Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.
Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D
El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.
El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.
Bueno, bueno, bueno,… “Sosial Innoveision” como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.
“La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil”
https://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation
Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.
Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a “El futuro esta en el pasado”. Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.
Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el “gestionismo” y el miedo.
- La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
- Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud “conservadora” no nos permite explorar nuevos caminos.
Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.
Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.
Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D
Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto