Innovación social II; igual y diferente

Hace unos meses paseando por Getxo me encontre con algunas fotografias enormes tapizando algunas paredes y mobiliario urbano. Les saque unas fotografias, me gustaron. Quizás la escala, ese aire a streetart que a uno le pone tanto, humanizaban los rincones,… Eran obra del colectivo mentalgassi. Lo que cuentan de ellos suena interesante; “concepto creativo de hacer de las “ciudades monótono” un lugar más divertido”

Eran parte de las obras que se exponían en el pueblo con ocasion del Getxophoto. Un buen certamen de fotografia que combina las exposiciones más clasicas con talleres, charlas y fotografias en la calle.

Esta tarde andaba yo trasteando por redes sociales y me he encontrado con este video

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=M5MEC5MPjvg]

Lo compartía Jaxinto Gómez Viniegra en Facebook. El mismo concepto, fotografia ampliada con fotocopiadora empapelando lugares de la ciudad, aplicado, esta vez, para “sacudir” comunidades sacudidas.

Me ha cogido el video leyendo varias definiciones de Innovación Social (IS) y andaba comparandolas para sostener alguna idea que empezaba a coger forma.

Parece que una de las cosas que se repiten en la introducción a los textos sobre Innovación Social es la sensación de concepto en construcción (¿no se pararan quietos estos humanos que no paran de inventar palabras para seguir intentando apresar la realidad? ;D).

Creo que esta indefinición habla de muchas cosas a la vez; un terreno “frontera”, evolución en la percepción de la responsabilidad social, de ciertas acciones historicamente ligadas a las entidades sin animo de lucro que comienzan a ser de interes para la empresa, cierta empresarización del tercer sector, sensación compartida de fracaso social con una realidad cada vez más dual dónde cada vez más personas viven por debajo del umbral de pobreza, …

Otra idea que se repite es la de responder a necesidades sociales poniendo en marcha reflexiones, espacios y acciones innovadoras. Ya ambas ideas; necesidad social e innovación son susceptibles de litros de tinta. Quizás podemos dedicarle un tiempo. Si me permitís no en este post.

Getxophoto2 by gallas73

Y todas hablan de proceso. Y parecera sencilla la idea y obvia pero para mi es clave. IS no es idea feliz, ni producto en estantería. No es fotografia es video. Puedes tener la fantasia de controlar las condiciones de partida, nunca en el desarrollo y traicionariamos la propuesta de mantener escrito algun posible final.

Quiero centrarme en lo que creo que si varia. Creo que hay un cambio importante en la declaración de intenciones respecto al papel y viaje de las personas participantes en este tipo de procesos.

En el contexto de un contraste de un trabajo sobre Innovación en Servicios Sociales dónde me invitaron a charlar discutiamos sobre esto. Parece que tras una ronda importante con tecnicos de diferentes administraciones publicas desechaban la idea de IS para referirse a la innovación que se daba en los recursos de servicios sociales. Ya sabeis que de vez en cuando saco mi vehemencia a pasear, aquí lo hice. Creo que el concepto IS puede ser un espejo interesante en el que confrontar nuestra acción y a veces algo incomodo. ¿Dónde quedan las personas en los procesos de mejora e innovación que apuntan a cambios en la realidad que las implican?

Hay otro matiz importante y es que en algunos casos se hace más hincapie en la maduración de las organizaciones del tercer sector y/o en el potencial de movilización social y sobre todo económico de este y de un nuevo cuarto sector. Riqueza, por tanto, entendida como capital, intercambio y generación de dinero. Esta es también una diferencia y hay discursos que lo situan en un lugar principal, frente a otros que rescatan valor más cercano a intangibles como empoderamiento e identidad comunitaria. Yo escucho con atención la primera linea de trabajo y vibro con la segunda.

No sé si las acciones que aparecen en el video que ilustra el post podemos encuadrarlas dentro de una estrategia de IS. Quizás nos faltan datos para sostener argumentos a favor y en contra. De todas formas la diferencia con la exposición urbana dentro de una semana de fotografia en Getxo es muy importante.

Algunas ideas que rescato del trabajo del fotografo JR después de ver el video:

  • Las fotografias son primeros planos de personas de esa comunidad. La sesion de fotografia se da allí mismo y con la participación de los y las vecinas del lugar.
  • Las ampliaciones están realizadas en fotocopiadoras y pegadas con cola de empapelar. Por lo tanto es una acción facilmente replicable.
  • Ocupan los espacios habitados, las esquinas dónde las personas conviven y de alguna manera visibilizan una realidad oculta. Además con una estrategia bien sencilla, solo ampliar lo que a veces parece pequeño.
  • El componente estetico para mi es clave. Es como un repintado popular de las fachadas. Creo que tienen impacto en la identidad del barrio y sus habitantes (habría que oirles claro ;D) Seguramente habría caminos diferentes para distintos perfiles y colectivos…

En otro post sobre IS en este blog esbozaba algunas preguntas a modo de test. Alfonso Carlos Morales experto en estas lides me ayudaba concretando las preguntas. A mi me parece que deberíamos de poner en marcha lineas para reflexionar sobre el papel de las personas en este proceso. Hablar de participación es también meternos en otro jardin. De hecho lo hicimos y tenemos pendiente otro post recogiendo lo aprendido.

Creo que aquí hay una clave importante. Seguimos leyendo, sistematizando y conversando.

Innovación social; innsuciando el concepto

Ahora hace un año facilitamos un taller sobre Innovación Social (IS) en Bolunta Fernando de la Riva y un servidor. Fue una excusa para encontrarnos tal y como lo cotamos y además más cosas. Básicamente una necesidad de dar valor a la iniciativa social (las personitas que se unen y provocan actividad buscando mejorar condiciones de vida propias y ajenas) en la coconstrucción del concepto resultante entre el nombre (con todo lo que llevan detrás de si las palabras) INNOVACIÓN con el apellido SOCIAL.

Aquí, y aquí encontráis algunas ideas de este encuentro.

Yeah by @gallas73

De entonces a aquí seguimos asistiendo al ejercicio por dar contenido y poner en practica esto de la IS. Yo he estado buscando y jugando a construir con algunas personas y entidades y el próximo jueves día 10 de Marzo y dentro de la propuesta formativa de Fundación EDE “Innovación y creatividad”, que ayude a diseñar y poner en marcha, quiero compartir algunas sensaciones e ideas con la gente que nos reunamos allí.

Tuiteando al comienzo de mi reflexión para este taller Eleder me devolvió una idea que surgió en la presentación de Eutokia: “Innsuciar” . Creo que da en la clave. Creo que esto de IS necesita un poco de barro, algo de dudas, fronteras, fracasos,…

En el ultimo tiempo, movido por alguna conversación con buenos amigos, indignado por “soluciones” políticas y económicas a favor de corriente, impulsado por debates apasionantes,… rescato la necesidad de cierto rearme político. También en mi tarea. Algo así como hacerme la pregunta en cada proyecto y realidad en la que participo/colaboro ¿lo que hago ayuda o dificulta un desarrollo más justo, más equitativo, a favor de la construcción de la mejor edición posible de estas personas, organizaciones y sociedad?

A muchos os sonara viejo, como moderno en la era del post-post-modernismo. Algo (jajaja, mucho más de lo que seré capaz de escribir yo en 80 años) adelanta Maturana en otro texto muy recomendable al que accedía gracias Alex Garcia.

“Y es desde este espacio psíquico que comienza la era post-post-moderna. Y comienza cuando nos damos cuenta de que sabemos lo que sabemos que sabemos y de que entendemos lo que entendemos que entendemos, y a la vez nos damos cuenta de que ese saber que sabemos que sabemos, y ese entender que entendemos que entendemos, nos compromete a la acción- (…) Sin embargo no nos compromete a cualquier acción, nos compromete a una acción conciente y responsable de que las consecuencias de nuestros actos no dañen a otros, la era en que no nos queremos seguir engañando.”

