Educablog, b-side, Raul, Asier, Iñigo y Jorge

Tengo pendientes un par de posts… Quiero metaparticipar ;D en la conversación del post anterior; “PARTICIPACIÓN; ¿Fácil o difícil?” Es de estos posts que lanzas con la boca pequeña y cobra vida en la conversación, de los que me dan fuerzas para continuar en este ejercicio que a veces cuesta. Gracias!! Ya hay un par de folios dibujados.

Me marco un par de días para contaros mi 2010. soy animal de ritos y símbolos, como muchos ;D A ver si acierto en la forma. El contenido ha sido bonito de mirar, un año de crecimiento personal y profesional. Ya os cuento.

Hoy he tenido un encuentro de los de contar y he pensado que para eso esta el blog ¿no? Al final esto se va a convertir más en un engrosador de lista de tareas a realizar que un desfogue natural y del día a día.

Ya sabeis que estoy enredado en el proyecto “Elkartekintzan”. Buscamos buenas practicas en el 3er sector de intervención social en el uso de TICs y uso de herramientas tecnologicas para la colaboración. Ahora andamos dando forma a una propuesta formativa que enreda a algunas personas de las que conversamos por esta casa y en redes sociales. A ver si tenemos el proyecto en la primera semana de enero y compartimos.

En la búsqueda de buenas practicas estoy teniendo dificultades. El blog esta actualizado con iniciativas realmente interesantes y esa es la parte brillante. Por otro lado, la sensación repetida y contrastada, es que pocas iniciativas sin animo de lucro se adentran por los vericuetos de la colaboración en red utilizando las nuevas tecnologias.

Los amigos de CRAC y ACUDEX realizaron un trabajo precioso hace unas semanas y seguro que continuan con la reflexión.

Os cuento el encuentro de hoy. Resulta que conocía el blog “Educador Social en Alaska” y me anime a pedirle a la personita que esta detrás, si siempre hay una personita o varias, Sera Sánchez que me escribiera unas lineas sobre la experiencia para el blog de Elkartekintza. El resultado fue este y en él nombraba a la gente de educablog.

Y también conocía la experiencia pero estaba sepultada por el 2.0 sin organizar ni etiquetar ni nada de esto, al menos los suficiente. Hablamos Raul y yo y nos hemos encontrado esta mañana. Con él Jorge e Iñigo. Muy divertido; compañeros de otras batallas hace años de las que había perdido la pista por completo.

La energia, ideas y practica que esta detrás de educablog es muy importante. Un espacio de reflexión abierta y sincera sobre la practica de la educación social. Una experiencia de éxito, con un montón de seguidores, interacción, material diverso,… y CINCO años funcionando.

Sera escribía ayer sobre parte de lo que veníamos hablando hoy en el cafe. Nos llamaba la atención la apatía generalizada respecto a este boom de la red por parte de las organizaciones sociales. Los argumentos diversos. Quizás estabamos equivocados pero la sensación es compartida por otras personas.

Nos hemos despedido corriendo, enredados ya en el presente y pensando ya en el futuro. Ellos estaban en todo esto del 3er sector y las redes sociales antes que yo. Yo he tenido la suerte y decisión de sumergirme “full” en el ultimo tiempo.

Es bonito caer en la cuenta de todo lo pequeño que este mundo y terruño (algo de esto hablabamos ayer Julen Iturbe, Ricardo Antón y un servidor preparando el “Todo por la pasta” artesano) Y que a veces para llegar a quién conoces tienes que darte una vuelta por otro lugar y a través de otras personas.

Pues eso, esto esta mañana, lo del 2010 ya os cuento.

Besos

 

Participación; ¿Fácil o difícil?

Esta semana me inivitaban a participar en unas jornadas organizadas por los amigos y amigas de Elkarbanatuz. Buscábamos reflexionar sobre la participación en el contexto educativo entendido en su sentido más amplio; formal, informal y noformal.

Como tras mi presentación llegaban las experiencias de Imagina Otxarkoaga de la mano de Gizagune y la comunidad de aprendizaje de San Antonio de Etxebarri me relaje, allí iba a estar la practica de la que aprender de verdad, y me permití un pequeño juego.

Nos reunimos unos días antes Borja, Itxaso y yo. Me transmitían algunos de los argumentos más escuchados para descartar procesos participativos. Lo intentaba resumir yo en una hipótesis:

Una opción clara, decidida y congruente por la participación exige una inversión de energia, tiempo y dinero mayor en comparación con otras más pasivas, dirigidas y/o controladas.

