Optimismo en tiempo de crisis


Hace unas semanas me encontre esta fotografia en una red social (Siento no nombrar a quién lo compartía. No lo apunte) Tiene un reto entre manos realmente complicado. No sé porque a mi me transmite cierta esperanza. Como si la ceguera le abriese la puerta de la posibilidad.

Las conversaciones “realistas” se suceden. No las voy a repetir porque las conoceis. Parece que todo el mundo anda haciendo nuevos agujeros a sus cinturones. En una de estas nos reiamos ante la posibilidad de convocar algo parecido a una escuela de optimismo.

(más…)

Técnicas frente a dinámicas

Ya sé que se han encendido algunas bombillas para responder al titulo. La solución pasa por cambiar el “frente a” por un “y”. Lo sé.  Pero… (y aquí otro dirá, noooo, no se puede escribir “pero”) he comenzado este post tres veces y no consigo avanzar.  Conozco la “técnica” pero algo hierve debajo de la corteza queriendo explotar, yo creo que se trata de la “dinámica”.

Estoy entrenado, seguro que habrá otras explicaciones pero esta me sirve, para escuchar profundidades, relaciones, silencios, risas, miradas cómplices, frases que se repiten, posturas, “pero”s y “frente a”s. Hay veces que me mantengo en silencio hasta poder convertir en imagen lo que tengo delante, hasta que traduzco a metáfora lo que hasta ese momento era un lío de imágenes e informaciones desconectadas.

Como se imaginaran solo es una aproximación que básicamente resume lo que ocurre y le da sentido. A veces devuelto ayuda a avanzar, otras me sirve para situarme y salir del barullo, otras destrozamos el esbozo para no continuar perfilando un dibujo que no era importante.

Fotografia por Taiwan Aboriginal en Flickr CC

(más…)

Elkartekintza 2012

Volvemos a la carga. Este año segunda edición de la acción formativa promovida desde el proyecto ELKARTEKINTZA. Ya he hablado en un par de ocasiones en el blog sobre la iniciativa. Construimos desde hace dos años un lugar para el encuentro entre el universo internet/web 2.0 y el de las personas y organizaciones que trabajan con colectivos desfavorecidos y movimientos sociales.

Mi sensación, contrastada con otras personas, es que en este ultimo tiempo las organizaciones sociales van descubriendo el potencial de estas herramientas y que cada vez descubrimos más blogs, actividad en redes sociales, documentación abierta,… Y además de la mano de estas acciones una apuesta por un papel más central de la comunicación como estrategia de cambio.

(más…)

Intervenir en silencio

Hace ya unos años viví 3 meses en un pais del que desconocía su lengua. Este fue solo uno de los viajes en un paquete de choque cultural, de ritmos, valores, colores, sabores,… El caso es que durante tiempo apenas pude comunicarme con un montón de personas con las que convivía todos los días.

Fue extraño. Yo era un adolescente que había aprendido a ser rapido en las conversaciones, a clavar puyas en los alto de los miuras, a reirme de cualquier falla, a ocupar el centro en los corros, ganar en los juegos de palabras, …

Y sin palabras en aquel idioma todo esto no servía. Descubrí los oídos y para que son dos, como suena la voz de uno cuando no tiene sonido, escribir en un diario, leer tres veces el mismo libro, los clásicos de la literatura rusa, los “national geographic” en ingles, conectar con otra persona solo estando junto a ella e intentando imitar sus tareas, atender a la musica de las relaciones impedido por no entender la letra, defender mi lugar con puños cansado de intentar explicarme por señas, …

by gbaku CC

(más…)

Eugenio Molini y la Participación genuina

Esta mañana he asistido a la presentación del esperado libro de Eugenio Molini sobre participación genuina. Hace años que sigo su trabajo. Durante mucho tiempo su blog fue un lugar de visita obligada. Mucha claridad en las propuestas y a la vez musica de curiosidad, pregunta y hambre por entender.

Nos conocimos personalmente en Girona en Junio 2010 en el marco de unas jornadas artesanas sobre noformación. Nos convocaba Manel Muntada. El encuentro tuvo varios colores; fue mi generoso anfitrión, nos peleamos tocando teclas de experiencias/herramientas y realmente me hipnotizo cuando dinamizo la parte final del encuentro.

No sabría decir exactamente que fue aquello que me toco. Fue sencillo, sin artificios,… Creo que fue el lugar que ocupo en toda la dinamica. Tañía sus campanillas para marcar los tiempos, proponía la dinamica y se mantenía en segundo (a veces tercer) plano. Nosotros fuimos construyendo nuestro panel lleno de postits con sentido y orientación.

Hace unos meses tuve la oportunidad de participar en una propuesta formativa facilitada por Eugenio en Eutokia. Disfrute muchísimo con la propuesta. Algo de tecnología de participación pero sobre todo mucho de reflexión sobre nuestro lugar en las organizaciones. Alinear nuestra tarea con nuestras necesidades más profundas buscando impactar en la construcción de un lugar más habitable es una de las imagenes que con más fuerza me resuenan. (más…)

La sorprendente verdad sobre que nos motiva: Podría escribirlo pero mejor vemos un video.

Llegue a este libro de Daniel H Pink a través de mi amigo Jorge Uriarte y mi otro amigo Enrique Sacanell me ofrecía sus reflexiones tras su lectura como comentario a la entrada anterior en este blog sobre politicas de retribución variable.

Seguimos trabajando y pensando en algunas ideas para responder a objetivos diferentes pero todos girando sobre las ideas que surgían en la conversación tras este post.

De momento comparto este video explicando las claves del libro de Pink de manera resumida. Son solo 5 minutos, merece la pena.

https://www.youtube.com/watch?v=wUIvS7KL2Ik

Dudas y certezas reflexionando sobre la retribución variable

Un blog sirve para muchas cosas. Tejemos red, conocemos gente nueva, sistematizamos, compartimos lo que hacemos,… Entre estas múltiples aplicaciones del cuaderno de bitácora abierto al mundo yo con la que más disfruto es con la de aprender mientras escribo y converso sobre lo escrito.

Hoy escribo buscando contraste. No busco teoría, me apetece escuchar experiencias, ideas,… Os cuento…

Andamos dando vueltas a un tema en una organización dónde trabajo.  Une dos ideas clásicas en las organizaciones; objetivos y retribución variable.

(más…)

Confianza

Como es esto de confiar… De hecho ya había empezado yo a dudar de mi mismo. Me había hecho con un montón de posts y textos en papel de mis autores y amigos fetiche. Y claro, me estaba costando escribir…

CONFIANZA ha sido la palabra del mes. Habrá que hacerle un pequeño homenaje. Es como cuando estas haciendo obras en casa y solo ves contenedores en la calle.  Antes de escribir empiezan a garabatearse en mi cabeza media docena de situaciones con otras tantas personas, entre estas yo mismo. Así que gracias por poneros delante de mi curiosidad antropóloga y mostraros.

La primera reflexión que aporto es que, ahora me suena a obviedad, hay personas que están más preparadas que otras para confiar. Hay quienes sostienen que las personas solo avanzan con un férreo marcaje que vaya modelándolos hacia formas más eficientes. Desde esta experiencia -porque es eso lo que es, su experiencia- es difícil colocarte en un lugar diferente al del control.

(más…)

Trabajo con figuras para el coaching sistemico

Hace unos días facilite un taller en Fundación EDE sobre trabajo con figuras como herramienta en sesiones de coaching individual. Fueron 8 horas de trabajo con maderas, clicks de famobil, piezas redondas y cuadradas. Nos reunimos un grupo de personas con muchas ganas de trabajar, exponer situaciones, explorar soluciones, ayudar a verlas y aprender a acompañar este proceso.

Uso el trabajo con figuras muy a menudo. En formación, cuando queremos obtener más información sobre las dinámicas de una situación concreta y entrenar una mirada más sistémica y global. Además a lo largo de un proceso de coaching individual en una o dos ocasiones también las utilizo.