Compré ayer ese pequeño “panfleto” (como le llamo mi amiga Natalia y parece que Balzac definía como “es el sarcasmo convertido en bala de cañón”) de Stéphane Hessel “¡Indignaos!«. Este creo que puede ser un buen lugar desde el que partir en la reflexión y practica de la IS.

Tenía este encuentro en Fundación EDE otra fecha anterior y resulta que coincidió con una convocatoria a huelga general en Euskadi. Más allá de todo, una propuesta que buscaba incidir en las indecisiones en la deriva “salgamosdelacrisis”. En conversación con la organización del encuentro decidimos preguntar a las personas que se habían apuntado. Tras escuchar las aportaciones decidimos trasladar la fecha.

No fue que decidiéramos colectivamente salir a la calle, fue que permitimos a unos/as hacerlo y fue que ante la situación propusimos, preguntamos, escuchamos, decidimos y comunicamos.

Hace unos días conversamos con Pablo Angulo en una convocatoria del observatorio del tercer sector en Bizkaia. Escuche de otra manera sus ideas entorno a cuarto sector, me llegaron desde otro lugar, casi en la misma línea (salvando las diferencias) de cómo planteaba Claudio Naranjo su esperanza en el cambio social desde la apuesta desde la iniciativa privada con animo de lucro por situar a las personas en el centro. (Por favor como contrapunto a esto que me creo y aun a fuerza de que penséis que me he vuelto loco por las diferencias claras de planteamiento, lean también a Maria Ptqk. -me gustaría ser yo quién firma algo tan lucido-)

Y cuando rescato las fuentes en las que estaba encontrando esta idea de manera reiterativa en el ultimo tiempo (lo escribo con cariño y verdadero reconocimiento a la capacidad, saber y energía de Pablo) no pude más que moverme en el asiento; Bankinter, equipo Sarkozy, encíclica papal,… De todos los materiales que compartió a mi me gusta especialmente los que generan la “Youth Fundation” sobre todo este, sobre el que podemos hablar en otro post y el próximo jueves.

Hace unos años y hablando de “participación” con una persona que andaba en esto metiéndole mucha energía y practica me preguntaba; “Participar… vale ¿pero contra quién?” Yo sigo creyendo en la idea de la cohesión social en paralelo al concepto de sostenibilidad en la ecología. Y entendiendo que hay lugares hacia dónde podemos ir que son “colectivamente” mejores, estos movimientos pasan porque unos renuncien a ganancias insostenibles.

Sería un buen momento para mostrar mi mas absoluto rechazo a las consignas populistas de “guerra al fraude en las ayudas sociales”. Pero ya lo dijo Cesar Manzanos hace unos años en unas jornadas en el centro cívico de San Francisco en Bilbao; “Hemos invertido mucho dinero y tiempo en investigar a los pobres, deberíamos de invertirlo ahora con los ricos”.

Sé que las fronteras son difusas y también tengo experiencia de que en estas desarrollamos ideas y propuestas nuevas. Esta sigue siendo mi apuesta.

Hasta aquí algunas ideas inssuciando el concepto. En estos días compartiremos algo más. Iremos más al método y proceso.

A veces la reflexión es parte del problema

Hace unos días comentaba con varias personas algo que estaba como cogiendo forma, como poniéndose delante y llamando la atención. En esta vida paralela que tan magistralmente mantenemos entre lo que ocurre y lo que nos contamos de lo que percibimos que ocurre, hay veces que el segundo mundo es tan apasionante que apenas deja espacio para el primero.