Con esta frase me fui del encuentro y empece a emborronar algunos folios. Cuatro colores, ideas sueltas, números para ordenar las claves, intercalando algunas experiencias, reflexiones fruto de estas,… Tuve tentación de desempolvar los apuntes de tantos espacios de formación en los que he participado en tantos años.

En 10 años en Bidegintza la clave de participación y desarrollo comunitario fue clave. En la red  hay rastros de algunas historias realmente intensas y enriquecedoras; el proceso de análisis de la realidad participado BOST, la construcción de la red que dio lugar a UMEAK KALEAN, aquel informe de los cuatro años como educador comunitario,…

No sé porque me quise escapar de metodologias, precauciones, matices,… y propuse un juego visual que intentaba poner en duda la hipótesis inicial; ¿Es más difícil trabajar de manera participativa?

Esta fue la presentación que introdujo brevemente un debate que puso encima de la mesa más dificultades que facilidades, aunque también hubo experiencias muy gratificantes y la sensación de “inversión segura”


Esa misma mañana debatíamos en una empresa con la que colaboro como reforzar el aspecto más participativo de un proyecto transversal. En quien debía de pivotar, que información era clave comunicar, como, que acciones desarrollar en abierto, de dónde sacar tiempo y energía para atender estas tareas, los procesos en paralelo que a veces parecen no escuchar lo oído,…

Manel escribe estos días en su blog advirtiendo sobre algunas claves. Eugeni estuvo por aquí esta semana pero no pudimos coincidir. Un par de amigas participaron en su taller en tecnalia y vibraron con sus provocaciones y apuesta genuina.

Seguiremos aprendiendo. De todas las ideas con las que cierro la presentación me quedo con dos:

  1. Lo que parece fácil a veces es irresponsable, una perdida de oportunidades y a la larga puede tener un serio coste.
  2. La participación siempre surge de una necesidad, un dolor, de una sensibilidad herida.
Y en esta segunda idea me acuerdo de las palabras de Jose Alberto en la despedida a Pedro Fernandez director de FEVAS y las lineas de Benedetti que elige Fundación EDE. Eskerrik asko Pedro.

Espacios que favorecen los procesos creativos

Estas semanas he tenido la oportunidad de volver a la experimentación, vivencia y reflexión sobre la ocupación de los espacios para trabajar. Ya sabéis que este tema me atrapa. Intente describir los impactos que me lleve de aquella visita al Citilab de Cornellá. Desde entonces todos los cristales son susceptibles de convertirse en pizarras y los rotuladores no faltan en mi mochila.

Dentro del proyecto “Conectando”  con el equipo de Virtualware también le dedicamos un rato a pensar sobre el espacio aprovechando la mudanza de hace unos meses. Todas las personas en el espacio vacío, definiendo usos y responsabilizándose del diseño y construcción de cada rincón.

El montaje del espacio Eutokia lo he podido seguir en un par de visitas previas a la inauguración. Desde esa entrada semejante a una cueva en penumbra hasta las cortinas blancas,… Este viernes había quedado con Ixiar Garcia Urbieta PinkGorilla y la noreunión tuvo lugar en una cama granate Jajaja ¡y éramos tres!

Ixiar también comparte responsabilidad en la configuración de las nuevas oficinas de m4f. Allí presentamos el proyecto elkartekintza el jueves pasado. Un espacio singular, con su tobogán gigante, gradas de madera, pizarras, mobiliario de diferentes colores y formas,…

La jornada de Innovación Social que facilitamos en Apettit Galery con la gente de FEVAS me ratifico en la idea de los espacios diferentes que pueden contribuir a generar dinámicas más abiertas.

El curso pasado invertimos todo un cuatrimestre con el grupo de grado en Educación Social en la Universidad de Deusto para vivir, con incomodidad, el circulo de sillas con las mesas “apoyacuadernos” retiradas. Era como si el contexto no permitiera esa “desnudez”.

Tom Kelley en su libro “Las diez caras de la innovación” y dentro de los roles de construcción habla del “diseñador/a de decorados”. Jon Aldazabal en un post del mik resume este perfil: Crea un entorno en el que la innovación es más proclive a aparecer transformando el entorno físico en una herramienta que fomente el comportamiento y actitud innovador. Ese mitico video documental de la BBC sobre IDEO es de esos que te tocan… Ya veo que en este espacio no voy a ser capaz de contra todo lo que quiero contra asi que algunas ideas de este capitulo las dejo para otro post.

