Participación; ¿Fácil o difícil?

Esta semana me inivitaban a participar en unas jornadas organizadas por los amigos y amigas de Elkarbanatuz. Buscábamos reflexionar sobre la participación en el contexto educativo entendido en su sentido más amplio; formal, informal y noformal.

Como tras mi presentación llegaban las experiencias de Imagina Otxarkoaga de la mano de Gizagune y la comunidad de aprendizaje de San Antonio de Etxebarri me relaje, allí iba a estar la practica de la que aprender de verdad, y me permití un pequeño juego.

Nos reunimos unos días antes Borja, Itxaso y yo. Me transmitían algunos de los argumentos más escuchados para descartar procesos participativos. Lo intentaba resumir yo en una hipótesis:

Una opción clara, decidida y congruente por la participación exige una inversión de energia, tiempo y dinero mayor en comparación con otras más pasivas, dirigidas y/o controladas.

Con esta frase me fui del encuentro y empece a emborronar algunos folios. Cuatro colores, ideas sueltas, números para ordenar las claves, intercalando algunas experiencias, reflexiones fruto de estas,… Tuve tentación de desempolvar los apuntes de tantos espacios de formación en los que he participado en tantos años.

En 10 años en Bidegintza la clave de participación y desarrollo comunitario fue clave. En la red  hay rastros de algunas historias realmente intensas y enriquecedoras; el proceso de análisis de la realidad participado BOST, la construcción de la red que dio lugar a UMEAK KALEAN, aquel informe de los cuatro años como educador comunitario,…

No sé porque me quise escapar de metodologias, precauciones, matices,… y propuse un juego visual que intentaba poner en duda la hipótesis inicial; ¿Es más difícil trabajar de manera participativa?

Esta fue la presentación que introdujo brevemente un debate que puso encima de la mesa más dificultades que facilidades, aunque también hubo experiencias muy gratificantes y la sensación de «inversión segura»

Esa misma mañana debatíamos en una empresa con la que colaboro como reforzar el aspecto más participativo de un proyecto transversal. En quien debía de pivotar, que información era clave comunicar, como, que acciones desarrollar en abierto, de dónde sacar tiempo y energía para atender estas tareas, los procesos en paralelo que a veces parecen no escuchar lo oído,…

Manel escribe estos días en su blog advirtiendo sobre algunas claves. Eugeni estuvo por aquí esta semana pero no pudimos coincidir. Un par de amigas participaron en su taller en tecnalia y vibraron con sus provocaciones y apuesta genuina.

Seguiremos aprendiendo. De todas las ideas con las que cierro la presentación me quedo con dos:

  1. Lo que parece fácil a veces es irresponsable, una perdida de oportunidades y a la larga puede tener un serio coste.
  2. La participación siempre surge de una necesidad, un dolor, de una sensibilidad herida.
Y en esta segunda idea me acuerdo de las palabras de Jose Alberto en la despedida a Pedro Fernandez director de FEVAS y las lineas de Benedetti que elige Fundación EDE. Eskerrik asko Pedro.

23 comentarios para “Participación; ¿Fácil o difícil?”

  1. cumClavis

    Qué bonita presentación Asier! Me quedo y subscribo [radicalmente, claro] que lo rápido y directo no siempre es útil y que en línea recta no es siempre se llega antes. Aquello de vísteme despacio que tengo prisa tiene un sentido claro en las Organizaciones… siempre esta maldita falta de tiempo para no perder tiempo en el futuro…
    Un abrazo y gracias por el post.

    Responder
    • asiergallastegi

      Aupa Manel… si, más abajo Eugenio da alguna pista… es como si para lo que no hubiera tiempo es ara la conexión. para la parte que pone en relación. Atendemos temas importantes en salas de silencio para concentrarnos, con la nocturnidad como cómplice para la inspiración,… Es un error. ¿no? Abrazo!