Y seguimos llamando a la puerta del inconsciente, de lo que no sabemos que sabemos, de nuestra historia, de las dificultades, de los miedos, alientos, respiraciones, padre, madre,…

Contrastando algo parecido con uno de los maestros en esto de las constelaciones me decía que era algo sobre lo que Bert Hellinger ya había llamado la atención. A veces los movimientos que se dan en un trabajo de este tipo (yo inmediatamente pienso en otras maneras más dialogadas de intervención terapéutica, educativa o de consultoria organizacional) se quedan como en la parte superior del cuerpo, como que la cabeza ya sabe lo que hay pero las piernas no se ponen en marcha.

Obviamente hay cosas que se mueven por debajo de la mesa poniendo zancadillas. Este autor escribe dentro del libro “los ordenes del amor”

“La felicidad se experimenta como peligrosa, porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución: se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y con la desdicha, sin embargo, nos encontramos acompañados.

Los problemas de la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso, la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por eso el paso del problema a la solución es tan difícil. “

Interesante ¿verdad? Para mi es apasionante. Y siendo fuente de saber y oportunidad para ver diferente y poner en marcha, a veces este tipo de reflexiones nos envuelven e hipnotizan hasta el punto de convertirse en parte del liquido viscoso dónde es más difícil avanzar.

¿Que podemos hacer para facilitar movimientos completos? ¿Como ayudamos a poner en marcha?… Pensando sobre esto me viene que dentro del trabajo que realizo suele haber como dos tipos de cierre de sesión:

  • Cuando aterrizamos con respuestas a algo asi como ¿Que vas a hacer para superar esta situación que hemos conseguido concretar con las herramientas que tienes en tus manos y desde el lugar que ocupas?
  • Ya has visto lo que hay, sabes cual es tu lugar, cual parece que se dibuja como otro mejor en esta situación y cual es la diferencia entre uno y otro.

El primero esta mucho más dirigido a la tarea. En nuestro siguiente encuentro comenzamos por recordar, por ver que han movido, como les ha ido,…

En el segundo parece que la manera de activar es más inconsciente y el trabajo pasa por el trabajo corporal, darnos cuenta de nuestras piernas en contacto con la tierra, nuestros huesos,…

Podría haber hasta un tercer escenario. Hay sesiones dónde el trabajo se parece más a un proceso de «pensamiento de diseño» dónde lo que ocurre ya es construcción de un nuevo escenario con resultados tangibles.

Las tres posibilidades me siguen pareciendo sugerentes y el lugar que nos corresponde en estos finales de sesión o de proyecto tiene que ver con focalizar energías para dar un paso. A veces tan solo necesitamos eso; un paso. Y entonces ya nos ven y lo que tenía que llegar llega, y los que no podían moverse se sienten con poder para hacerlo.

Y podría escribir más pero es que me he encontrado con este video de los Monty  Python que creo que ilustran a la perfección estas ideas.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=92vV3QGagck]

Conversando con Virginia Imaz

Y le dedique un rato a leer mis apuntes, ordenar, agrupar, explicar… y me devuelven el video que le grabe tras la sesión y me parece que lo explica tan bien…

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=LxGLYfkUZm0]

Si tenéis un rato podeis pasaros por el canal youtube de Fundación EDE. Me siento muy orgulloso de este trabajo. Hay verdaderas perlas. Me ha tocado estar detrás de la camara en la mayoría de estos videos y creo que hemos hecho algo muy bonito.

El viento es peluquero: Virginia Imaz

Este viernes y dentro de las jornadas de economia abierta (tendré que dedicarle otro post, un encuentro realmente especial) volvimos a disfrutar de la sabiduría de Virginia Imaz. (escribí un post hace unos meses con referencias a esta payasa maravillosa) Tenía yo pendiente escribir algo y lo hago ahora con la energia de la sonrisa.

Hace unos días participamos en un taller de Virginia Imaz organizado por Fundación EDE dentro de la propuesta “Innovación y creatividad”; “Vivir para contarlo: los cuentos en nuestra practica profesional”


Emborrone unos cuantos folios. Todo cuadraba y era importante. Comparto con vosotras algunas de estas ideas. No son mías, yo solo escribo las letras que unen a una con la otra e intento no aportar demasiado por si pierden la fuerza que tienen.