Daniel Goleman tiene un libro muy sencillo pero interesante “El espíritu creativo” Dedican un espacio para describir la casa de un crío que con once años escribió una obra de teatro que ganó un concurso de jóvenes dramaturgos. Algo así como; pintadas infantiles, cartel de neon con la palabra “uff”, postales en las paredes del baño, pegatinas de colores intensos, juegos de mesa, un lagarto, un pez, un piano, un par de gatos, ordenador, perros, cangrejos y serpientes. La creatividad como resultado de la interacción con múltiples y numerosos estímulos.

Hay otras maneras de entender el espacio que favorece procesos creativos. Creo que fue allá por Julio y en Girona en las impresionantes jornadas de consultoría artesana cuando me encontré con una noticia en un periódico local sobre este edificio; Rolex learning building Me encantó.  Espacios abiertos, de encuentro, curvas, muchísimo cristal para hacer transparente y acceder al exterior, grandes espacios para pasear para ir de un lugar a otro,…

Me recordaba a algunas ideas que había leído en el libro de Mihaly Csikszentmihalyi ”CREATIVIDAD. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”.  Sobre todo me conectaba con la fuerza del paseo, la conexión con la naturaleza y del reposo como clave para la estructuración de ideas y creación de alternativas. “Cuando pensamos intencionalmente, los pensamientos se ven enfocados a seguir una dirección lineal y lógica, y por tanto predecible. Y cuando la atención esta concentrada en el paisaje durante una parte del cerebro qudea libre para buscar asociaciones que normalmente no hacen.“ Muchas ideas, confio en traerlas en otro momento.

Hay muchas reflexiones sobre estas ideas y muy interesantes. Recuerdo ahora un post de Amalio Rey tras la visita a la escuela de diseño de Standford.

Y todo esto me mueve, me hace pensar, me invita a leer, a experimentar…

Os voy a contra un secreto. Hay otros lugares dónde la cabeza no tiene apenas lugar. Cuando entro se me despiertan las partes de mi cuerpo más dormidas. Y no tengo que  hacer ningun esfuerzo para sumergirme. Me pasó hace unos meses en un pequeño gimnasio de boxeo en la calle Bailen en Bilbao. Me pasó hace unos días en la inauguración de la expisición de Agustin Ibarrola en La Taller de Maite Martinez de Arenaza.

Es como si la belleza, singular en una y brutal en la otra, los olores, la luz, los sonidos,… me conectasen, me enchufasen, y todo fluyera sin necesidad de esforzarme…

Sigo pensando y sintiendo. Compartiremos más ideas sobre esta pasión. ¿Cómo es para vosotros y vosotras?

 

Innovación Social y los intangibles para avanzar

El otro día hablaba con un amigo de los intangibles. La sensación es que a las personas que no nos vale lo que hay cada “x” tiempo nos seduce una nueva idea, algo extraña, que va cogiendo cuerpo en la medida que otras personas y colectivos la experimentan, juegan con ella, la viven, escriben,…

Durante muchos años mi intangible fetiche fue “desarrollo comunitario”. Ensayamos y erramos sin parar. Muchos aprendizajes al respecto, el más importante es que no hay meta, que esta historia se juega en el proceso y todo es eso; “camino”.

En el ultimo tiempo me he sentido rodeado de Innovación Social. El jueves asistí a la inauguración de EUTOKIA. Un espacio lleno de gente interesante y con perfiles diferentes. Todos mis mejores deseos. Este espacio (y muy posiblemente la conferencia a la que asistí) me vuelve a sacudir y a plantearme dudas y reflexiones sobre el concepto, su usabilidad y potencial.

Algo escribí cuando facilitamos aquel taller con el gran Fernando de la Riva allá por Febrero. Cada vez que profundizo más en el concepto vuelvo a ver semejanzas muy importantes con el concepto/practica de desarrollo comunitario.

Será tema para otro post la reflexión previa pero adelantar que creo que en el 3er sector se lleva años trabajando en esta clave con experiencias realmente intensas e interesantes desde las que seguir aprendiendo.

Esta semana acompañe a diferentes personas y entidades de FEVAS (Federación vasca de asociaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual) a profundizar en sus experiencias de Innovación Social. Estamos montando una pequeña wiki para dar continuidad al tema. Si esto marchase creo que puede ser algo muy interesante desde lo que seguir repensando.

Entre las necesidades que tenía era la de orientar un poco más la reflexión sobre que proyectos pudiéramos considerar de Innovación Social. Me he inventado este pequeño cuestionario que abro a debate. ¿Como os suena? Espero vuestras aportaciones.

Abrazo

Pd. Las fotografias pertenecen al taller con FEVAS. Se desarrollo en apetit galery en la calle Conde Mirasol de Bilbao.

Pd2. La gente de FEVAS ha colgado un video y, sorprendentemente, me gusta. Gracias!!

Cuestionario para la planificación y evaluación de un proyecto de Innovación Social. Es solo una propuesta orientativa. Una excusa para repensar iniciativas que denominamos de Innovación Social.

  1. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?, ¿responde a una necesidad compartida  por una parte significativa de la población?, ¿esta enclavada en  una comunidad concreta?

  2. ¿Qué mecanismos ponemos en marcha para que sea un proceso “educativo?, ¿cómo aprendemos de esta experiencia?, ¿cómo vamos a recoger datos del proceso?, ¿cuáles las herramientas para difundir y contrastar?, ¿cuánto de transparente?

  3. ¿Hay alguien de quién nos estemos olvidando?, ¿hemos convocado y/o participamos junto a todas las personas y entidades implicadas en la respuesta a la necesidad detectada?,  ¿el reparto de tareas y responsabilidades es tal que conforman una red?

  4. ¿Cuánto de novedosa es la iniciativa?, ¿Se estaba realizando ya de manera generalizada?, ¿Es producto de una mezcla de iniciativas que la hace especial?,…

  5. En una fase algo más avanzada ¿Habéis puesto en marcha la actividad para recabar ya resultados?, ¿qué resultados han sido?, ¿confirman o rechazan las intuiciones origen del proyecto?, ¿cuáles han sido los factores de éxito?, ¿cuáles las mejorables?,…

  6. ¿Es una experiencia que se pudiera reproducir en otro contexto?, ¿Habéis planificado esta fase de difusión y generalización en vuestro proyecto?

Un proyecto de conexión entre personas y procesos; Conectando en Virtualware

Quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevo enredado hace unos meses. No esperéis descripciones objetivas, es uno de esos proyectos que te atrapa y es difícil detallarlo como si fuera una cosa.

Desde Virtualware me pidieron colaboración para contrastar un proyecto de participación ciudadana que estaban desarrollando. El producto una plataforma online de consulta y prototipado sobre Google maps. Si os interesa conocer más sobre este proyecto tenéis más información en este enlace.

Esa fue una puerta de acceso para conocernos un poco más y lo que pudiéramos aportarnos mutuamente en otros proyectos.  Daros una vuelta por su web y veréis que es fácil engancharse con uno de las decenas de proyectos en los que están trabajando.

Pronto vimos que algunas de las formas/metodologías (básicamente meter analógico en una empresa muy digital) de dinamización que habíamos puesto en marcha pudieran ser más generalizables y pudieran ayudar a conseguir otros objetivos.  Le dimos un poco más de forma, dimos marco a algunas iniciativas que habíamos puesto en marcha y planificamos horizontes y herramientas de cara a reforzar las conexiones. Esa era la clave, CONECTIVIDAD.

En el blog de la empresa hemos compartido ya un par de posts sobre el proceso. Compartimos ahora también una pequeña presentación en esa herramientas tan hipnotizadora que es prezi.

Es un proyecto que avanza y cambia cada semana. Ese esta siendo el modelo de trabajo, diferente a otras experiencias y la teoría más clara. Y esta sirviendo. A veces nos desconectamos del “conectando” pero de estas aprendemos más que cuando todo va rodado.

Muy centrado al comienzo en gerencia y comunicación el proceso tiene momentos muy abiertos y en este momento incorpora más a dirección. Os dejamos con la información hasta la fecha. Seguiremos compartiendo y muy atentos a lo que nos podáis devolver. Gracias de antemano.

En este enlace tenéis la presentación.

 

 

 

Representación gráfica de intereses, servicios y herramientas

Estoy dando una vuelta últimamente a mi manera de contar las cosas. Espero que en unas semanas podamos ver esta casa con otro aspecto y con más personalidad, si cabe. Me están echando un cable buenos amigos y eso seguro que llega a buen puerto ;D

Sobre contar lo que hago… Siempre he pensado que este blog era un buen lugar para conocer las batallas en las que ando metido e incluso algunas estrategias de nobatalla. Hace unos meses Enrique me provocaba la reflexión desde algo parecido a; Alguien que quiera trabajar contigo ¿sabe que es lo que puedes ofrecerle?.

La semana pasada escuchaba a Julen explicar su grupo de actividades con un triangulo que comenzaba a tomar forma de rombo.

Eugenio y sus diagramas (no solo los dibujos) sencillos y poderosos me daban el ultimo empujon para intentar concretar un poco más.

Es solo un paso más. Es solo una beta, la que me sirve para este Sábado lluvioso. Seguiremos profundizando…

El “antropólogo inocente” y la consultoria artesana

Horas antes de coger un avión para cruzar el charco, mi amigo Teo me recomendó un libro de titulo sugerente “el antropólogo inocente”. Me resonaba, había leído alguna referencia, alguien me había hablado de este texto, o sencillamente era un apodo perfecto para mi rol profesional y personal en el ultimo tiempo.

El texto lo firma Nigel Barley y es autobiográfico. Un profesor de Universidad que marcha hasta Camerún con el objetivo de “estudiar” al pueblo de los “dowayo”. Como me comentaba mi amigo, los paralelismos con las personas que acompañamos equipos y organizaciones es recurrente, para alguien que use nuestras lentes, y la ironía perfecta.

Comparto con vosotros y vosotras algunas de las lineas que decidí marcar por interesantes, divertidas o acertadas. Esto es una mezcla. No dejen de leer el libro.

Sobre los diferentes estilos o maneras de abordar una realidad que desconocemos por completo:

“Ellos estaban allí para compartir conocimientos, para cambiar la vida de la gente. Yo lo único que pretendía era observar, y con mi interés podía alentar las supersticiones paganas y el atraso. A veces, durante las silenciosas vigilias nocturnas, yo también pensaba en ello, lo mismo que en Inglaterra había dudado del sentido de la vida académica. No obstante, en la práctica parecía que los resultados que obtenian eran mínimos. Por cada problema que resolvían, creaban otros dos. Tenía la impresión de que los que afirmaban ser los únicos poseedores de la verdad eran los que más debían inquietarse por el trastorno que causaban en la vida de los demás. Aunque sólo sea por eso, del antropólogo se puede decir que es un trabajador inocuo, pues el oficio tiene como uno de sus principios éticos interferir lo menos posible en lo que uno observa.” Pag 39

¿Y como explicamos nuestro trabajo?, ¿como es hacer consultoría?, ¿coaching?, ¿supervision?,…

“Después de todas estas penas y trabajos, por fin me encontraba en medio de «mi» pueblo, disponía de ayudante, de papel y de lápiz. Habiéndome enfrentado a tantos impedimentos, me di cuenta, no sin un pequeño sobresalto, de que me hallaba por fin en situación de «hacer antropología». Y cuanto más meditaba sobre este concepto menos claro lo veía. Si me pidieran que describiera a una persona dedicada a esta actividad, no sabría cómo reflejarla. Sólo se me ocurriría representar a un hombre subiendo una montaña (camino del lugar donde hará antropología») o redactando un informe (después de «hacer antropología»).” Pag 70

Me gusta como describe un mecanismo rudimentario pero basico de la escucha activa. ;D

“Y cuál no sería mi aflicción al descubrir que no podía sacarles a los dowayos más de diez palabras seguidas. Cuando les pedía que me describieran algo, una ceremonia o un ammal, pronunciaban una o dos frases y se paraban. Para obtener más información tenía que hacer más preguntas. Aquello no era nada satisfactorio porque dirigía sus respuestas más de lo que aconseja cualquier metodo de campo fiable. Un día, después de unos dos meses de esfuerzos bastante improductivos) comprendí de repente el motivo. Sencillamente, los dowayos se rigen por reglas distintas a la hora de dividir una conversación. Mientras que en Occidente aprendemos a no interrumpir cuando habla otro, esto no es aplicable en Africa. Hay que hablar con las personas físicamente presentes como si se hiciera por teléfono, empleando frecuentes interjecciones Y respuestas verbales con el único fin de que el Interlocutor sepa que lo escuchamos. Cuando oye hablar a alguien, el dowayo se queda con la mirada fija en el suelo, se balancea hacia adelante y hacia atrás y va murmurando «sí», «así es») «muy bien» cada cinco segundos aproximadamente. Si no se hace de esta forma, el hablante calla de Inmediato. En cuanto adopté este método, mis entrevistas se transformaron” Pag 88

