Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… “Sosial Innoveision” como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

“La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil”

https://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a “El futuro esta en el pasado”. Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el “gestionismo” y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud “conservadora” no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto


Agentes para el desarrollo comunitario y la innovación social

Os contaba el otro día que andaba preparando un curso para las gentes del programa incorpora (Fundación la Caixa) que en esta tierras organiza la universidad del Pais Vasco (UPV-EHU) junto al observatorio de economia solidaria.

Unas veinte personas de diferentes entidades sociales de las tres provincias de la CAV. Media mañana de trabajo resultado de la exposición de mis certezas y dudas, y la reflexión que las segundas provocaban.


La presentación quizás no transmita todo el contenido. Tras mis lamentos al comprobar esta realidad en mi complice Facebook, Enrique Sacanell salía al paso para recordarme que “Seguro que antes se parecía más a un documento con contenidos, que podía leerse y entenderse. Ahora ya no es un documento, probablemente es una presentación que estimula y apoya” Gracias de verdad, Enrique. Esa es la evolución. Siempre aprendiendo.

Entre las cosas que aseguraba, una que descubría junto a Gloria Clavero en las jornadas de Susmoa de hace unos días. El trabajo comunitario es el trabajo de lo invisible, de lo significativo, del cuidado, del encuentro, de lo que no se mide, de lo femenino, lo reproductivo, lo nutricio,… Me conmovio. Porque hablaba desde los silencios, desde los vacios, el dolor. Es que hay algo de esto en estas apuestas.

Cansado de peleas, seguramente condicionado absolutamente por esto, y convencido que hay otros modelos que se acercan más al ganar-ganar, necesito pensar en un modelo de trabajo comunitario, (y no solo vinculado a la intervención social pura y dura) una perspectiva de mirada al territorio para recuperar todo su potencial y trabajar junto a las personas, que sume también junto a los que en algunos lugares solo se les ha podido percibir como el “contrario”.

Jugabamos a escribir y reflexionar, y más que haremos, Fernando de la Riva y un servidor sobre el concepto de “innovación social”. Cuanta experiencia aportan los procesos vecinales, la participación ciudadana, la actuación comprometida y profesional de tantas personas desde el tercer sector…

Rescataba Javi Burón en su blog la importancia de que los profesionales de la relación de ayuda (en sentido amplio) profundizaramos en conocimientos más “biologicos”, epigeneticos. Algo hablamos en este blog hace unos días. Se refería a Punset y sus redes para argumentar la propuesta. Siempre bueno, siempre abriendo puentes entre regiones de la cultura y del saber tan lejanos entre si.

Creo que el mismo Punset y otros pensadores sistemicos e investigadores aplican lo aprendido en “ciencias sociales” (en la observación del hominido) para explicar otras historias más “celulares”. En su misma pagina web recogen y resaltan una frase curiosa; “a la bacteria hay que darle un argumento”

Creo que los procesos participativos tienen mucho que decir por ejemplo a los procesos de innovación. También a los de “innovación social“.

bitxos by gallas
bitxos by gallas

Venía a este espacio formativo con una pregunta. La sensación es que cada vez los argumentos apoyan más este tipo de iniciativas y enfoques de intervención. Sin embargo mi sensación es que las metodologias aplicadas en el paragüas de la intervención publica cada vez enfocan más a la persona y en algunas situaciones con claros pasos atrás hacia epocas de más caridad y menos cambio social.

Algunas ideas se recogen del intercambio de pareceres del curso e intento tengan reflejo en la presentación que comparto en este post.  Sigue habiendo un mar de posibilidades para la reflexión sobre este campo y el reto de construir respuestas a las preguntas entre la administración publica, entidades y ciudadania.

Habrá que pensar que quizás es, “sencillamente”, un problema de comunicación. Así me lo recordaba una tecnico municipal que me decía que a Marco Marchioni siempre le entiende y no las propuestas que vienen de algunas entidades del tercer sector. Yo le recordé que el esfuerzo debía de ser mutuo para escuchar y proponer. Dos actitudes basicas que todos y todas deberíamos de seguir explorando.

¡¡Suerte!!

