Liderazgo. Ideas 3

Os decía que iba a compartir con vosotros/as un artículo escrito en clave de liderazgo. Con este tercer post termino. Ha sido tan intenso e interesante el debate que me quedo con ganas de seguir profundizando así que amenazo con seguir estrujando meninges. Esta vez partiendo de vuestras aportaciones de manera directa. Un verdadero placer que este lugar sea por unos minutos vuestra casa, reflota mis ganas de blog.

Un abrazo

Kaiolak III by gallas

Facilitando aprendizaje

Os propongo acercarnos al tema desde una propuesta concreta y más abierta. Hace tiempo que sobre este tema leo mucho más en blogs que en libros pero todavía mantengo esta costumbre, je. Hace unos días volvía a leer un clásico, “Las organizaciones que aprenden” de Andrew Mayo y Elisabeth Lank. Tiene un capítulo sobre liderazgo y voy a utilizar un listado de actitudes que estos autores dicen reconocer en líderes que desarrollan su actividad en contexto de cambio y abiertos al aprendizaje:

1. Visionaria. Habilidad creativa e intuitiva para dibujar una imagen mental de la organización, dando a la gente una meta. Pensando en el futuro mientras trabajamos en el presente. Dedica tiempo para escuchar necesidades, oportunidades, propuestas, otras iniciativas de otras organizaciones, construye alianzas,… Tiene en la cabeza los hitos del año, recuerda tareas y plazos, prepara con tiempo los espacios de reflexión.

2. Arriesgada. Preparados para asumir riesgos. Invirtiendo energía en innovación. Pasar de una actitud de saber y hacer a un punto de vista de practicar y experimentar. Probamos nuevas actividades, abiertos a otras maneras de trabajar, escuchamos ideas por locas que parezcan para considerarlas y en algún caso experimentarlas.

3. Aprendiz. Tomamos la responsabilidad de nuestro propio desarrollo y aprendizaje. Nos acercamos a la tarea sabiendo que aprendemos sin parar, estamos abiertos/as a los errores como fuente de crecimiento, evaluamos, sistematizamos nuestras experiencias y llegamos a matices nuevos,…

4. Potenciadora. No controlamos, confíanos. Suponemos la competencia. Damos responsabilidad y estamos cerca para apoyar. Tratamos al resto de las personas con las que trabajamos como nos gustaría ser tratados y potenciamos sus capacidades.

5. Entrenadora. Añadimos el máximo valor a la organización a través de los demás. Apostamos por la formación y la reflexión sobre la práctica. Pensar en la figura de un/a entrenador/a en una práctica deportiva es un ejercicio interesante. Cuida de su gente, da la cara y cuida el vestuario, potencia el entrenamiento, el ensayo, hablamos en primera persona del plural,…

6. Colaboradora. La red natural de contactos es muy importante. Identificamos recursos y trabajamos junto a estas personas y organizaciones. Compartimos nuestros avances y reflexiones para construir junto a otros y otras ideas más matizadas e importantes. Somos conscientes de nuestra capacidad limitada y que frente a una apuesta por crecer, un modelo de colaboración basado en el ganar-ganar nos lleva a sitios más importantes con inversión de energías y riesgos más limitados.

7. Regulando conflictos. Siempre van a estar ahí. Es imposible taparlos, aflorarán más floridos y espinosos. La opción por mirarlos de frente y dedicarles energía es la que nos hará crecer. Es muy importante conocer el potencial de desarrollar diferentes versiones que a priori pudieran parecer irreconciliables. A veces los argumentos más “disruptivos” nos dan información clave sobre algunos puntos ciegos muy significativos para nuestras organizaciones.

Las emociones

Podemos intuir tras leer estas líneas que hablamos de una propuesta que solo tiene un camino posible, el del trabajo y crecimiento personal. Como quien invierte en tecnología o en la maquinaria más avanzada, las personas que trabajamos con personas lo hacemos con nosotros mismos. Apostamos por repensarnos, por renovar nuestras manera de pensar y hacer, cuestionamos nuestras certezas, recuperamos nuestros potenciales y fortalezas, amplificar nuestra caja de resonancia, matizamos y ampliamos nuestra manera de entender el mundo,…

Esta es la propuesta de un viaje.

Liderazgo. Ideas 2

Cercanía vs distancia y confianza vs control

Hablaba hace unos días con una amiga sobre su experiencia dinamizando un equipo de trabajo. Escucharla fue muy bonito. Las preguntas eran conocidas, las respuestas de algunas de las personas que compartíamos conversación tenían un mismo fondo y algunos matices.

