensamiento, imaginaciones, preparaciones para actuar, incluso acciones propiamente dichas” (p. 235)

“La esperanza comporta una visión imaginativa del positivo mundo que podría seguir a ese posible resultado bueno, y entraña también (no siempre, pero sí a menudo) acciones relacionadas con la posibilidad de llegar a ese mundo” (p. 235)

“El utopismo es un precursor de la desesperanza; por ello, la fe y la esperanza necesitan encontrar belleza en lo cercano”. (p. 245)

“Al sentir que las consideraban capaces de hacer cosas buenas, las personas solìan esforzarse por no defraudar esa expectativa” (p. 248)

“Pero superar el miedo y la sospecha para avanzar en el sentido de una cooperación real nunca ha sido fácil y las artes ofrecen puentes que nos ayudan a ver la diversidad humana como algo gozoso, cómico, trágico, encantador, y no como un destino horrible que haya que evitar”. (p. 257)

Compártelo/Zabaldu:

  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Categorías: cambio - politica - rituales
Etiquetas: diálogo - miedo - nussbaum - politica
0 comentarios para ““La monarquía del miedo” Ideas rescatadas del texto de Martha C. Nussbaum”

“Gestionar las emociones políticas” Ideas rescatadas del texto de Antoni Gútierrez-Rubí

Publicado el 26 abril, 2021

Continuo compartiendo algunas citas que he ido recogiendo en los últimos años en relación al diálogo cuando todo apunta a su imposibilidad. En esta ocasión un texto de Antoni Gútierrez-Rubí que me pareció muy sugerente por rescatar y el lugar de las emociones en política. 

“Gestionar las emociones políticas” es el texto y podéis encontrarlo para su compra en esta dirección. 

Ladies boxing at the beach (Flickr Commons)

“La mayoría de la ciudadanía europea presenta un sesgo reaccionario por nostalgia del mundo anterior. La nostalgia es un sentimiento que se dispara con el miedo, la ansiedad y el malhumor” (p.15)

“Ignorar los sentimientos es grave. Sobreexcitarlos para su utilización política es peligroso. La historia da fe de ello” (p.18)

“Gestionar las emociones políticas” (2019) Gutiérrez-Rubí, Antoni

“Políticos rancios y previsibles, obsesionados por tener la razón, asisten -incrédulos y con estupor- a derrotas frente a rivales que han hecho de la simplicidad, del radicalismo y de la claridad sus bazas electorales. Y viene de lejos” (p.18)

Sobre cómo George W. Bush ganó las elecciones “la gente, intuitivamente, pensaba que él era como ellos”. “Establecía ese tipo de conexión”. “Reaccionaba como yo reaccionaría. Era un tipo emocional”. (p.22)

“Los partidistas ignoran o rechazan la información que no concuerda con su adhesiones de partido. A veces, la política de la emoción se parece a la religión”. (p.24) 

“Los partidos llenan de corazones de colores sus lemas y gráficas, al mismo tiempo que se lanzan hielos que hielan el alma hasta el ser menos sensible” (p.27)

“Sabemos también que las decisiones “libres” que tomamos en nuestra vida cotidiana tienen que ver un 80% con la información subconsciente. (…) La zona consciente de nuestro cerebro es muy pequeña y la experiencia vital que determina nuestras decisiones es muy vulnerable a nuestros prejuicios” (p.39)

“Gestionar las emociones políticas” (2019) Gutiérrez-Rubí, Antoni

“La única posibilidad real de conseguir una comunicación política efectiva es la conexión emocional. Hasta que no se conecta, uno no se pone en la piel de los otros” (p.46)

“Si me preguntasen qué tipo de asesores debería tener un líder político contemporáneo, independientemente de su orientación política, les propondría un poeta, un neuroquímico, un artista plástico”. (p.47)

“Las personas prefieren caras que les transmitan la impresión de que son importantes” (p.66)

““Cuanto peor, mejor” es el núcleo psicológico y cultural de los pensamientos autoritarios, que ceban el desánimo y la desazón, para canalizarla como rabia agresiva… y amenazante”. (p.67) 

“Estamos en un momento altamente voluble e incierto. Entender las emociones profundas, comprender los miedos, atender las sensibilidades. No hay otro camino si se quiere que la política democrática pueda canalizar los humores sociales en objetivos políticos” ““Cuanto peor, mejor” es el núcleo psicológico y cultural de los pensamientos autoritarios, que ceban el desánimo y la desazón, para canalizarla como rabia agresiva… y amenazante”. (p.75)

“La relación entre el bien abundante (la información) y el bien escaso (el tiempo para procesarla) está provocando que las reacciones desplacen a las reflexiones en nuestros procesos cognitivos” (p.77)

“La economía de la atención está transformando también la democracia en una política de la atención, Pero no la que pudiera atender los problemas, sino la que se acelera para, precisamente, abordarlos de manera táctica, superficial, rápida y epidérmica” (p.81) 

“El insulto es, también, un síntoma de cobardía. Es tan cobarde como barato. No tiene casi nunca costes reales (solo éticos o estéticos) y cohesiona a las tropas enardecidas catalizando su agresividad hacia la ofensa o la humillación del rival, reducido únicamente ya a un enemigo a destruir” (p.97)


“Gestionar las emociones políticas” (2019) Gutiérrez-Rubí, Antoni

Compártelo/Zabaldu:

  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Categorías: cambio - politica
Etiquetas: antoni gutierrez-rubi - diálogo - emociones - politica
0 comentarios para ““Gestionar las emociones políticas” Ideas rescatadas del texto de Antoni Gútierrez-Rubí”

“¿Cómo conversar con un fascista?” Ideas rescatadas del texto de Marcia Tiburi

Publicado el 25 abril, 2021

Estos días he retomado algunas lecturas sobre la gestión del conflicto y las estrategias que disuelven violencias verbales en forma de agresión, rumores… Necesito comprender el fenómeno y dar con algunas claves que nos permitan traer encuentro y diálogo ante la amenaza del anti-diálogo y la negación del otro “diferente”.  He compartido este fin de semana algunas citas buscando llevar también a las RRSS algo de esta reflexión. Hay varios libros que para mi han sido, y están siendo, importantes en esta búsqueda y me propongo ir compartiendo algunas citas para contribuir solo un poco a hacer más grande el espacio donde pensar antes de volver a hablar.

Comienzo por el trabajo de Marcia Tiburi en su libro “¿Cómo conversar con un fascista?: Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana” que ha editado Akal y que podéis comprar en su web.

Tiburi nació en Brasil en 1970 y es filósofa, artista plástica, crítica literaria y escritora. No esperéis un manual, es un ejercicio de reflexión valiente y explorador muy inspirador desde mi punto de vista. 

https://www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages/14800357973/in/photolist-oxRGMK-7WRAfA-5idAj4-9LMBEB-5ALFDm-AXZf5N-SFvU1j-26Twzph-JVeveo-dRYEDQ-6Z9hvX-2hJhAeU-2jVwjd5-2iLyo8T-2jRjJih-AsAxwA-oxRHpg-2k1bBRX-oeYLsF-2g3bokD-hPGVw2-otrYAm-ocdtDv-tj56LB-icMUax-tm7Nah-4juUaF-ouC3DX-8Y2GKk-i4VEVt-x4amwU-ovbGMB-odvYCU-pWPNni-xtzgBv-owu57C-ocU67C-icDeW4-2ceMM7Z-owjDis-4juyWi-jYYEXv-orEwEb-i8Srs8-ouNdUB-tAgJCC-en3uDY-otDzs1-owiybs-ow75rG
“Fencing” (1890) (Flickr Commons)

“Preguntar sobre el estado de la experiencia afectiva del odio en lo más íntimo de nosotros puede ser un buen comienzo para librarnos de él” (p.36)

“El diálogo no surge sin esfuerzo. Un esfuerzo que, de tan complejo. equivale al método. Qué, de tan potente, equivale a la transformación social en su nivel más estructurador”. (p.17)

“El diálogo es una práctica de noviolencia. La violencia surge cuando el diálogo no entra en escena”.  (p.19)

“El otro, como ser negado, sustenta al fascista en sus certezas. El círculo es vicioso. La función de la certeza es negar al otro. Negar al otro es una prácticas totalmente tergiversada que lleva a la producción de verdades cuyo fin es la negación del otro”  (p.20)

“El sujeto fascista usa el afecto destructivo del odio para cortar lazos potenciales, al mismo tiempo que sustenta, por el odio, la sumisión del otro. Como personalidad autoritaria, lucha contra el amor y en placer en general. Un fascista no abraza, no recibe” (p.20)

Tiburi, M (2019) “¿Cómo conversar con un fascista?: Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana” Ed. Akal/Inter Pares

“La cuestión es también pensar el acto político como acto lingüístico (ya que todo acto lingüístico es político) y preguntar lo que estamos haciendo al decirnos algo unos a otros” (p.21)