Contar cuentos… ¿para qué?

Antes íbamos a misa, antes las personas mayores contaban, las tribus tenían sus foros, tras la comida sobremesas, momentos en las fiestas,…

Cuando contamos cuentos, nos contamos, nos expresamos, nos liberamos,… Son profundamente terapéuticos. Una buena historia nos ayuda a encantar, “encuentar”.

Una consigna que apunta a conectar con nuestras necesidades antes de narrar: cuenta lo que tu necesitas, no lo que crees que necesitan.

Podemos contar nuestro cuento, cambiar el cuento, construir un nuevo cuento. Inventar es ficcionalizar para cambiar. Una manera de mirar al futuro y dibujar como Julio Verne en «Viaje a la luna».

Relaciones significativas

Un profesional no puede competir con una persona significativa para la otra persona; terapeuta, profesor/a, aita, ama,.. Están en éxtasis y beben de tus gestos y tu manera de entender el mundo

Una voz, una persona. Mostrarnos como gente, que nos tocareis el corazón. Acompañar en la búsqueda de una voz propia y contarnos mi historia.

Un cuento con viaje

“Hay que querer al hermanito” Los mensajes “correctos políticamente” (y aquí me acuerdo de aquellos dos libros de James Finn Garner) son la negación del viaje, en el cuento no pasa nada, son puro adoctrinamiento. El protagonista hace un viaje. Es el que aprende, el que termina diferente.

Los cuentos que cuentan tu historia los vuelves a pedir.

A veces huimos de los cuentos clásicos porque creemos que refuerzan valores “conservadores” y sin embargo apuntan a ideas clave. Un ejemplo es el personaje de la Princesa; niña, mujer en transito de ser soberana (poder interno) de si misma.

Mentiras

Trabajamos desde las mentiras que nos contaron de pequeños. La propuesta era; cambiemos unas mentiras por otras.  (Virginia compartió un cuento “Colección de mentiras ilustradas”).

“Con 7 años hay que poner un huevo”. Y de estas de todos los tamaños y colores. En la clave de los enfoques narrativos/constructivistas, como trabajamos desde PNL,… Si todo son creencias para que quedarnos con las limitantes, construyamos nuevas más liberadoras.

Ante los posibles miedos escénicos

Un buen lugar es pensar en algo asi como; “A ver si puedo devolver algo de lo que recibí. No me examino ni examino al publico. Conectamos con el aquí y ahora. Una mentira que nos suene resonar es “no me lo merezco”. Estoy a salvo, este es el mejor sitio posible, va a salir perfecto, no puedo ser mejor… Rebajo el nivel de autoexigencia, doy espacio a la creatividad, yo me merezco esto.

Nos han educado en la medida emocional. En el arte… ¿cómo comparas? “¿Melocotón o plátano? Entrenarnos para sabernos y reconocernos únicos. Soy muy pequeño y no soy como aquel” vs “Ya esta hecho y soy adecuado”.

Inspiración es dejar que nos llegue el mundo, la voz, el miedo es una manera de robarnos el aliento. Nos cerramos para que no llegue lo que amenaza, me pierdo lo bueno.

Cuando tu respiras no estas quitado nada a nadie. Inspiramos y el resto se abre para recibir. En la expiración soltamos lo que somos/ donde estamos. El aliento viene con la emoción de base y lo de ese día.

Cada uno tiene su aliento y hay un momento en el que cada grupo sale respirando a la vez. El arte puede resolver.

Por cierto. A los ppts les falta aliento.