Todas entorno a los gramos de cercanía y distancia necesarios para que el pastel fuera perfecto. Y es que este baile cerca-lejos es importante, quizás uno de los más importantes cuando hablamos de un liderazgo formal y en una organización orientada a la tarea.

Kaiolak II by gallas

Otra línea de debate en este tema suele ser el grado de directividad. ¿Cómo nos situamos ante el seguimiento del cumplimiento de las tareas? ¿Nuestra estrategia es la del apoyo y reconocimiento? ¿Cuál nuestra tolerancia al error?

Y estás preguntas sirven para hacer escalas y poner nombres a las maneras de estar en las organizaciones. Laissez faire, democrático, autoritario,… Un esquema interesante por didáctico pero que se queda pequeño por limitado.

Ocurre también que en esta manera de responder a las dudas de quién ejerce el rol formal de dirigir una entidad quizás olvidemos la perspectiva más amplia que manejábamos hace unas líneas. Todos podemos ser líderes. Es cierto que en algunas ocasiones y contextos lo formal tiene un lugar privilegiado para inducir cambios, en otras es todo lo contrario. En todo caso, nuestro trabajo puede apuntar a diferentes lugares, la propuesta es que enfoquemos a compartir la responsabilidad de generar espacios de encuentro.

Liderazgo. Ideas 1

Traslado al blog un pequeño articulo que acabo de parir. Lo hago en tres partes aprendiendo de amigos y bloggers que me recomiendan suavizar la intensidad (esto todavía no lo he conseguido) y extensión de mis posts. También os cuento que es un ejercicio muy humilde. Hay mucho escrito sobre el tema y yo sigo aprendiendo sin parar. Cuatro ideas para contribuir a pensar. Besos

Reflexionar sobre el liderazgo siempre es un ejercicio atractivo. Si el debate sobre la especie humana ya es interesante, la que apunta al complejo baile entre las personas, las expectativas, el reparto de tareas, la motivación, coordinaciones, equipos,… ocupa mucho papel, espacio en blogs, libros y muchísimas conversaciones y energía.

Leo en el libro de Robert Dilts sobre liderazgo creativo una frase que define de forma magistral lo que yo entiendo por esta actitud o tarea y su objetivo último “crear un mundo al que las personas deseen pertenecer”.

Kaiolak by gallas

La sentencia se las trae y daría para mucho debate. Sin caer en caricaturas que no funcionan, habla de estar atentos a las necesidades de las personas. De buscar crear espacios agradables, de encuentro. Y también habla de equilibrio con los objetivos de la organización, de respuesta satisfactoria a las demandas de los clientes, usuarios/as, impactos en positivo en las comunidades, barrios,…

Dibuja al líder como un cuidador, alguien atento a que las condiciones sean optimas para sacar los mejor de cada persona.

Podemos equivocarnos y pensar que en una organización las actitudes y habilidades sobre las que vamos a reflexionar pertenecen exclusivamente a quien ostenta el rol formal; la coordinación, gerencia, asociados, jefatura,…

El reparto de funciones deberá de ser claro en tareas y responsables, es obvio. Me refiero a que las actitudes necesarias para crear ese clima positivo están en manos de todas las personas de la organización o esto no funciona. Quiero decir, todas las personas tenemos en nuestras manos ser líderes y contribuir con nuestra aportación a esta aventura común.

Por una verdadera red humana: pacto de responsabilidad social

Hace unos dias me invitaron a aportar mi visión a este texto. Agradezco infinito la oportunidad y os pido disculpas por no haber aportado finalmente ni una sola linea. Yo creo que llama la atención sobre aspectos complementarios al #manifiesto y necesarios en la reflexión más amplia sobre internet en este momento.

Asi que gracias a las personas que habeis estado detrás de esta iniciativa. Yo la reproduzco.

Porque en la era de la globalización quienes tenemos acceso a la Red sólo somos el 24% de la población mundial, porque 5.100 millones de personas no tienen acceso a Internet, porque no somos la sociedad, sino sólo una parte de ella, porque no queremos ser una elite, porque no queremos sentirnos privilegiados, porque no queremos generar más invisibles y excluidos, nosotros, parte de la ciudadanía internauta, demandamos un compromiso firme y decidido para acabar con la brecha social y digital. Pedimos un verdadero pacto de responsabilidad social a los organismos supranacionales –principalmente a la ONU y la UE–, a los gobiernos central, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los medios de comunicación masivos y sociales, a las empresas, a las organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía en su conjunto para que:

• El acceso a la información y el conocimiento, y a las herramientas tecnológicas sea un derecho universal amparado por legislaciones locales, estatales y supranacionales, y apuntalado por la ciudadanía.