“¿Cómo se manipula el odio? Es muy simple. Por un proceso de pequeñas intrigas y de fomentar la intolerancia a la diferencia. Quien siente odio, antes sintió miedo y antes sintió envidia. Temer se vuelve un verbo intransitivo. Así como envidiar. En la cultura de la envidia y del miedo no es preciso saber por qué se envidia y se teme”  (p.26)

“El motivo por el que amamos es inversamente proporcional al que nos hace odiar. En el primer caso construimos; en el segundo, destruimos” (p.26)

“Pensamos que el odio es siempre algo del otro, y ése es un engaño en el que cae quien nunca imaginó que es el otro de un otro” (p.35)

“Preguntar sobre el estado de la experiencia afectiva del odio en lo más íntimo de nosotros puede ser un buen comienzo para librarnos de él”. (p.36)

“El otro nunca está dado, siempre es pensado. Siempre es, en cierto modo, construido, más aún, es materializado, performatizado (…) El autoritarismo inventa al otro para poder destruirlo”. (p.40)

“La complejidad del acto de escuchar radica en qué, a través de la escucha, entró en otros procesos de conocimiento. Me torno otra persona”. (p.47)

Tiburi, M (2019) “¿Cómo conversar con un fascista?: Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana” Ed. Akal/Inter Pares

“Quién lucha por derechos, sabe que conversar con personalidades rígidas, endurecidas es imposible. El diálogo, a pesar de ello, precisaría transformarse en metodología” (p.47)

“Las personas podrían investigar la formación de la propia subjetividad preguntándose cómo se convirtieron en quienes son (…) Se trata de una pregunta ética, una pregunta que, tomada en serio, contribuye a la producción política e impide la antipolítica” (p.51)

“Distorsionar, en este caso, es adecuar lo que sucedió de hecho, o lo que podría haber sucedido, a una interpretación útil a algún interés emocional, material o conceptual. No hay discurso pronunciado sin la consecuencia de sus efectos” (p.57)

“Lo que llamamos discurso , diferente del diálogo, siempre tiene algo de acabado, de prefabricado. En realidad, quien piensa que hace un discurso, siempre es hecho por éste. Somos construidos por lo que decimos”. (p.60)

“Actuamos en nombre de los que pensamos. Pero muchas veces no entendemos muy bien nuestros propios pensamientos, pues somos víctimas de pensamientos cerrados. (…) El cuestionamiento es una práctica, pero también una cualidad del conocimiento. Es la virtud del conocimiento. (…) La comprensión nunca es total, del mismo modo que la expresión de los que se quiere decir nunca es perfecta” (p.68)

Tiburi, M (2019) “¿Cómo conversar con un fascista?: Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana” Ed. Akal/Inter Pares

“La postura del neofundamentalista es siempre deshonesta. No importa si cree o no en lo que dice. Está a la busca de efectos y causando efectos, para tener resultados en forma de beneficios: dinero, audiencia, votos; en última instancia, poder”. (p.76)

“La agresividad verbal es una forma conocida de violencia simbólica. Murmurar y difamar también forman parte de esa violencia que se hace con palabras y actos de habla, pero en una escala que no parece tan peligrosa en la mayor parte de los casos. Hablar es hacer, pero pensamos poco en este hecho”. (p.77)

“Que el acosador no sea capaz de ver en el otro a un sujeto, el verlo como un objeto, no elimina la responsabilidad de cualquiera de sus actos, pero explica el contexto en el que, de algún modo, la gran mayoría no se plantea para sí la cuestión del otro”. (p.104)

“El otro siempre nos exige demasiado: amenaza nuestras certezas y también nuestras dudas, nos pone en jaque cognitivo o afectivo, es decir, nos amenaza en relación con lo que sabemos y con lo que sentimos. (…) Ahora bien, todo gesto inteligente es , en primer lugar, el de un esfuerzo” (p.139)

“El desafío es conversar con quien tiene miedo de conversar. Con quien está a la defensiva. Con quien piensa que ya entendió todo. Esto es más complicado. (…) Se trata de buscar el diálogo en el escenario de esa impotencia”  (p.143)

“No es exagerado pensar que tras el acto de definir está el intento de dominar lo que es extraño y, así, transformarlo en algo familiar, eliminar o controlar su extrañeza. (…) definir al extraño que es siempre un otro, como si este otro cupiese dentro de una categoría conocida y propia. Continuamos mirando con los ojos de Colón cuando identificamos lo desconocido con lo conocido, lo complejo con lo simple, lo otro con lo mismo”.  (p.145)

