Eugenio Molini y la Participación genuina

Esta mañana he asistido a la presentación del esperado libro de Eugenio Molini sobre participación genuina. Hace años que sigo su trabajo. Durante mucho tiempo su blog fue un lugar de visita obligada. Mucha claridad en las propuestas y a la vez musica de curiosidad, pregunta y hambre por entender.

Nos conocimos personalmente en Girona en Junio 2010 en el marco de unas jornadas artesanas sobre noformación. Nos convocaba Manel Muntada. El encuentro tuvo varios colores; fue mi generoso anfitrión, nos peleamos tocando teclas de experiencias/herramientas y realmente me hipnotizo cuando dinamizo la parte final del encuentro.

No sabría decir exactamente que fue aquello que me toco. Fue sencillo, sin artificios,… Creo que fue el lugar que ocupo en toda la dinamica. Tañía sus campanillas para marcar los tiempos, proponía la dinamica y se mantenía en segundo (a veces tercer) plano. Nosotros fuimos construyendo nuestro panel lleno de postits con sentido y orientación.

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en una propuesta formativa facilitada por Eugenio en Eutokia. Disfrute muchísimo con la propuesta. Algo de tecnología de participación pero sobre todo mucho de reflexión sobre nuestro lugar en las organizaciones. Alinear nuestra tarea con nuestras necesidades más profundas buscando impactar en la construcción de un lugar más habitable es una de las imagenes que con más fuerza me resuenan. (más…)

Redes, intervención social y “malos tiempos para la lírica”

“Malos tiempos para la lírica” por una u otra razón siempre hay un momento para susurrar la tonadilla de “golpes bajos”. Durante la década prodigiosa dónde el ladrillo llenaba bolsillos, la acción social andaba peleada. Fueron años de defender presupuestos, proyectos, profesiones, profesionalidad, sueldos, sector, modelos de intervención, y también personas, personas vulnerables,…

Para defender todo esto creamos asociaciones, federaciones, federaciones de federaciones, colegios profesionales, patronales, …

Sirvieron para defender nuestro trabajo, para encontrarnos, reflexionar juntos y tomar postura, para acceder a subvenciones, defender nuestra diferencia, no éramos prestadores de servicios, no competíamos por ver quién lo hacía más barato, nos hacíamos fuertes ante los técnicos que, interpretábamos, buscaban simplificar y políticos que cambiaban cada cuatro años,…

Children watching fisherman Hegerberg repair net at Fisherman's Terminal, Seattle, 1949

(más…)

La sorprendente verdad sobre que nos motiva: Podría escribirlo pero mejor vemos un video.

Llegue a este libro de Daniel H Pink a través de mi amigo Jorge Uriarte y mi otro amigo Enrique Sacanell me ofrecía sus reflexiones tras su lectura como comentario a la entrada anterior en este blog sobre politicas de retribución variable.

Seguimos trabajando y pensando en algunas ideas para responder a objetivos diferentes pero todos girando sobre las ideas que surgían en la conversación tras este post.

De momento comparto este video explicando las claves del libro de Pink de manera resumida. Son solo 5 minutos, merece la pena.

https://www.youtube.com/watch?v=wUIvS7KL2Ik

Dudas y certezas reflexionando sobre la retribución variable

Un blog sirve para muchas cosas. Tejemos red, conocemos gente nueva, sistematizamos, compartimos lo que hacemos,… Entre estas múltiples aplicaciones del cuaderno de bitácora abierto al mundo yo con la que más disfruto es con la de aprender mientras escribo y converso sobre lo escrito.

Hoy escribo buscando contraste. No busco teoría, me apetece escuchar experiencias, ideas,… Os cuento…

Andamos dando vueltas a un tema en una organización dónde trabajo.  Une dos ideas clásicas en las organizaciones; objetivos y retribución variable.

(más…)

Confianza

Como es esto de confiar… De hecho ya había empezado yo a dudar de mi mismo. Me había hecho con un montón de posts y textos en papel de mis autores y amigos fetiche. Y claro, me estaba costando escribir…

CONFIANZA ha sido la palabra del mes. Habrá que hacerle un pequeño homenaje. Es como cuando estas haciendo obras en casa y solo ves contenedores en la calle.  Antes de escribir empiezan a garabatearse en mi cabeza media docena de situaciones con otras tantas personas, entre estas yo mismo. Así que gracias por poneros delante de mi curiosidad antropóloga y mostraros.

La primera reflexión que aporto es que, ahora me suena a obviedad, hay personas que están más preparadas que otras para confiar. Hay quienes sostienen que las personas solo avanzan con un férreo marcaje que vaya modelándolos hacia formas más eficientes. Desde esta experiencia -porque es eso lo que es, su experiencia- es difícil colocarte en un lugar diferente al del control.

(más…)

Coaching de equipos

Esta mañana nos hemos reunido por ultima vez antes del comienzo del curso el equipo docente del curso de Coaching de Equipos de Fundación EDE. Han pasado ya unos cuantos meses de aquel primer encuentro entre Enrique Sacanell, María Carrascal y el que escribe.

El origen de esta propuesta, una suma de sintonías, experiencias acompañando equipos, apuesta por sistematizar lo hecho, … una conversación en Fundación EDE, una organización con más de 30 años de historia y que en los últimos años ha apostado especialmente por una formación de mirada humanista a las organizaciones.