• Ese derecho no sea monopolizado por quienes crean, sirven y gestionan los medios, las herramientas y las propias obras, ni una concesión a quienes se les reconoce un privilegio previo pago de los servicios y herramientas de acceso al conocimiento global.

• La Sociedad de la Información y el Conocimiento se construya pensando en beneficios sociales, priorizando cuestiones claves como son la educación, la solidaridad, la pluralidad y la integración. Mal va la Sociedad de la Información y el Conocimiento si sólo pensamos en cómo unos pocos pueden acaparar y gestionar el poder y monetizarlo, si únicamente existen motivaciones económicas, de facturación, de mercado, de ocio y de entretenimiento,

• Acabemos con la exclusión de millones de personas en el mundo real y en la Red de redes. Porque todas ellas corren un alto peligro de absoluta invisibilidad. A quienes sufren exclusión podemos hacerlos visibles en la vida cotidiana y también aquí, en la Red de redes.

• Demos acceso, herramientas y visibilidad a quienes intermedian entre la sociedad acomodada y la necesitada.

• Frenemos la peligrosa endogamia en Internet y la disociación cada vez mayor del ecosistema online respecto al mundo real. Porque percibimos un desligamiento acelerado de los asuntos que no atañen directa o indirectamente a la Red y a sus miembros.

• Los medios de comunicación masivos y tradicionales, y la blogosfera asuman conjuntamente un compromiso de responsabilidad social. Nos confundimos si pensamos en imponer un único pensamiento en lugar de buscar el diálogo que permita poner en común acciones que aseguren el progreso en el Estado del Bienestar, la cohesión y la sostenibilidad.

• Los periodistas recobren la responsabilidad social y ética que se le presupone al periodismo. Difícilmente construiremos una Sociedad de la Información y el Conocimiento con ruido, confusión y desinformación. Pedimos rigor y también más y mejor información social.

• Todos pensemos en clave social. Pensar en clave social es pensar en el acceso universal a Internet y a todas las herramientas tecnológicas, pero también lo es dar visibilidad y espacio a los colectivos y problemas del mundo real, presionar en el mundo físico y en Internet para que paremos el suicidio colectivo del cambio climático, para que todo el mundo tenga acceso universal a la sanidad, a la educación y a la información, para que a nadie le falte comida ni agua, para que todas las personas tengan derecho a una vivienda y a un trabajo dignos, y a una remuneración justa por su trabajo, para que se respeten los derechos laborales, de las mujeres, de los menores, de las personas mayores, de los inmigrantes, de los desplazados y refugiados, de los enfermos, de las minorías, de las comunidades locales, de todas las razas, lenguas y culturas, y de nuestro medio natural. Pensar en clave social y actuar consecuentemente en el mundo físico y en Internet.

• Cerremos brechas económicas, generacionales, culturales, de género, geográficas y tecnológicas.

Actuemos por construir una verdadera red humana. Porque cada persona excluida en el mundo real y en el ecosistema

Politika 2.0 (versión II)

Hace un momento compartía con amigos de twitter mis dudas sobre publicar o no este texto en su versión 0. La respuesta de @jorgeuriarte se merece abrir esta nueva edición sobre el mismo tema “@gallas73 (…) sigue cuestionándote! Porque normalmente sabemos en qué bando estamos antes de entender el juego…”

Amigo Jorge, a eso estaba llegando según escribía el texto. Comenzaba analizando algunas refriegas con el tema del #alakrana y luego con lo del #manifiesto. Sensación de debates cruzados y en muchos casos emborronados por diagramas hechos a rotulador para separar posturas que podrían encontrarse, buscando que las posiciones de toda la vida no se muevan y evitando que cojan fuerza algunos lugares mixtos.

Lo que me ocurre es que escribiendo sobre estos dolores me encontraba contando o vendiendo una moto que ya está suficientemente defendida y demostrada. Muchísimas personas no nos encontramos a gusto en los casilleros y buscamos lugares más coloridos para entender el mundo y nuestras tripas.

Efectivamente busco en la politika 2.0 valores y actitudes con los que sufro y disfruto hace muchos años. Los de las fronteras, los del encuentro, los de la receta compuesta por el mismos numero de ingredientes duda y certeza,…

Desde mi ingenuidad, me acerco con sorpresa a algunos debates y rencillas en este internet tan 2.0. Me sorprende que la gente se acerque a ciertos temas con “pasión de partido”.