Garabatos para la Innovación en Educación Social

Esta semana presenté algunas ideas para el debate entorno a Innovación e Innovación Social en el marco de la formación en Educación Social en el campus de Leioa de la Universidad del Pais Vasco.

Para quién haya leido algunas ideas de este blog y presentaciones en mi slideshare, muchas de las ideas son testarudamente repetidas. En este caso, además de actualizar alguna neura en contraste con la experiencia y amistades, me he permitido innovar en la forma.

Una app en la tablet me ha permitido mostrar mis ideas como muy a menudo las cuento encima de una mesa y en petit comite; dibujadas.

Disfruten con mis garabatos 😀


PD. Teneís más entradas en el blog sobre Innovación e Innovación Social.

Innovación en Servicios Sociales


Comparto con vosotros y vosotras la presentación con la que acompañe la ponencia del pasado 13 de mayo en Telde. Me apoyé en un texto de Fernando Fantova www.fantova.net para luego incluir otras reflexiones sobre innovación de otras personas a las que suelo leer. Acabo recuperando algo del “alma” del trabajo social.

Un encuentro muy bonito con la gente de Telde. Un grupo de personas con muchas ganas de trascender de las relaciones más “asistencialistas”, repensar su acción y apuntar a modelos de trabajo más comunitarios, dónde las personas sean dueñas de sus decisiones.

Los faros apuntan hacia los mismos escollos y la misma tierra. Ahora es tarea de todos remar para llegar a este escenario dónde la prevención, lo inespecifico, el apoyo a las redes naturales, la apuesta por el territorio como lugar de encuentro, … tengan el lugar preferente.

Yo conozco un montón de gente muy preparada, corazones calientes y mentes privilegiadas, como le recordaba a un amigo hace unas semanas, trabajando. ¡¡Animo!!

6 imágenes para comprender qué hace un educador social trabajando con organizaciones y equipos

Esta tarde me han pedido que comparta algunas ideas dentro del encuentro: “Identidad profesional del Educador/a Social y Competencias Especializadas”.

Desde que hablé con Asier Felix hace unos días he escrito ideas en el móvil en varias ocasiones y cada vez acababa en un lugar diferente. Igual no lo ate demasiado bien 😀 Me imaginaba que se trataba de transmitir algo así como “Que hace un educador trabajando acompañando equipos y organizaciones”. 

También pensaba en ¿Qué tipo de recorridos profesionales hacemos los educadores sociales? ¿Cuáles son los motores? De educador de menores a familia, de la relación más directa a trabajos más indirectos, algunos acabamos en la formación, otros dan el paso a la terapia…. ¿Es la educación social un buen lugar para madurar profesionalmente?

Creo que hay algo del origen que nos acompaña hasta el final y las modificaciones, mejoras o huidas también son interesantes. 

(más…)

Innovación y Tecnología

Las dos energías son necesarias: Una, la que hace que las cosas permanezcan, que lo que conocemos sea reconocido, las rutinas que nos especializan, las relaciones y los rituales que nos construyen como individuos y como comunidad. Y otra, que parece que necesita de menos justificación, la que explora nuevos territorios y dibuja mapas para incluir lo que vamos descubriendo.

Creo en algunos apellidos que, creo, matizan el concepto Innovación;

  • Disruptiva. Dando valor al ruido. Rescatando que el primer paso de una innovación, muchas veces es desobediente, contracorriente. Detrás de cada ruido, de cada desajuste hay una oportunidad. Lo que parecen resistencias son voces que llaman la atención sobre algo importante.
  • Social. Conectada con una realidad más amplia, una mirada ecológica, sostenible, responsable, participativa, comunitaria. Procesos que permitan aprender y crecer como personas y comunidad.
  • Abierta. Las ideas protegidas en un cajón se quedan pequeñas. Pueden crecer y  convertirse en realidad contrastadas, conversadas, fruto de mezcla e hibridación. Me interesan las licencias creative commons y una visión del procomún en nuestra actividad profesional y personal.

Acompaño también la puesta en marcha de procesos de innovación dentro de las organizaciones. En otras palabras, trabajo en la adaptación de las viejas rutinas a las nuevas oportunidades que nos ofrecen nuevos modelos de organización más abiertos y participativos. Las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales son oportunidad para el ejercicio de reflexión y acción hacia lo nuevo.