      Responder
  2. Eugenio Moliní

    Asier: Muy buen al presentación, aunque no coincido contigo en la hipótesis inicial. Mi experiencia es que la participación no lleva más tiempo, simplemente invierte los tiempos: preparación más larga – ejecución más corta. Especulo que quizás discrepemos porque yo mido el tiempo que lleva en relación a todo el ciclo de proyecto y tú a alguna fase. O quizás meExplicarlo aquí me llevaría más tiempo del que en estos momentos tengo. Es una de las cosas de las que hablé en el taller que di en Tecnalia el martes. A ver si podemos coincidir la próxima vez que vaya por Bilbao, probablemente a principios de febrero.

    Responder
    • asiergallastegi

      Bienvenido Eugenio!! Me ha pasado más veces en esta web 2.0 tan orientada a la conversación pero que aun deja en manos de los emoticonos y el texto la capacidad de transmitir y percibir por ejemplo; la ironia o la provocación. Yo no comparto la hipótesis tampoco. Es la que me dan en el encuentro de preparación y la que me sirve para el debate en el encuentro.
      El propio ¿Fácil o difícil? es bastante paradojico y tramposo (Así me lo hacia ver Javi Leiva en facebook y nos sirvió para seguir riendonos y profundizando en la provocación)
      Las fotografias me sirvieron para discutir en si era más fácil facilitar un aula abierta o pseudomilitar, los crios viendo la TV o pintando un mural,…
      Asi, que estamos de acuerdo. Además quiero destacar tu aporte; «invierte los tiempos» Muy acertado. Junto a tu apuesta radical por ubicarte como facilitador en un lugar «retirado» en el proceso de reflexión.
      Un placer. Nos encontramos en Bilbao o BCN.

      Responder
  3. arlote

    Aupa Asier!
    Llevamos unos años trabajando la necesidad de abrirnos a procesos participativos y nos encontramos con una neceisdad de invertir ahora más tiempo y dinero para en un futuro no necesitarlo, como plantea Eugeni. A pesar de todo el proceso se presenta largo ya que tenemos muchas resistencias, inercias de trabajo bien consolidadas que dan mucha seguridad y un miedo a la incertidumbre horroroso. Siempre planteamos que trabajr desde procesos participativos, desde esa óptica es incómodo, hay que estar replanteándose continuamente todo lo que hacemos y es muy incómodo. Tenemos que aprender a trabajar con esa incomodidad como valor que activa … y da oportunidades reales.

    continuamente aprendiendo

    Responder
    • asiergallastegi

      Bienvenido a tu casa!!
      Te leo y pienso… ¿Algo habrá ocurrido para que se planteen cambiar algo que ha ido bien hasta ahora? ;D Y esa es la clave. Las organizaciones (y las personas, con todas las diferencias a pesar de compartir algunos rasgos como sistemas) no nos planteamos experimentar historias extrañas a nosotros y nuestra historia hasta que lo que tenemos nos deja de valer, o al menos le encontramos el limite.
      Los primeros pasos de un cambio son complicados, la posibilidad de volver a esquemas aun más rígidos de los que partimos es muy claro. Probar algo nuevo tiene un pequeño momento de incomodidad, de artificial, requiere algo de confianza en los horizontes,… Para eso es muy interesante plantearnos pequeños «experimentos exitosos» que sumados empiecen a generar una música diferente.
      Es una suma de incomodidades, la que te empuja al cambio y la que te lo provoca los primeros movimientos. Y… ¿Quién dijo que la comodidad era motor de algo?
      Suerte, suerte, suerte.
      Por aqui seguimos aprendiendo en estas conversaciones. Mil gracias por pasarte, escuchar y compartir.
      Un abrazo