Es un perogrullo en cuanto coges un poco de distancia pero me sorprenden las batallas en el barro en un espacio que a priori permite otros tiempos diferentes a los de las vanguardias y escupe semejante cantidad de información tan matizada como tú quieras.

Me hizo gracia esta semana encontrarme con esta publicidad ideada por la agencia Guatemalteca “garciarobles” Una cinta de cassette le dice a un ipod “Soy tu padre”

Y es que este hijo tan aventajado, flexible, horizontal, veloz, colaborativo,… Es un poco martillo. Que sea de los “abrecabezas” o “clavaclavos” depende de la destreza, objetivos y sobre todo actitud del animal que lo sostiene.

Me tenéis que perdonar todas y cada una de las personas que metéis pasión y ciencia a reflexionar sobre la politica2.0. No vais a encontrar aquí ninguna referencia a vuestro trabajo y contenidos. He preferido no leer nada y mostraros mis preguntas.

No me quiero referir a esa proliferación de candidatos internautas en campaña electoral ofreciendo su amistad en redes sociales ni otro tipo de obscenidades.

Me imagino que en paralelo, mientras los y las profesionales de la política siguen tirándose los trastos a la cabeza buscando ese disputado voto, las personas que queremos también construir nuestro yo político, y el de los demás, en la red de redes utilicemos lo que está en nuestras manos para construir pequeñas repúblicas “democráticas”. La web 2.0 no tiene porque regirse por las mismas pautas que la vida en nuestras calles.

  • Olvidémonos de la duda que destapa flaquezas. Una pregunta ayuda a avanzar. Propongamos desde antes de la firma. Compartamos y discutamos sobre documentos sin cerrar, por construir.
  • Escuchemos con ganas de entender desde dónde se dicen las cosas, la experiencia que hay detrás,… Comencemos a rebatir, solo si es necesario, rescatando las ideas que nos parecieron interesantes de las otra exposición. A menudo las ideas que parecen más irreconciliables pueden compartir espacios comunes.
  • Construyamos espacios de encuentro entre personas. Rescatemos a estas de todo lo demás.
  • No tenemos porque manifestarnos aunque a veces puede ser importante.
  • No hace falta responder inmediatamente ni marcar posición, podemos utilizar nuestras herramientas para acoger a las diferentes posiciones a modo de repositorio activo de opiniones divergentes,

Aquí mi pequeña aportación. Gracias amigos y amigas

p.d: Comparto para terminar una anécdota que he compartido con algunos amigos y amigas en alguna ocasión. Hace ya algunos años (el recuerdo ya tiene mayoria de edad) mientras escuchabamos algunas propuestas de candidatos/as a delegados en el paraninfo de la facultad de Arquitectuta de Donostia, comenzaron a caer desde el ultimo piso un monton de papeles. El mensaje firmado por una de mis organizaciones fetiche de todos los tiempos el K.E.P.A (Komite de estudiantes puteados de arqutectura) decía “No voteis, un delegado es un embrión de politico”.

p.d2: Un abrazo fuerte a Igor y a la gente del consejo de juventud de Euskadi. En mitad de un vendaval desde su barco sin puerto.

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

No modifico una letra este manifiesto de cara a sumar y no restar. Creo que sirve para responder a esta agresión y a unas cuantas más.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, muchos periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Atención social, responsabilidad pública, iniciativa no gubernamental y derechos ciudadanos

En las últimas horas he leído y escuchado declaraciones de diferentes políticos con responsabilidad en el gobierno de la ciudad en la que vivo al respecto de la apertura del proyecto Ondatu de la asociación Bizitegi en el barrio de Txurdinaga que me preocupan.

Adelanto que las palabras que siguen no están cimentadas en una opinión formada y con datos certeros sobre si el recurso responde a necesidades, la ubicación elegida es la adecuada ni ningún otro dato objetivo sobre el tema en cuestión.

Además uno esta reflexión a algunas ideas que rescaté de la mesa de trabajo que organizo este mismo viernes Gizardatz dónde pude escuchar un interesantísimo debate sobre la corresponsabilidad y el coliderato entre AAPP y tercer sector en la lucha contra la pobreza.

Recuerdo la frase que me cedió un compañero de batallas, la primera vez que me acerqué como representante de una asociación sin ánimo de lucro al ayuntamiento de Bilbao, para negociar algunos números que nos permitieran sobrevivir o mejorar nuestras condiciones y acción. “Imagínate al concejal desnudo” A él le había ayudado esta imagen cuando otro mayor se la cedió en testigo.