 

Berrikuntza Eta Teknologia

Bi energiak beharrezkoak dira: batetik, gauzak iraunarazten dituena, ezagutzen duguna aitorrarazten duena, bereizten gaituzten ohikeriak, gizabanako eta erkidego moduan eratzen gaituzten harremanak eta erritualak. Bestetik, justifikazio gutxiago behar omen duena, lurralde berriak arakatu eta mapak marrazten dituena, apurka-apurka ezagutzen duguna azaltzeko.

 

Aprendizaje en organizaciones sociales: El 13 de Junio nos vemos en la Moodlemoot 2014

Tengo muy cerca a mi amiga y compañera Itzi Kerexeta de Fundación EDE Fundazioa invirtiendo un montón de energía y pasión en este evento y me llega algo de las tripas de lo que va a ser la Moodlemoot 2014 en Euskadi.

Un espacio para la reflexión sobre el “Aprendizaje a lo largo de la vida” que reunirá el 13 de Junio a cantidad de personas interesadas en el proceso aprendizaje-enseñanza, en especial a aquellas motivadas con descubrir el potencial de Moodle, la apuesta por el código abierto y las TIC, TAC, TEP.

Muy interesante echar un vistazo a quienes van a compartir espacio tiempo ese día en Bilbao. Muy recomendable inscribiros en este evento preparado con tanto cariño, conocimiento y pasión.

Itzi me ofreció la posibilidad de colaborar en el encuentro dinamizando un pequeño espacio de reflexión. Yo dije que si y en estas invierto algo de mi energía liando a buenos amigos y amigas.

Lo más interesante de estos compromisos, que en muchos momentos se convierten en pequeñas piedras en el zapato presentes mientras caminas en otras aventuras, son las conversaciones que abren y todo el aprendizaje destilado de estas.

Por esto me planteo mi aportación en el moddlemoot como una conversación con un grupo de amigos y amigas con mucha experiencia en la gestión y facilitación de espacios de aprendizaje. Ya estoy teniendo estos cafés y encuentros. Además nos reuniremos en un hangout dentro de unos días y el día 13 de Junio compartiré como portavoz de un trabajo más colegiado.

Me interesa la reflexión sobre el “aprendizaje en organizaciones sociales”. Creo que hay aspectos de los que vamos a hablar que son claves para otros sectores; empresas, centros escolares, … Es apuesta de este moodlemoot poner un foco en esta realidad y conecta muy bien con algunas de mis inquietudes. (más…)

Aprender de la Iniciativa Social en epoca de Crisis: CADE Huelva

La semana pasada estuve trabajando en Huelva invitado por Paz Dominguez Ara.

iesocial

Andalucía Emprende a través del CADE de Huelva, organiza, en el marco del Proyecto TransEBT, un itinerario formativo para empresas de carácter social. En las semanas que dura el proyecto Paz, ira acompañando a un grupo de emprendendores y emprendedoras a dar forma su proyecto. Parte de las ideas con las que trabajarán las volcamos profesorado invitado… buenos amigos; Julen, Amalio, Goteo, …

Me siento privilegiado ya por la invitación y la oportunidad de reflexionar un rato junto a personas que vibran con mis mismas preguntas. ¡Gracias Paz!

La sesión fue una obra en tres actos 😀 En la primera compartía algunas dudas y certezas sobre el actual estado de la cosa; algo de historia sobre la relación entre el cambio social y las organizaciones. Cosas que hemos ido comentando por este blog y algunas que aun no he tenido tiempo de escribir. Me gusto destripar algunos prejuicios. Mi favorito este de “las ONGs dependientes de las subvenciones”.

Hablamos de ese proceso de externalización de recursos de titularidad publica apoyandose en un tercer sector que ya respondía a estas realidades antes que la propia administración. Ese viaje desde la iniciativa ciudadana a prestadores de servicios baratos… Fue interesante ahondar en los limites y futuros posibles de esta realidad.

El mensaje que más repetimos era el de aprender de la historia, de la experiencia de tantas organizaciones solidarias para estar abiertos y abiertas a lo que esta cogiendo forma ahora mismo. Reconocer la historia para construir lo nuevo. (más…)