Los contextos, la interpretación, lo que es importante y superfluo, las superficies y los fondos,…

“Las «explicaciones» de los dowayos llevan siempre aparejados numerosos problemas. En primer lugar, suelen pasar por alto el detalle esencial que da sentido a toda la explicación. Nadie me contó, por ejemplo, que aquella aldea era donde vivía el “señor de la tierra”, el hombre que controlaba la fertilidad de todas las plantas, ni que, en consecuencia, varias partes de la ceremonia se celebrarían aquí de forma distinta de cualquier otro sitio. Pero era comprensible; algunas cosas son demasiado evidentes para explicarlas. Si nosotros enseñáramos a un dowayo a conducir un coche, le hablaríamos de las marchas y de las señales de tráfico antes de indicarle que había de intentar no chocar con otros vehículos.” Pag 107

Y se empeñan en dar sentido global a matices concretos y a descubrir símbolos en aspectos rutinarios y emociones espontáneas,…

“…y no se trataba de un fenómeno aislado. Las más sencillas preguntas sobre pájaros o monos llevaban aparejada una respuesta de la más pasmosa complejidad que poco tenía que ver con las declaraciones del tipo «Los dowayos creen que…» que solemos leer en las monografías. Qué creían los dowayos era una cuestión difícil de esclarecer por el sencillo método de preguntárselo. Si se pretendía hacer honor a la verdad, a cada paso aparecía un abanico de interpretaciones posibles.” Pag 125

Y hasta sobre organizaciones abiertas e innovación.

“En las sociedades primitivas, el saber pocas veces es de libre acceso, constituye más bien una propiedad privada. Cada uno es dueño de sus conocimientos, ha pagado por ellos y sería una tontería cedérselos a otro sin compensación alguna, de la misma manera que nadie entregaría a sus hijas sin recibir un pago a cambio. Era lógico que me cobraran. Por otra parte, los dowayos evalúan los remedios según su antigüedad. Un remedio antiguo es mejor que otro nuevo, en consecuencia, al no llevar el imprimatur de los antepasados, las innovaciones despiertan desconfianza; de ahí la falta de interés por encontrar remedios nuevos.” Pag 134

Innovación y creatividad

Hay veces que todo se pone a favor para construir espacios interesantes enredando buenos amigos y amigas. Ese es el resumen de mis sensación con la propuesta formativa de “Innovación y Creatividad” que hemos diseñado junto a Fundación EDE.

Hace muchos años que colaboro con EDE como voluntario y profesor colaborador. Desde hace unos meses además colaboro con mi amiga Maria Carrascal en el proyecto de Formación abierta y mi amigo Ander Mimenza en el proyecto Bidera. Ambos son proyectos de la fundación.

Estaba en el horizonte de ambas propuestas formativas acercarnos al concepto y practicas innovadoras.

Cuando me acerco a esto de la innovación se me mueven cosas diferentes. Hago mía esta imagen de la ola que sirve para avanzar pero que perfectamente podríamos esperar a que pase por encima de nuestras cabezas. Situar a esta nueva “moda” en el lugar de otras que vinieron antes y que vendrán después. Me gusta leer a quien critica la palabra y la “ola” generada.

Y además de todo esto vibro con quienes tienen la capacidad de construir nuevo, experimentar, arriesgar, crear, repensar, apuntar a las nuevas necesidades,  hacer diferente para llegar a sitios nuevos,…

Y desde de estas intuiciones construimos esta propuesta.

Ya han compartido con nosotros Amalio Rey y Pablo Aretxabala. Tenéis información sobre los dos encuentros en el blog que busca continuar la conversación que se da en los talleres. Nuestra idea es seguir alimentándolo con el resto de encuentros.

Este lunes día 8 contaremos con Julen Iturbe adentrándonos en las características de una organización abierta. Es la primera parte de un taller que continua el 15 de Noviembre. Todos los que leéis este post conocéis a Julen, no tengo que explicar nada ni recomendar esta oportunidad. Si conoces a alguien que aun no haya trabajado con él, difunde este taller, aun hay plazas.