Algunas referencias:

Virginia escribe en la revista Artez de manera periodica

Nos recomendo un par de libros de la colección

https://www.palabrasdelcandil.com/

 

El ultimo (digo yo) de los #money28e

Llevo unos días de acumulación de tareas dentro de tareas. Con cierta necesidad de cueva, cerrando la propuesta formativa para elkartekintza, comenzando con la segunda edición del curso intensivo en constelaciones organizacionales y coaching sistemico, el taller junto a Natxo Martinez para la gente de Gizatea, reubicando y marcando los objetivos para el año en Virtualware,…

Apenas con tiempo para enredar, leer, escribir y comentar en tantísimo material generando antes y después del encuentro artesano Todo por la pasta. El que hubo antes esta impreso, subrayado y con comentarios en los márgenes. No creo que lleguen de vuelta a sus respectivos blogs… y me da pena. Lo que se ha creado después inabarcable y además con la sensación de no encontrar nada nuevo que aportar y por supuesto tampoco mejor.

La verdad es que soy un especialista en vivir historias en paralelo y podría contaros las cosas que se me movieron por dentro.

Ya saben quienes me conocen que tengo dos vidas. Una es en la que vivo y la otra es en la que pienso sobre como vivo. Mi cotidiano es corriente. Hago cosas un poco extrañas y a veces combinando con otras más locas y dispersas pero son historias de las que se pueden coger con las manos.

Pero en mi vida interior cada error corre en moviola hacia detrás y hacia delante, las listas de tareas son interminables y no hay colores suficientes para subrayarlas, las cosas que se repiten se convierten en temas a trabajar y las casualidades en causalidades.

Esta es la razón por la que puedo escuchar historias de manera absolutamente paciente y curiosa. Historias que otras personas cortarían inmediatamente para ir a los “meollos”, a los “pasos a dar”.

Y con esto del dinero es un poco lo mismo. Estas navidades volvimos a jugar con la wii de mi cuñado. Esta vez al monopoly. Todo iba bastante bien, tenía dinero, incluso más que el resto. Pero claro ellos habían invertido y en un momento que tuve que pagar no tuve con que y se quedaron con todas mis casitas y propiedades.  Parece que soy un maleducado y en estas ando. Ya os contaré en otro momento mis batallas por los lastres y alas de mi biografía en busca de la prosperidad y la abundancia.

Comparto algunas ideas, reflexiones y viajes de estos días bajo el paraguas #money28e:

  • Uno de los aprendizajes de estos días apunta a cuidar la tierra. De estos dos viajes en paralelo, el de carne y hueso exige más presencia cuando hablamos de dinero. Ha sido un buen año este 2010, lo hubiera sido mejor si algunas facturas hubieran estado remitidas apenas unas semanas antes, si plantearía pagos fraccionados con un porcentaje al comienzo del proyecto,… No pienso en darle un lugar privilegiado a esto de las finanzas… solo un poco más de orden y estrategia para que no ocupe un lugar que no le corresponde.
  • De nuevo volví a encontrarme con la red de consultoría artesana. Como me recordaba Amalio, menos impresionado que en el encuentro de Girona, y de nuevo provocado por el concepto de red descentralizada y sus nodos libres. Distinguíamos a la red como estructura para compartir y construir conocimiento de la orientada a la producción, a poner en marcha proyectos.  Cuando hablábamos de “laxitud” parece que cuadraba a la perfección en el primero de los objetivos; compartir conocimiento. Cuando compartíamos experiencias de colaboración en red para proyectos aparecían otros músculos a desarrollar. Parece que es un tema de química y complementariedad. (yo aquí pensaba en mi necesidad de contar lo que hago para que otros conozcan que engranaje para que maquina pudiera ser yo)
  • Una marca de la casa, de nuestra casa artesana, es la de compartir el saber en cada proyecto en el que trabajemos y además contagiar este virus allá por dónde pasemos. Y esto me gusta. La propuesta de organizaciones y proyectos abiertos me seduce brutalmente. Esta siendo algo importante, sigo creciendo gracias a lo que comparto y comparten. Me gusta descubrir que en todos los proyectos en los que estoy esta clave esta presente (al menos algo permanece en este equilibrismo malabarista)
  • Discutíamos en una sobremesa sobre esto del “cuarto sector”. Compartíamos algunos análisis sobre la situación del primer y el tercer sector, apenas había discusión más allá de mayor o menor apasionamiento. Más complicado era entender y compartir que este neologismo era necesario. Esto, como casi todo lo que estoy escribiendo, se merece un post. A mi llega en algo que voy rumiando hace tiempo. Necesito situar cierto rearme ideológico y repolitización en mi vida personal y también profesional.