(más…)

Pelear con mis fantasmas para seguir creciendo

Hablo mucho del proceso personal paralelo a estos años de trabajo como autónomo acompañando a personas y organizaciones. Antes tuve dos experiencias laborales, también muy intensas, y en las que aprendí mucho –casi todo- de lo que ahora son mis herramientas y valores.

Hay algunas cosas que diferencian este tiempo del anterior y creo que son lo suficientemente significativas para acelerar y hacer más intensa la experiencia.

Ya no hay excusas que lanzar a una organización, un equipo, un jefe, ni tan siquiera a un “cliente” que nos tenga cautivos. La pelea es con uno mismo y entonces los fantasmas interiores cobran talla humana. Y entonces la batalla con los limites se convierte si o si en un viaje al interior de uno mismo y en oportunidad para crecer.

gallas by gallas

La sensación es como la de dar la vuelta al embudo. Partes del agujero más estrecho. Ahora el punto de partida son las horas que tu puedes y quieres invertir en trabajar cruzado con las cosas que sabes hacer o estas aprendiendo a hacer o fuiste capaz de poner en marcha hace unos años o eso que te gustaría hacer y hasta ahora no te lo habías planteado –si, bendito lugar que me permite flirtear todavía más con mis pasiones- o… En mi caso sorteando los cantos de sirena de la especialización para aprender a no desafinar como hombre orquesta.

A veces cojo distancia de mi agenda y la intento comparar con aquellas agendas. Los retos son retos no solo por el tamaño de la tarea si no por los centímetros de altura de uno mismo. Ha habido siempre momentos de verdadero limite. Los recuerdo desde mi primera semana de trabajo. Las que supere y en las que me quede enganchado soy yo. La sensación es que en algunas semanas de esta nueva etapa laboral vivo en una especie de cadena de vértigos. Hay conversaciones, pequeños y grandes proyectos que me ponen al limite. Al limite de lo que sé, rozando las horas de dedicación “lógicas”, explorando abismos,… Un aprendizaje impresionante vivir con la incertidumbre prácticamente en cada actividad.

Y creo que esa es una verdadera aportación. Sin apenas utilizar el trabajo previo como contenido. Adaptándome a cada situación y trabajando con lo que surge en el proyecto. Me lo decían esta semana “el proceso afecta al proceso” y entonces es la relación la que permanece. Lo que trabajamos coge diferentes formas, importantes, pero no fundamentales. Tal o cual decisión respecto a la organización tiene consecuencias importantes y, esto es una opinión, lo que vivimos durante, gracias a la apuesta por aprender, se convierte en el gran capital personal y organizacional.

Una vez escuchaba una idea que me parecía real y demoledora. Un gerente de una organización llamaba la atención y aconsejaba prudencia sobre las alianzas con profesionales freelance. Escuchaba como una precaución con “estos” que necesitan vender cada cosa que hacen y –parece- si lo necesitan a su compañero de viaje. Toca en esto de ser nuestra propia empresa cierta venta del producto que de repente es uno mismo. No maquillo lo que hago, lo cuento aquí y en redes sociales y entonces ya parece como más grande, a veces más glamouroso. Ocurre algo extraño, a veces me siento como no teniendo que defraudar una imagen construida. A veces parezco más joven, otras más bajo, lo de gordo no me lo dicen, ;D  Pero esto no es central. Pesa más en el desempeño, es diferente facilitar una sesión a escribir un post. No me condiciona, pero es un fenómeno curioso. Además la humildad suena extraña. Sacar pecho es la actitud emprendedora… y yo me siento más cómodo en la duda.

Y por ultimo, dejándome un par de ideas en alguna esquina que otro día cogerán forma de post (o no), disfrutando de cierta soledad solidaria. Hay veces que no sé con quién compartir la emoción de una sesión. En casa hay un limite. Los proyectos compartidos me ayudan a volar, a descansar, a aprender,… Y además van configurando una verdadera red dónde contrastar, desahogar, aprender,…

2012 viene cargado de todo esto y estoy contento.