El día 18 Katia del Rivero con el taller “Permiso para innovar”. Con Katia tuvimos la oportunidad de disfrutar una semana en México hace unos días en el IOCTI. Si estas abierto/a a nuevas maneras de entender las organizaciones y quieres profundizar en el pensamiento sistémico y la relación entre lo personal y lo organizacional este es tu taller.

Pásate por la pagina web del proyecto y apunta las propuestas que más te interesan. Ixiar, Eleder, Javier, Virginia,… A mi este es uno de los proyectos que más me motivan en el ultimo tiempo. Espero tus sensaciones, reacciones y propuestas.

Pd: Aquí algunos enlaces en mi delicious.

 

Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños

No saco tiempo para escribir.  Mucho trabajo (bienvenida tarea a espuertas en unos hombros más organizados y “musculados”), diferente, enredado con gentes de las que aprendo continuamente, aprendiendo a abrir proyectos a otras personas, … Últimamente tengo cierta sensación de bombardear en Twitter y Facebook con propagandas varias. Me gusta contar lo que voy haciendo, creo que es parte de mi valor añadido y además hay cosas en las que ando metido que me gusta contar. Creo que son grandes ;D

Tengo pendiente responder a algunas ideas que me lanzó Enrique antes de verano. Algo así como explicar los “paraqueyovalgo”. Tengo un pequeño texto que tengo que pulir para hacerlo más fácil de entender. Lo complementaré con las tareas y proyectos en los que estoy enredado.

Ahora que me despego de la tarea unos días para participar en el congreso internacional de “constelaciones organizacionales” en México seguro que saco un rato para escribir.

También creo que cierto “bienestar” me aparta del blog. Tengo mis dificultades pero también los lugares dónde buscar las ruedas pequeñas que ayudan a los que estamos aprendiendo a andar en bici de dos ruedas. Y eso hace mucho.

Así que el enfado puede ser una buena manera de retomar plumas…. Esta tarde vuelven a confirmarme una creencia “Los grandes nos hacen grandes, los pequeños intentan hacernos pequeños”

Las personas seguras, con experiencia, centradas,… (pongan en este listado todas las virtudes deseadas) te acompañan escuchando, interesadas por lo que tu puedes aportarles, otras maneras de entender y complementar su “mundo”,… Y eso a mi me sienta bien. Alguien al otro lado de la conversación se interesa por mis cosas, ejerce de espejo+cajaderesonancia y aporta contando su experiencia y aprendizajes sin el tonillo del valientetestimonio.

Seguro que he escrito algo sobre esto en algún momento. Es obvio que soy un tío especialmente sensible a las conversaciones. No les ocurrirá a todos con la misma fuerza. Pero algo se nos mueve con unas y otras actitudes.

Otra obviedad, esto no es permanente. Hay personas más orientadas a una y a otra manera de estar pero a veces, siendo grandes (como somos los que nos pasamos por este ligar ;D) el contexto o el momento nos llena de inseguridades y corremos a defendernos, a aparentar altura inalcanzable y mirar desde esa distancia. El otro seguramente se sentirá pequeño. Lo hemos conseguido

En un tiempo me reí mucho con una amiga cuando hablaba del “buenrollismo” que veíamos como única herramienta de muchos coachers de nueva generación.  Y si, sigue haciéndome gracia. (Aquí alguien puede ver el video “Validation” y comprobar la fuerza del asentir)

Obviamente el limite y cierta confrontación son caminos perfectos a experimentar y madurar. No hablo de esto. Pienso en todo lo que se mueve en la propuesta de relación que dice algo así como “te respeto” y lo diferencia de otras posturas más irrespetuosas e infantilizadoras.

Cuando acompañamos personas y organizaciones desde cualquiera de las posiciones posibles esta sencilla diferenciación entre los que respetan y los que no, cobra un lugar fundamental.

Y si hubiera alguno de estos pequeños (o grandes con ataques de inseguridad) leyendo estas líneas… un secreto. Escuchen y respeten les hará grandes.

Abrazos

P.d: Permitanme la gracia de Jorge Negrete ilustrabdo el post. Me ha venido a la memoria esta tarde y le he aupado como avatar personal en redes sociales durante unos días.