      Responder
  4. Amalio A. Rey

    Asier, cada vez tratas temas mas interesantes en tu blog. Me estoy enganchando. Creo que esta reflexión es interesante, y la experiencia de Molini enriquece la conversación.
    Tu pregunta es perfecta: ¿Es más difícil/facil trabajar de manera participativa? Esto da juego para un taller entero.
    Mi opinión es que con la tradición que tenemos, considerando el punto de partida del que arrancamos, es más difícil (“incómoda” como dice Arlote). Necesita un entrenamiento que no tenemos ni los formadores/dinamizadores, ni los potenciales “participantes”.
    ¿Por qué es tan difícil? porque: 1) participar exige mover el culo, y la pereza hace muy bien su trabajo, 2) para participar de forma genuina hay que hacerlo de forma responsable, no vale “quejarse” o ir por ahí echando culpas a otros, 3) hay que aprender a escuchar pacientemente, 4) hay que ser generosos/as, 5) sin una cultura de la empatía las dinámicas participativas pueden volverse un gallinero, 6) no es nada fácil encontrar a dinamizadores que se impliquen sin interferir, que motiven sin suplantar, que canalicen sin castigar la iniciativa, 7) es complicado, muy complicado, encontrar ese puntito de equilibrio entre el egoísmo individual y la vocación social porque, insisto, en las buenas dinámicas participativas NO basta con mirar la realidad solo desde el interés individual, sino que hay que educar la mirada para dar alguna oportunidad al sentido de pertenencia, y al reconocimiento de que vivimos en sociedad. Posiblemente en este punto mi visión discrepe un poco del de la de Eugenio. Mi hipótesis es que la construcción participativa (no “colectivista” tipo Socialismo Real) exige ciertas dosis de compromiso y sacrificio.
    Asier, a mí me preocupa también otro tema: el impacto que tienen los procesos participativos en la velocidad/rapidez de la toma de decisiones. El “espíritu asambleario” ralentiza todo, si lo comparas con los modelos de expertos o los jerarquizados, asi que tendremos que mejorar la eficiencia de estas dinamicas, no?? Ahí tenemos muchísimas oportunidades para innovar, y para inventar.
    Por terminar, la mala noticia: 1) Es mucho mas difícil por su complejidad inherente, y la falta de tradición, 2) Es mucho mas difícil porque “aceptar la complejidad” y ser “tolerantes a la incertidumbre” es jodidísimamente complicado.
    Pero aquí tenemos la buena noticia (echo mano de un proverbio budista): “El camino fácil conduce a la vida difícil. Los caminos difíciles conducen a la vida fácil”
    Por cierto, me ha encantao tu ponencia. Un abrazo, compañero de faenas… veo sintonía total con tus temas vitales…

    Responder
    • asiergallastegi

      Tu comentario me decide finalmente; este post tendrá segunda parte para recoger y construir desde vuestras aportaciones. Gracias ;D

      Apuntas muchos temas, continuo con la reflexión con un ejemplo sencillo :
      ¿Es más rápido generar un plan estratégico (entendido como un documento pegado a la realidad y sus oportunidades y a las intuiciones y saber hacer) de una organización, desde únicamente el equipo directivo/gerente?

      Obviamente podemos copiar y pegar el documento del año pasado y eso sería EXPRESS ;D

      Pero si realmente queremos hacerlo «bien» yo creo que nos es mucho más sencillo convocar un par de jornadas con la gente de la organización, escuchando a trabajadores/as, clientes, proveedores, aapps,… La información que salga de ese ejercicio es brutal!! Pegada a la realidad, contrastada antes de construirse,…

      Con todo ese material, digerirlo, contrastarlo, redactarlo y volver a escuchar desde un plan beta,… Antes de cerrar un documento con diferentes formatos y uno de ellos bien sencillo y visual que pueda estar en nuestra web y colgado en nuestro lugar de trabajo.

      Además hay beneficios secundarios muy interesantes en clave de construcción de red, «sentirnosimportantes», construcción de identidad, cultura,…

      De verdad creo que mirandolo con solo un poco de perspectiva, trabajar desde estas ideas es más FÁCIL.

      Seguimos provocando reflexión. A mi ya me esta ayudando ;D Viva la consultoria artesana en red

      Jajajaja

      Responder
      • Amalio A. Rey

        No, no es mas facil, Asier. Dices esto: «es mucho más sencillo convocar un par de jornadas con la gente de la organización, escuchando a trabajadores/as, clientes, proveedores, aapps,… La información que salga de ese ejercicio es brutal!!»
        Pues mira, sabes tú bien que la «participación» no se termina ahi. Eso es solo «escuchar», y digamos que es lo «más facil» de la historia (aunque para mucha gente sea tan dificil). El problema, y la complejidad, vienen cuando hay que PARTICIPAR de verdad. Es decir, que la historia no se quede en «escuchar», sino en negociar puntos de vista, agregar y sintetizar opiniones, y finalmente, tomar decisiones que sean coherentes con esa dinamica participativa. Esto último es lo realmente dificil, y es lo que hace que al final, la gente prefiera decidir a puertas cerradas. Esta distinción es clave, compañero: Participar es mucho mas que escuchar, no??