Me dejo cosas en el tintero. Tengo que volver a la cueva. Esta vez a descansar, porque he decidido descansar más ;D

Excelentes artículos en la Wiki, es genial volver a leer los tuits del encuentro,…

Termino dandoos las gracias a todas y cada una de las personas que habéis participado en esta aventura corta e intensa en directo y en la distancia (solo fisica)

Un abrazo artesano.

¿Como es que las entidades sin animo de lucro queriendo trabajar en red no aprovechan las redes sociales?

Sigue hacia delante el proyecto elkartekintza. Ahora terminando de concretar la propuesta formativa. Yo creo que va a ser muy potente. Un par de jornadas presenciales y unos meses de formación online con los y las mejores ;D ;D ;D

Queremos escapar de las huidas hacia delante enfocadas en la herramienta. Estamos cerrando los contenidos y colaboraciones apuntando a estos contenidos: Organizaciones abiertas, software y licencias libres, urbanidad y ciudadanía digital, gestión de la información, discapacidad y accesibilidad, intervención social y desarrollo comunitario.

Todo esto dirigido a entidades sin animo de lucro. Partiendo de lo que hemos entendido eran sus necesidades y pensando en sus objetivos y actividad. Uno de los puntos de partida era la convicción de dirigirnos a un conglomerado de entidades y realidades absolutamente diverso y heterogéneo. Sin embargo llevo ya un rato contrastando la situación con diferentes personas y entidades y la sensación es de cierta desconexión entre la acción social y el desarrollo de las herramientas TIC más preparadas para generar redes distribuidas y construir en colaboración.

Este dibujo que ilustra el post surgió ayer en una reunión y lo comparto. ¿Son estos los obstáculos para el encuentro?

Esten atentos a sus pantallas porque en breve compartiremos toda la información. Queremos comenzar en febrero ;D

Agustín Ibarrola en Lataller 3enero2011

Solo unos segundos. Va a ser imposible trasmitir todos los matices de la charla de Agustin Ibarrola el pasado día 3 en Lataller. No sé. Me gusta escuchar la historia y la pasión por el arte.

La experiencia, haber sido uno de los protagonistas de esta historia del arte y mucha expresión hacia que justificase algunas apuestas gráficas con la fuerza de las onomatopeyas y los aspavientos de brazos. Mucho más convincente que una sesuda tesis. Brutal como se refería a Picasso moviendo su pincel que silbaba para luego aporrearlo.

Las «estampas populares» volvían a sacudir neuronas en los sapaburus asistentes; Karramarro y el que escribe. Habrá que recuperar espíritu y acción ;D ;D ;D

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=p89G7CZJH3Y?fs=1&]

Los números de 2010 (por defecto los de wordpress, porque no)

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Un Boeing 747-400 transporta hasta 416 pasajeros. Este blog fue visto cerca de 13,000 veces en 2010. Eso son alrededor de 31 Boeings 747-400.

En 2010, publicaste 38 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 110 entradas. Subiste 52 imágenes, ocupando un total de 25mb. Eso son alrededor de 4 imágenes por mes.

Tu día más ocupado del año fue el 14 de noviembre con 158 visitas. La entrada más popular de ese día fue Representación gráfica de intereses, servicios y herramientas.