(más…)

Trabajo con figuras para el coaching sistemico

Hace unos días facilite un taller en Fundación EDE sobre trabajo con figuras como herramienta en sesiones de coaching individual. Fueron 8 horas de trabajo con maderas, clicks de famobil, piezas redondas y cuadradas. Nos reunimos un grupo de personas con muchas ganas de trabajar, exponer situaciones, explorar soluciones, ayudar a verlas y aprender a acompañar este proceso.

Uso el trabajo con figuras muy a menudo. En formación, cuando queremos obtener más información sobre las dinámicas de una situación concreta y entrenar una mirada más sistémica y global. Además a lo largo de un proceso de coaching individual en una o dos ocasiones también las utilizo.


(más…)

Taller Gestión de la información en organizaciones sociales; retos y oportunidades en un entorno cambiante

Mañana participo en una jornada convocada por Fundación EDE para profundizar sobre la gestión de la información en organizaciones sociales. me han pedido dos cosas; que dinamice parte de la puesta en común y que responda a una pregunta.

Hace ya unos meses en una fase previa de este proyecto escribí algunas lineas en este blog antes de dinamitar (creo que fue eso más que dinamizar) una mesa redonda. Por resumir lo que bocetaba aquella vez:

  1. Compartir información clave para la construcción de comunidad entorno a un proyecto/iniciativa y para la cohesión interna.
  2. Acceder a la información hoy es como beber agua de una boca de riego. Necesitamos filtrar, ordenar, digerir, elegir, buscar intermediarios confiables, …
  3. Las ideas/experiencias/iniciativas, por importantes que sean, encerradas/sin compartir se quedan pequeñas. Compartirlas, abrirlas las llena de matices, ecos, criticas,… y las hace grandes.
  4. La apuesta por la realidad, por escuchar las necesidades, denunciar situaciones,… No siempre puede convertirse en proyecto bendecido. Esa es parte de la dimensión politica de estas organizaciones.
  5. Estudios, investigaciones, mejora de procedimientos si, siempre y cuando partan de la experiencia de estas organizaciones y las refuercen promoviendo procesos de sistematización. Innovación de dentro hacia afuera.
  6. Participación de todas las partes implicadas en los proyectos para construir una historia real llena de todos los matices.


Además ahora me hacen una pregunta más. Creo que en parte esta contestada. Y es que creo que la digitalización, la web 2.0 y las TIC en general no hacen más que favorecer posiciones más proactivas en la puesta en marcha de estas acciones. Intento contestar con algunos flashes y propuestas reales:

Según muchos expertos, estamos ante un nuevo paradigma económico y social basado en la información y el conocimiento. De forma genérica, ¿cuáles son los retos y oportunidades que las organizaciones sociales tienen ante sí en este escenario?

Ya no hay excusas. Si algún día quisimos tener un medio de comunicación, un periódico, una radio, una televisión ya las tenemos. Un ejemplo. Este mismo domingo dentro de la iniciativa #yonopago, en concreto en la estación de metro de Callao. Yo lo seguí a través de la búsqueda en Twitter del hastag #yonopago

Colaboración y construcción colectiva de conocimiento: Para mi aprendices sigue siendo un ejemplo muy importante. Muchísimas personas están compartiendo todos los días enlaces y contenido de mucha calidad en su blogs y perfiles de redes sociales. A mi me parece muy reseñable trabajos de algunos y algunas profesoras que van compartiendo todo lo que van encontrando de interés para contribuir al reto de digitalización escolar. Un ejemplo muy interesante.

El uso de licencias creative commons cada vez esta más presente en las publicaciones del tercer sector. Un par de ejemplos (cada vez son más); el equipo CRAC de Educación para la participación, la asociación de empresas de inserción del pais vasco; Gizatea.

Espacios para el encuentro, movilización, contraste y apoyo mutuo entre personas afectadas por un mismo problema o realidad psicosociosanitaria. FELEM y su guía de uso de redes sociales, los diferentes altavoces que tienen las personas que llaman “autogestores” e diferentes entidades pro personas con discapacidad intelectual,…

Me parece especialmente sugerente el trabajo para explotar la información y hacerla más accesible, facil de entender y por tanto palanca de movilización. La apertura de datos públicos (y privados) lo permite (permitiría), el trabajo de estos equipos de 4 personas en 48 horas dentro del desafio abredatos los lleva a la categoria de obra de arte. Algunos ejemplos:

Para comenzar…

Innovando desde la cuerda floja

Esa es la imagen que me viene una y otra vez en el ultimo tiempo. Las personas que mueven a las organizaciones, proyectos y personas hacia lo nuevo lo hacen mientras pelean por mantenerse en equilibrio en sus propias empresas y funciones. Hay organizaciones dónde promover innovación conlleva un desgaste que en algunos casos termina con un “divorcio” entre trabajadora y empresa.

Es una imagen alejada del glamour asociado al concepto. Escuchamos mucho sobre el brillo de la innovación y menos sobre el esfuerzo de nadar contracorriente de las iniciativas para el cambio.

life is just one big balancing act by NCinDC (cc)

(más…)