Las sonrisas suelen ayudar a destensar y en esta ocasión tuvo su efecto. El problema viene cuando tengo la sensación de que la estrategia se encona y tiene impacto.

Los lustros de bonanza económica han tenido muchos efectos interesantes en el reconocimiento de algunos derechos y el crecimiento de los proyectos dirigidos a paliar los efectos de un sistema obscenamente injusto.

En este tiempo, las organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan proyectos de intervención social se han multiplicado como resultado de varias carambolas; externalización de servicios por parte de las AAPP, un tercer sector muy heterogéneo y numeroso con toda la experiencia y el contacto con las personas, el lobby realizado por algunas organizaciones de autoayuda y familiares, apuestas de políticos y técnicos, innovación continua desde las entidades tras escuchas dolorosas de la realidad…

Los matices de esta evolución serían largos de dibujar, los hay casi como barrios, personas, entidades,…

Es un momento muy complejo. Las necesidades nunca fueran tan numerosas, la precariedad tan estancada y extendida y el dinero recaudado para planificar y presupuestar nuestras acciones mermado. A estas alturas nadie debería de tener dudas de que el paro también va azotar a este sector.

Me vais a permitir que mire al horizonte con cierta esperanza en este caso. Creo que en la crisis como oportunidad y tengo confianza en algunas de las personas que tiene la responsabilidad de concretar los pasos necesarios para afrontar la situación (En las AAPP y en las entidades del tercer sector reunidas en las entidades de segundo nivel). Creo además que llega el momento de aunar esfuerzos y meterle materia gris, acompañada de todas las emociones, de una vez por todas. Concretar la conquista de la responsabilidad pública y del derecho subjetivo. Retomar con seriedad nuestro objetivo y las necesidades de las personas con las que trabajamos.

En este contexto me reencuentro con el conflicto generado entorno a la apertura de un nuevo proyecto por parte de Bizitegi.

El conjunto de partidos políticos del consistorio firma un documento en contra de la apertura de este centro. Algo habrá detrás de todo esto que yo me pierdo y que debería de escuchar, quizás la asociación no hizo bien algún deber, no lo sé. Además, a nadie se le puede escapar el escasísimo número de votos del que depende la alcaldía que se disputa en unos pocos meses y la situación cada vez más maleable de nuestros políticos conscientes de una crisis de representatividad fuertísima.

Es que no podría explicar de otra manera las acusaciones que se vuelcan contra esta entidad promotora del servicio. “quieren aumentar su campo  de acción y crean más necesidades, creando más oferta”  ¿Quién hace estas declaraciones conoce a Bizitegi? ¿Quién lanza bulos de estas características conoce las dificultades supinas de lanzar un nuevo proyecto de intervención social?

¿Qué lógica empresarial de aumento de beneficios y economía de escala quieren aplicar a una asociación que lleva años acompañando las situaciones más olvidadas y en el extremo?. Un respeto.

No quiero discutir sobre las actitudes de algunos vecinos y vecinas. Están en su derecho de salir a la calle y reivindicar lo que quieran. Está en manos de nuestros representantes la didáctica, paciencia y congruencia. Está en su responsabilidad poner orden en este cruce de manifestaciones NMPT (no en mi patio trasero). Poner el listón de las necesidades a las que van a responder y a las que no. Reflexionar si la seguridad ciudadana no tiene una estrategia preventiva más barata y eficaz,…

Voy a buscar las oportunidades a este síntoma de los nuevos tiempos:

  • Los partidos políticos firman un documento en el que se comprometen a pactar un mapa de recursos. Creo que es importante que asuman su responsabilidad. Porque la dispersión y cierto solape de servicios no se puede achacar a las entidades sociales exclusivamente.
  • Soy un defensor convencido y apasionado de la colaboración y el “ganar-ganar”. Creo que las entidades del tercer sector y las AAPP han colaborado aceptando corresponsabilidad y diluyéndose a veces para lograr objetivos. Quizás llegue el momento de reflotar identidades de raíz, volver la mirada a las personas con las que trabajamos y denunciar su situación. Quizás la responsabilidad y otros argumentos menos virginales nos habían hecho olvidarnos de esta fuerza.
  • Nuestra mayor y mejor estrategia, valor, herramienta, actitud,… para ir avanzando hacia una normalización y equilibrio entre todas las personas que conformamos nuestras comunidades tiene un nombre; DIGNIDAD. ¿En función de que argumento decidimos abrir o cerrar un servicio que busca responder las necesidades de unos ciudadanos? ¿Cómo ocurre que en este hipotético choque de derechos ganen sin dudar los de los vecinos/as convocados tras la pancarta?