        Responder
  5. Fernando de la Riva

    Preciosa presentación!!
    Fantásticas ideas!!
    Gracias.
    Un abrazo muy grande

    Responder
    • asiergallastegi

      A veces me permito jugar con los conceptos, las experiencias e incluso atreverme con la PARTICIPACIÓN. Gracias compañero ;D ;D ;D

      Responder
  6. pablo cueva

    Me interesa mucho este tema, Asier. A bote pronto un par de ideas que me surgen de la lectura de tu post:

    – Usar la dicotomía fácil – difícil para hablar de participación me parece provocador desde un punto de vista didáctico. Pero desde otro punto de vista ya no lo tengo tan claro. Hay factores como la experiencia previa de participación, la identificación con los problemas con las organizaciones o con los proyectos, la percepción sobre la propia capacitación que influyen mucho sobre el hecho de si participar resulta fácil o menos fácil.
    – La participación en la comunidad escolar no me parece que sea igual a la de la empresa. Hay una participación derivada de la responsabilidad comunitaria y otra, al menos, de otras responsabilidades individuales como la de trabajador.
    – Me resulta sugerente pensar de donde surge la participación. Coincido con tus conclusiones en este punto pero creo que podría haber más origenes, habría que darle dos vueltas.

    Gracias por hacernos pensarr!!!!

    Responder
    • asiergallastegi

      Pablo!!
      Has andado más rápido que yo. Había leído tu aportación en FB y quería traer aquí tus ideas. Así que; Eskerrik asko!

      Tu también cuestionas los absolutos; fácil y difícil. Es que este blog y si autor no interactua con cualquiera ;D ;D ;D Se trata de una provocación a la idea; participar es difícil.

      Sobre esto estamos debatiendo en los comentarios. Yo creo que todo exige tarea y energía. Creo que la apuesta por procesos más colaborativos tiene unos efectos impresionantes.

      Hablas de inercias y capacitación. Esa es una de las claves importantes. Afrontar lo nuevo exige actitudes y herramientas renovadas. Y también esto del ensayo y error es clave para poner en marcha la maquina.

      Diferencias entre empresa y comunidad escolar… Si y entre colegios y entre empresas y entre sectores y entre culturas y entre latitudes. Creo que trascender de lo personal a lo comunitario es un proceso con semejanzas muy importantes en todas estas organizaciones. Es interesante la idea de responsabilidad comunitaria hablando del sistema escolar (conocemos reacciones muy diversas ante planteamientos de apertura) y más aun hacer hincapié en la responsabilidad individual de los/as trabajadores/as.

      En las escuelas los «clientes» están más organizados y su «participación» canalizada pero no sé yo si les sitúa en un lugar más privilegiado para estos procesos. (Esto requiere otro post, buff)

      Vamos a darle vueltas a los orígenes de la participación. Las necesidades se nos quedan cortas, vamos a pensar juntos.

      Un abrazo enorme!!

      Responder
  7. pablo cueva

    Un par de pinceladas que me han venido esta tarde mientras corría.

    Pensaba en los factores emocionales de la participación. Si participar es tomar parte en algo lo que da color, o humanidad a ese acto es la vinculación con lo que hacemos. En el ámbito de la empresa se trabaja desde lo motivacional, desde el cómo vincular al trabajador con el proyecto de empresa. Desde lo social se habla de participar mucho más allá de lo que puede ser consumir servicios, es decir movilizarse en torno a una problemática colectiva, en torno a una injusticia social. Somos parte de procesos en los que no hemos elegido participar, que no nos gustan pero estamos. Por contra otras veces no estamos, no aportamos, no formamos parte pero NOS SENTIMOS identificados y esta emoción nos hace partícipes.
    La dificultad de participar creo que va relacionada con la falta de vinculación.

    Como mañana seguiré corriendo pensaré mas.

    Responder
    • asiergallastegi

      Nos abres un camino interesante y centrado en la diferencia entre los procesos empresariales y los sociales. Y dentro de esta idea llamas la atención sobre las diferentes motivaciones.

      Lo social dibuja horizontes más de cohesión social, de justicia, que a ti y a mi nos hacen vibrar. Y eso no esta en nuestras empresas… ¿o si? La sensación es de fronteras cada vez más difusas. ¿Si piensas en una organización del 3er sector?

      A mi me provoca mucho la diferencia entre los procesos dentro de una organización (sea cual sea) y una red, plataforma, movimiento,… a priori con menos energía invertidas en la supervivencia y dónde el funcionamiento puede ser más distribuido. Aquí tenemos un terreno espectacular para seguir aprendiendo.

      Y luego… en la construcción de cultura, de identidad, de valores,… ¿Como podemos hacerlo bien para que ciertas practicas de autonomía y participación lleguen para quedarse? Ese es un terreno muy, muy interesante.

      Responder
  8. pablo cueva

    En realidad pensaba más en los factores comunes a la participación se de en la entidad del tipo que sea. Ayer apuntaba al factor emocional como elemento clave en la participación. Y es que a estas alturas de la jugada hace tiempo que no nos vale cualquier tipo de papel en un proceso para denominarlo participación con mayúsculas. Siguiendo la línea de análisis que nos proporciona el análisis funcional de la conducta habría que observar elementos operantes, elementos cognitivos y elementos emocionales en la participación. Es decir participar ¿es mas que hacer algo, es más que pensar para un fin común, debe haber también un elemento emocional de identificación? Se me termina haciendo pequeño este espacio para comentar. Si desarrollo algo te lo envío.

    Responder
    • asiergallastegi

      Pablo!! Abre un blog!!! Jajajaja
      SENTITU, PENTSATU, EKIN!!
      (siente, piensa, haz)
      BIHOTZA, BURUA, ESKUA!!
      (corazón, cabeza, mano)
      Claro!! Ya lo dicen Pirritx eta Porrotx ;D

      Cuando leia hace un rato tu comentario pensaba que me gustaría hacer una pregunta a toda la gente que en los 80 y 90 invertimos semejante cantidad de tiempo en el tiempo libre, el antimilitarismo,… en los movimientos sociales en general. ¿Para que lo hicimos?

      Eramos eso, nos ayudo a construir una identidad. Nos identificamos con unos para diferenciarnos de otros. Eran lugares dónde, en tensión claro, parece que cabeza, corazón y mano se sentían en congruencia. Y luego… fue MUY DIVERTIDO!!

      Había motivaciones ideológicas pero estas se desmontan si no hay música. Que bien lo pasamos… ;D

      Responder
  9. Eugenio Molin

    Muchísimas felcidades Asier por haber escrito un post sobre este tema que haya despertado tantos comentarios y tan buenos.

    Llevo 20 años diseñando y facilitando procesos participativos y colaborativos, mayoritariamente en entornos jerárquicos porque son los que tienen dinero para pagar mis honorarios. De vez en cuando trabajo en entornos red, pero como suelen ser pobres (a nos ser que encuentren un patrocinador desinteresado) por lo general lo hago gratis. Al principio de dedicarme a esto (estoy hablando de principios de los 90) estaría de acuerdo con mucho de lo que aquí habéis escrito en los comentarios sobre las resistencias, la inercia, lo difícil, …
    Hoy en día lo veo muy sencillo: lo natural y sano en las personas es participar y comprometerse en aquello que les interesa. Por lo tanto no participar si no les interesa o no ven que su compromiso va a tener algún efecto es igual de sano.
    Por lo tanto se trata simplemente de dejar de interferir en la naturaleza humana. Y si la voluntad existe, esto es lo más fácil del mundo.
    También las jerarquías saben quitarse de enmedio y les resulta fácil confiar en la naturaleza humana cuando quieren. Si no fuese así ¿de que me habría ganado yo la vida durante estos 20 años en cuatro continentes?
    Pero mi experiencia es que para que las jerarquías quieran tiene que encontrarse en una de dos situaciones: (todos mis clientes en los 20 años se han encontrado en una de estas dos)
    1) estar desesperados porque han probado sin resultado todos los métodos habituales para salir de un atolladero
    2) comparten los valores que sustentan la participación genuina:
    – Las personas cambian y se comprometen cuando quieren.
    – Las personas resisten cualquier intento de forzarles a, o de impedirles cambiar o comprometerse.
    – Es posible controlar algunas estructuras, pero nunca a las personas.
    – Las organizaciones cambian cuando una masa crítica de personas deciden libremente que quieren cambiar y comprometerse.