Tiburi, M (2019) “¿Cómo conversar con un fascista?: Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana” Ed. Akal/Inter Pares

“La distancia entre la cosa y el punto de vista normalmente se olvida o no es tenida en consideración por el “punto de vista”, que sólo es punto de vista por su propia posición en un sistema en que se disputa la “verdad””.  (p.155)

Compártelo/Zabaldu:

  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Categorías: acción social - cambio
Etiquetas: antirumores - diálogo - fascista - marcia tiburi
3 comentarios para ““¿Cómo conversar con un fascista?” Ideas rescatadas del texto de Marcia Tiburi”

Leer y escribir: un ejercicio de aprendizaje desde la suspensión

Publicado el 12 abril, 2016

Como el personaje de Baricco en “Mr Gwyn” sigo escribiendo sin escribir, contandome a mi mismo como me ato los zapatos. Y como aquel también buscando mi particular garaje perfecto para redactar mis retratos de desnudos.

Leo más que escribo. Y le doy a diferentes géneros:

  • Internet, sobre todo Facebook, me invita a textos de management del estilo de 5,10 o 20 consejos para hacer algo perfecto, para ser la mejor organización,… También me invita a pensar que todos los partidos políticos son lo mismo y que nuestra única salida es embarcarnos a la misión sin retorno a Marte que ya parece tener fecha,…
  • Los blogs que adoro (imaginarme arrodillado, rendido y reconociendo la tenacidad, la persistencia y calidad de estos amigos y amigas que permanecen fieles a su cita semanal como mínimo) me recuerdan lo que no escribo y me llegan con un nivel de profundidad y especialización que me abruma..
  • Mis lecturas, a veces rápidas e intensas como el sexo a escondidas, pasean últimamente en el genero de la autobiografía; Rhodes, Sacks, Kandel,… daría para varios posts pero casi he echado la toalla para no contribuir a resúmenes diagonales de obligadas lecturas verticales.

Leo más que escribo. Me siento torpe, ya lo dije. Me leo antes y me gusto más. Es como si hubiera una energía más exploradora. Como si sobrevivir hoy implicara vivir en lo conocido. Y es verdad pero no solo. Sigo buscando. Los proyectos laborales me exigen. Hay cuatro o cinco ideas que me siguen acompañando y reencuentro en diferentes lugares y con personas distintas y además sigo incorporando nuevo, expandiendo. Lo siento con fuerza.

14742876486_1cc060b27e_z (más…)

Compártelo/Zabaldu:

  • Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky
  • Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
Categorías: emociones - intimidades - literatura - personas
Etiquetas: Bohm - diálogo - escribir - leer - suspensión
4 comentarios para “Leer y escribir: un ejercicio de aprendizaje desde la suspensión”

Buscar

Servicios

  • Ciudadanía activa
  • Educación y aprendizaje
  • Escucha y Narración
  • Innovación y Tecnología
  • Organizaciones y Equipos
  • Sistémica

Categorías

Últimos comentarios

  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?

Últimas entradas

  • desAnudando #korapilatzen #17 Sobre el cambio
  • Taller con Arawana Hayashi en Barcelona y el trabajo con el cuerpo en equipos y organizaciones
  • ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Termina 2024 y comienza 2025: Alimenta los fuegos que más calientan, por pequeños que parezcan.
  • Gestión del cambio, agilismo y coaching de equipos: Mis notas de la #CAS2024

EN ACCIÓN

  • NERbyK2K 02
  • Encuentro voluntariado Gasteiz
  • ARGENTINA coaching de equipos 03
  • Retos Voluntariado
  • ARGENTINA coaching de equipos 01
  • Presentación libros #IOCTI2016
  • Sesión Innovación Social BEAZ
  • Bilborocklab 01
  • Fish Bowl #IOCTI2016
  • NERbyK2K 01
  • mapeo personas 01
  • Retos Voluntariado
  • Sesión Innovación Constelaciones Organizacionales #IOCTI2016
  • NERbyK2K 03
  • Sesión Innovación Social BEAZ
  • Retos Voluntariado
  • Encuentro voluntariado Gasteiz
  • ARGENTINA coaching de equipos 02
  • mapeo personas 02
  • Facilitación sesión en Seminario #NERbyK2K

En Bluesky

Colaboraciones:

Buscar

Últimos comentarios

  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
  • Asier Gallastegi en ¿Para qué quiero estar en RRSS y en cuales?
by-sa_petit

2025 enredando+korapilatzen

Diseñado por Vudumedia