Me movía un profundo enfado. Escribir este texto me ayuda a coger distancia, paradójicamente.

Así que más tranquilo como ciudadano pido a mis representantes mayor congruencia y medida en sus expresiones.

A los vecinos y vecinas me gustaría trasladarles mis ideas sobre la cohesión social, la convivencia normalizada con un servicio de baja exigencia en mi barrio y tantas cosas más, entendiendo que es muy difícil escuchar nada diferente en el momento al que han llegado.

Para mis amigos de Bizitegi, un abrazo enorme.

Constelaciones organizacionales I

Llevo ya unos cuantos meses (que de pronto son años) formandome y experimentando con las constelaciones organizacionales. Ayer intercambie un par de mensajes y tuiteos con buenos amigos y mejores profesionales sobre el tema. Hay quién coge distancia escuchando solo el nombre (es una traducción del aleman y aun no han-hemos encontrado mejor etiqueta). Otros han tenido una experiencia no muy positiva debido sobre todo por alguna sobreactuación, catarsis colectivas y otras dramatizaciones. También hay quién se ha acercado a nuestra propuesta de formación y ha descubierto claves diferentes (Precioso el post de Enrique en su blog)

constelacion irudiak by gallas
Constelacion "irudiak" by gallas

Llevo tiempo queriendo escribir algo sobre el tema. Estas conversaciones de ayer son la palanca, el punto de apoyo el taller de este fin de semana con Katia del Rivero Vargas. Una experiencia muy interesante; muy engarzada con el managemente más tradicional, ejercicios replicables, estructurado, separando todavía con más fuerza el sistema organizacional del familiar, huyendo de dramatizaciones,…

Creo que podríamos empezar por el principio ;D Recupero un texto que escribí hace más de un año para el blog de mi amigo Pablo Aretxabala –Hontza-.

Prometo actualizaciones y más carne en el asador de un tema que me apasiona.

“Hace ahora algo más de cinco años -casi siete ya- y dentro de una formación en terapia sistémica tuve la oportunidad de ver trabajar a Bert Hellinger. Era un video y el audio era en alemán, además calidad de VHS en una maquina machacada por cientos de cursos. Vamos, todo preparado para el mayor de los aburrimientos.  Pues no. Lo que vi me hipnotizo. Trabajaban con relatos de dificultad dentro de la familia. La persona que consultaba elegía a otras personas que hacían de representantes de los miembros de su familia. Los ponía en el espacio, cuidando hacia dónde miraban, su lugar en el espacio, su altura,… Construían una escultura de su visión de la situación. Además el facilitador (en este caso impulsor de esta nueva manera de hacer) escuchaba lo que cada persona sentía y pensaba en el lugar y les orientaba hacia posibles cambios y movimientos. Mientras el cliente cambiaba de cara, de la incredulidad a la implicación absoluta pasando por la afirmación y la emoción.

Meses más tarde un buen amigo nos invitaba a participar en un taller de constelaciones familiares. Tras años de formación, experiencia y reflexión sobre la relación de ayuda, Guillermo Echegaray quería experimentar una nueva línea de trabajo. Me parecía demasiada casualidad que la propuesta surgiera solo semanas después de  aquel video, así que allí nos fuimos. La experiencia fue muy intensa. Trabajábamos con material sensible. Poníamos encima de la mesa nuestras tripas. La herramienta en directo era más poderosa de lo que había podido intuir.

Desde aquel fin de semana me encontré con la propuesta en los lugares más insospechados. Asistí hasta a una exposición que se acercaba al tema desde su parte más estética y artística.

Constelación irudiak by gallas
Constelacion II "irudiak" by gallas

Hace dos o tres años que buscando más luz antes de tomar una decisión laboral complicada me acerqué a un taller con Cecilio Regojo dónde utilizaban las constelaciones para acercarse a las organizaciones. Allí descubrí su potencial para el cambio organizacional. Comparando con mi experiencia anterior, trabajando familias, el taller se me hizo más relajado, en la medida que la madera que poníamos a arder no era la de las raíces, quemábamos y jugábamos con ramas. Además no “constelábamos” estrictamente personas. Hubo algunas que trabajaban con decisiones, otras probaban con el lanzamiento de algún nuevo producto, la imagen de la entidad, relaciones entre directivas entrantes y salientes, los valores de la cultura de la empresa,…

Ha pasado el tiempo, el trabajo que desarrollé en aquel espacio tuvo su impacto y fue positivo. Además volvimos a los orígenes y me encontré con un Guillermo Echegaray entregado a las constelaciones organizacionales. Yo en estos años me había ido formando en supervisión y coaching y él bebía de las mismas fuentes que inventaron y desarrollaron las intuiciones que hablaban de esta herramienta al servicio de las organizaciones. Gracias a su capacidad de acogida y la colaboración de otra buena amiga, Maria Carrascal y Fundación EDE pusieron en marcha una serie de talleres en Bilbao. El primero fue hace cosa de dos años.