    Esto no es romanticismo ni idealismo. Es lo que he visto una y otra vez. Si alguien quiere leer algo más sobre esto puede visitar http://eugeniomolini.wordpress.com/2010/07/29/principios-generales-de-la-participacion-genuina/

    (Espero que me perdones Asier por meter un enlace a mi blog en el tuyo)

    Responder
    • asiergallastegi

      Me gusta leerte Eugenio. La «facilidad» que trasmites en tus aportaciones me abruma hasta a mi. ;D Esta sensación unida a tus más de 20 años de experiencia son un argumento importante a considerar en este debate entre fácil y difícil.
      Gracias

      Responder
  10. asiergallastegi

    @Amalio hummmm

    Creo que lo cuento en la presentación y me sorprende no haber escrito aun nada sobre el tema en el blog. Para mi la escucha es revolucionaria. Entenderás que con esta afirmación lo que yo espero de esta acción que otros, ni tu ni yo, confunden con oir, es algo muy importante. Creo que la escucha activa es contracultural, subversiva y motor de cambio.

    De hecho creo que abrí este blog para que me escucharan. Jajajaja A veces todo es tan sencillo como dejar todo lo que estaba esperandonos y poner todo lo que somos para atender lo que una y otra persona exponen desde su lugar y experiencia.

    Cuando se entrena y practica de manera congruente tiene un efecto multiplicador. Ya no se puede no escuchar, lo que para mi es territorio coge forma de mapa personal, las disyuntivas se convierten en conjuntivas, el ejercicio de espejo y de contraste de percepciones es continuo,…

    Es un proceso, requiere energia, puede cuestionar algunas maneras de entenderte en las organizaciones pero no tiene porque vivirse como un ataque, ni generar resistencias, apunta a algo bueno, que ayuda a ampliar visión, no a reducirla,…

    Y efectivamente hay toda una estructura en marcha para que esto tenga también un «aspecto formal». A mi me parece especialmente importante el trabajo de redacción de materiales que recojan contenido, decisiones,… Acertar con las herramientas y espacios que ayudan a trascender de algunos acercamientos más centrados en las necesidades individuales o sectoriales también es otro reto importante,…

    Me/nos provoca esto del fácil/difícil, me da miedo reconocer otra vez que es una «polaridad mentira».

    Responder
  11. Eugenio Moliní

    Asier: Inspirado por tu post y el diálogo que ha generado he escrito en mi blog algo que quizás sirva para encuadrar algunos de los temas que se plantean. Un abrazo y mis mejores deseos para el 2011

    Responder
  12. Jose Orbe

    Asier, cada vez que leo tus posts coinciden con algo que me ronda la cabeza, concretamente la participación activa de mis clientes en la resolución de sus problemas. No sólo la participación (yo la entiendo como responsabilidad e implicación activa en la marcha del proyecto) de los responsables del proyecto sino participación de los beneficiarios del proyecto.

    Dicho esto una idea para la reflexión, ¿la partipación activa es un fin o un medio?. En mi opinión, me gusta entenderla como un fin en sí misma. Os pongo un ejemplo de mi profesión, en resolución de conflictos una de las técnicas es la mediación donde un tercero facilita que las personas con el problema lleguen, por sí mismas, a la solución de su problema. El éxito de una buena mediación no se mide por el acuerdo alcanzado sino por el trabajo que durante el proceso han realizado las personas, aún cuando no hayan llegado a acuerdo. Es más si el mediador tiene como objetivo el acuerdo el proceso se desdibuja y, curiosamente, el acuerdo se aleja.

    Participar es relación, relación es presente, presente es vida.

    Responder
  13. Innovación social II; igual y diferente | enredando+korapilatzen

    […] personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo […]

    Responder

Deja una Respuesta