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran facebook.com, twitter.com, google.es, search.conduit.com y networkedblogs.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por asier gallastegi, korapilatzen, calvin y hobbes, asier gallastegui y theory u.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Representación gráfica de intereses, servicios y herramientas noviembre, 2010
4 comentários y 2 «Me gusta» en WordPress.com,

2

Calvin & Hobbes + Mr. Watterson agosto, 2009
2 comentários

3

Espacios que favorecen los procesos creativos diciembre, 2010
15 comentários

4

Esta tarde ha muerto mi tío Sabin agosto, 2010
22 comentários

5

Día de la mujer trabajadora y WC para «caballeros» marzo, 2010
5 comentários

Primer año como consultor (I); apenas dándome cuenta de que si soy algo es artesano y aprendiendo a manejarme con tesorerías, ofertas, facturas y cobros.

Comienzo estas líneas con el estomago encogido. Es 29 de Diciembre a las 11 de la noche y me doy cuenta de que debería de haber hecho caso a la sugerencia del asesor fiscal y pedir un crédito personal para solucionar la tesorería de los próximos meses y quitarme algo de hipoteca porque el golpe (ya sé que no me lo roban pero es que siempre he trabajado por cuenta ajena y no me enteraba de lo que hacían con el dinero antes de que llegase a mi cuenta) de mayo va a ser elegante.

A finales de Enero llega el IVA y como uno trabaja en su casa, se mueve en transporte publico y básicamente gasta en libros y comidas pues no ha sido capaz de compensar nada.

Todavía mañana subo al IKEA a por un sofá. Siempre he querido uno y creo que puede colar si lo pongo junto a la mesa llena de papeles (tan llena que ahora mismo me pilláis trabajando en la cocina). Pero el IVA de un sofá no compensa nada más que mis posaderas…

 

imagen "Money2" Flickr @Borman818

Junte las facturas de Noviembre y Diciembre en un par de proyectos y aun no ha llegado el dinero y además la “factura fuerte” es posible que no entre en cuenta hasta febrero aunque vaya con fecha de 2010.

Y es que el año ha sido bueno. Comencé muy despacio, enterándome de lo que suponía todo; ser autónomo, las cuotas, los IVAs, los IRPFs, las ofertas, el precio/hora, lo que quería cobrar y lo que no, … y no tan centrado en viabilidades.

He comenzado en una posición inmejorable gracias a tres proyectos importantes por el dinero y estabilidad que me han aportado, además de la confianza y la posibilidad de experimentar y flexibilizar dedicaciones y cargas de trabajo. Así que muchísimas gracias Maria, Ander, Asier, Unai y Ana.

El resto de trabajos me han permitido ganar dinero como he escuchado que es más difícil que se vaya corriendo, poco a poco. Me gusta, a una tarea concreta un dinero asignado.  Así que también profundo agradecimiento; Jorge, Fran, Minerva, David, Joseba, Alfredo, Maider, Virginia, Iñigo, Alex, Jose, Estebi,…

El 2011 parece que apunta complicado. Yo voy a seguir delgado de estructura, vinculándome a proyectos que me permitan experimentar y tejer en red, combinando diferentes precios/hora y formatos para la facturación…

Tengo algunas dudas sobre como cobrar algunos intangibles (diseño y asesoramiento previo a proyecto por ejemplo), si la especialización (sin matar el gusanillo trasteador e hibridador) puede ser una estrategia a considerar, forzar algunos precios, buscar alianzas para entrar a otros proyectos con otros presupuestos,… Esta claro que tengo que cuidar, atender, más y mejor a la planificación de esta parte de mi proyecto.

Ayer tomaba un café con Ricardo Antón y Julen Iturbe preparando el encuentro “Todo por la pasta” del próximo mes de Enero. #money28E. Cuarto encuentro de consultores artesanos. Yo me colé, invitado ;D, en el de Julio en Girona y fue un privilegio.  Estas ideas que comparto con vosotros me ayudan a ir aterrizando en este trabajo.