He tenido la suerte de participar de varios de estos talleres. La propuesta es experimentar continuamente constelando relatos de dificultad de las propias personas asistentes. De esta manera las personas que participamos accedemos a información nueva cuando presentamos nuestras dificultades y también cuando participamos como “representantes” de las personas, organizaciones,… elegidos por los/as que deciden compartir con nosotros/as su situación. Además intercala algunos ejercicios más pequeños que son igual de interesantes para explorar algunas claves básicas de nuestra manera de estar y pertenecer a los grupos. Como si fuera la salsa del plato todo se liga con explicaciones desde la teoría que responden a algunas preguntas y a veces ahondan solamente en las dudas.

A mi los espacios de formación y la reflexión sobre la actividad siempre me han ayudado a respirar. Esta propuesta, en mi opinión, es especialmente poderosa por dos cosas:

-La información nueva no llega de la reflexión propia ni tampoco, tan solo, de lo racional y lógico. Son otras personas, las que tú has elegido y puesto en un lugar, las que te devuelven sus sensaciones y pensamientos. No lo puedes controlar. Dicen y hacen lo que ellos/as quieren. Si tiene sentido o no en tu narración tiene que ver con tu capacidad de escucha.

-Te llevas palabras y esta bien. Pero sobre todo te llevas imágenes, miradas, distancias,… Y una suerte de escultura de inicio y final que es fácil de recordar y que vuelve cada vez que te vuelcas en la situación que quieres afrontar.

Estas y otras cosas he encontrado yo en las constelaciones organizacionales. Una propuesta muy recomendable. Más de una vez hemos discutido entre varios amigos por ese nombre derivado de una traducción literal del alemán. No ayuda la palabra constelación, la asociación de ideas lleva a pensar en espacios “pseudo-esotéricos”.

Es una herramienta “alternativa” en la medida que rompe con algunas líneas clásicas de consultoria y supervisión. Muchas empresas de diferentes sectores y origen están probando con gran éxito estas y otras maneras “menos clásicas” de reflexión y planificación. Tiene cierta lógica que la innovación pase por explorar nuevas maneras de entendernos.”

Ahora en el ecuador de una formación intensiva para facilitar constelaciones organizada entre Geiser Works y Fundación EDE. Sobre algunos concretos prometo más lineas.

wikispace sobre web 2.0 korapilatzen

Poco a poco vamos ganando a la quincena con un balance bastante positivo.

Este post tiene como objeto presentaros la wiki sobre web 2.0 que he preparado para el curso online sobre trabajo en red y NNTT para la gente de bolunta.

Es un collage y aprovecho a dar las gracias a todas las personas que compartis gratuitamente. Sin vosotras este tipo de trabajo sería muuuuy difícil. Tal como compartieron conmigo conocimiento, reutilizo y comparto. Un abrazo

https://trabajoenred-web20.wikispaces.com

Quincena llena de trabajo, blog desasistido y horizontes interesantes

Aprovecho un ratito sin acceso a internet con el robinhood de Disney en la TV para escribir. Casi quince días sin actualizar mi blog. Una nueva marca personal. En otro momento hubiera hecho caer sobre mis espaldas decenas de bolas de pinchos que a golpe de fusta harían daño del de verdad. Hoy y ahora no. Habrá razones y voy a buscarlas. Si encuentro algo interesante lo comparto.

Han sido semanas de mucha tarea. Los cursos que estaban planificados hace meses han comenzado a llegar. De nuevo las horas anteriores al encuentro construimos los castillos de naipes. Pensé que era una manera de producir que moriría en la universidad, luego que era una marca personal eso de trabajar mejor y más rápido bajo presión, finalmente me fui encontrando una marea de personas con experiencias muy similares.

Los enlaces GTD me hacen reflexionar y volver mi mirada a las listas de tareas con mirada cuasipaternalista… A veces tengo la tentación de instalar algunas de las aplicaciones informáticas “solución”. En alguna ocasión lo hago y en otras no, no tengo muy claro en qué momento acierto con el camino-atajo para llegar mejor y más rápido a mis objetivos.

trena by gallas

El martes y en el contexto de la jornada sobre gestión de la información organizada por Fundación EDE –tengo pendiente un nuevo post sobre el tema, algo compartí en twitter @gallas73 y etiqueta #INFO3- escuché a Elisa Garcia-Morales de Infor@rea compartir su reflexión. Me gustó especialmente como nos contaba su gimnasia para estar preparada a los ejercicios más exigentes. La tecnología y un protocolo adecuado para ordenar y compartir información le ponía en un lugar privilegiado para construir nuevo material. Les conté que me recordaba a una de las maneras de trabajar de Mikel Casal que compartía hace unas semanas en este blog; “collage de dibujos en los márgenes de los cuadernos”.

No paro de hacer ejercicio, y luego saltar una altura será más sencillo.

Comenzó la supervisión dirigida a personas de juntas directivas de asociaciones. Un grupo muy interesante con perfiles, historias y personas diferentes. Apenas nos dio tiempo para presentarnos aunque ya fuimos compartiendo algunas experiencias y profundizando un peldaño en cada una de estas. Un espacio dónde la escucha activa es la clave central.

También comenzamos el curso Practitioner PNL con Iñaki Olaskoaga de HOBEKI. Algo conté a través de twitter con la etiqueta #PNL. Un comienzo prometedor. Recordando algunas ideas sobre la comunicación que por conocidas a veces no conseguimos descubrir en su dimensión más revolucionaria. Ejercicios de Rapport que vuelven a sorprender y explorando mis canales más entrenados “visual” y “kinestesico” –algo tendremos que hacer por escuchar las señales más acústicas. Un baño de PNL que me deja gotas de flexibilidad y utilidad. Y además re-desvirtualización de Silvia Muriel @ncuentra. En estos momentos en el foro de cambio en Valencia. Un placer. Y algo parecido con Enrique Sacanell con el que retomé relación en un encuentro de blogs y facebook hace unos meses.

Grabamos un pequeño vídeo para compartirlo desde Fundación EDE. Es un proyecto que me motiva, pequeños podcasts del profesorado de formación abierta. Llevo unos meses colaborando en el proyecto y aportando algunas maneras de entender la formación, la presencia en web,… Un placer estar trabajando con Maria ;D

Y esta semana dos aventuras. Una puntual, un taller sobre trabajo en red lunes y miércoles. Y otra más continuada en el tiempo. Un curso online sobre la versión más web del mismo tema; la red y a colaboración en la web 2.0. Ambas en Bolunta. La primera es una propuesta muy entrenada, siempre introduzco nuevas ideas y en estas ando. La segunda se me resistía. Mucha información para terminar de dar cuerpo a las ideas y que estas respondan a los intereses. Estoy diseñando una wiki que compartiré con vosotros/as en abierto dentro de unos días. De momento contrastando una versión beta con amigos y amigas. En esta tarea recuerdo un tuit de esta semana, algo así como “sabes de un tema si eres capaz de explicárselo a tu abuela”. En el viaje del incompetente inconsciente al incompetente consciente y dando algún paso pequeño hacia la competencia.

El viaje está siendo colectivo. Con todas vuestras aportaciones compartidas en blogs, tuits, facebook,… Mi delicious saca humo y descubro algunas carencias en mi gestión de la información. Menos mal que durante muchísimo tiempo Miquel ha hecho un ejercicio de recogida minucioso e interesantísimo de mucho material del que también echo mano en su blog sueñosdelarazon. Este finde no hay y es que coge distancia del monstruo en una práctica provocadora, valiente y tan necesaria. Tendré que gestionar mejor mis herramientas para suplir el hueco.Yo le escribía unas líneas sacadas de un texto de Jorge Oteiza.

Esta misma semana escuchamos via streaming a la gente de Greenpeace contando su aventura 2.0 en las jornadas #bgci09. Dinamizaba el encuentro @juleniturbe. Fue muy interesante. Sigo buscando el vídeo. Por cierto me gustó la cronica de Kike Alonso.

Hace unos minutos que habrá terminado el @ebe09 en Sevilla. Entrevistaban a @Luisrull hace unos días y volvía a hablar de las redes sociales como las ganadoras de una supuesta guerra con los blogs. Provocador siempre. Me quedo con las diez razones que el mismo recitaba para defender a los pobres y malheridas bitácoras.

Bueno… me olvidaba. El jueves en Iruña taller de innovación la gente de e-cultura. Bien!!
Os sigo contando