Jornadas de primavera #redca; Buscaba artesanía y encontré red

Este jueves y viernes he tenido la suerte de participar en las “jornadas de primavera de #redca” ¿Y qué os cuento yo de estos días?

Para mí lo más importante ha sido poder compartir espacio-tiempo-sintonía con semejante grupo; Alberto, Anna, Amalio, Eugenio, Manel, Miquel, Nacho, Jose Miguel, Jose Manuel y Silvia. Había “desvirtualizado” a otras personas y siempre fue especial. En este caso a esta sensación se le une cierta sensación “groupie” de banda de Rock and Roll.

casi todo el grupo paseando por Girona by sueñosdelarazon
Foto de casi-grupo paseando por Girona by sueñosdelarazón

En este último año la lectura de las reflexiones de este grupo de personas ha sido importante para mí. En un momento en el que iba construyendo este nuevo personaje laboral los #redca, Julen no pudo acudir a Girona pero sus reflexiones artesanas me han sido fundamentales, han sido clave.

Me gusta creer que las decisiones importantes suelen ser resultado de análisis e intuición a partes iguales. En la decisión de ampliar y formalizar esta faceta mía de acompañamiento a personas, grupos y organizaciones, esta familia 2.0 ha aportado a una parte y a la otra argumentos importantes. Así que mil gracias compañeros y compañeras.

Tras los nervios y mis pequeñeces, calidad y cantidad. Grandes profesionales ymejorespersonas, compartiendo proyectos, experiencias, aprendizajes, metodología, dudas, reflexiones sociopaticas, … Hemos ido compartiendo en twitter y facebook con etiqueta @redca, en nuestros blogs posts, Las ideas finales (formato alfa ;D) serán parte de alguna wiki, compartiremos presentaciones, ya corren por internet las fotos de Manel, Miquel y Amalio.

Yo llevaba mi presentación con algunas ideas sobre constelaciones organizacionales. Quería centrarme en el principio del orden en las organizaciones pero el tiempo se vino encima. Cuando planteo estas ideas fuera del circulo “constelador” a veces me siento como un falso predigistador. Quizás debería de haber optado por proponer algún ejercicio…

Me llevo muchas ideas para reflexionar, meditar y trabajar. No todas tienen que ver con lo que he escuchado, la mayoría de lo que me llevo tiene que ver con formas y viajes en paralelo. De hecho, no sé si fue el cansancio o la intensidad del resto de estas informaciones, hubo momentos en los que priorice lanzar ideas a los “cuatro tientos” en la interné frente a la tarea de profundizar en el orden de las ideas.

Artesanos/as trabajando by Amalio Rey

Creo que este listado recoge las ideas sobre las que quiero seguir profundizando:

Red frente a grupo

Acción frente a reflexión

Rigurosidad frente a intuición

Sistemas organizacionales frente a familiares/personales

Aprendiz frente “high-level consultor”

Dinamización Sueca” frente a malabares “latinos”

Si me dejáis, solo entro de puntillas en la primera de estas ideas. Llevo muchos años trabajando en red, dinamizo incluso encuentros formativos sobre el ejercicio y creo que había olvidado lo que era pertenecer a un no-grupo. Nodos autónomos, que se mantienen conectados, cada uno/a desde su lugar y que cuando se encuentran deciden juntos, dónde la ausencia de uno/a se siente menos, abiertos/as la propuesta del último,… No me voy a ningún lugar utópico. Conozco las bondades y maldades de la asamblea. No sé muy bien cómo explicarlo, creo que la red, esta red, está un poco más libre de las “jerarquitis” y “grupitis” de las que hablaba Eugenio.

Bueno. No puedo profundizar más por hoy. Las “condiciones de contorno” no ayudan y quiero lanzar estas ideas ya. Habrá momento de sacar la frontal y arrastrarnos por las gateras para continuar con nuestros ejercicios de espeleología, y siempre acompañado.

Soy una cosa y la contraria. Trabajando con las polaridades

Ya habeis leido alguna cosa sobre este tema en este lugar. Lo descubrí gracias a Lola Urraca hace ya unos años en una jornada formativa con mis excompañeros/as de Bidegintza. Somos una cosa y su contraria. Todo cuajaba con un monton de ideas fuerza que me hacian bien. Así que cada vez que puedo le dedico un huequito.

Obviamente ser consciente y tener la “certeza” no me vacuna contra la frustración de querer ser y estar en lugares y de manera diferente. Ahi le vamos dando, los espacios de reflexión y trabajo personal me ayudan a enfocar y coger fuerza para mediar entre el topdog y underdog, de los que nos que nos hablaba el maestro Perls, y buscar un lugar dónde uno y otro tengan su espacio.

Vuelvo a estas ideas tras trabajar la tarde de ayer con Iñaki Olaskoaga en el curso Practittioner PNL organizado por el espacio Formación abierta de Fundación EDE. Vamos terminando este curso de 7 modulos. Me esta costando seguir el ritmo. Llego cansado. Conecto brutalmente con los fondos de la propuesta y me cuesta más hacerme con la “ingenieria” como decia ayer Enrique. Segun escribo esto no puedo dejar de escribir también lo contrario; hay tecnicas que ya estoy aplicando y conceptos que forman parte de mi manera de acercarme a la realidad y explicar (la-me).

Me parecio que la explicación de Iñaki sobre este tema de las “polaridades”, que me apasiona, fue sencillamente perfecta. Intentare transmitiros parte de estas ideas a modo de “apuntes pasados a limpio”:

Nuestra identidad no es algo único, rígido, monocolor,… Si se parece a algo es a un conglomerado de rocas de colores diferentes. Hay partes de mi que quiero y respeto y otras que me quiero quitar de en medio. Estas ultimas suelen coger más fuerza cuanta más resistencia ponemos a trabajar, cogen energía del intento de rechazo.

Somos importantes en nuestra globalidad, es una locura que queramos amputar una parte de nosotros y nosotras. Esta, de una manera responsable cuidando por nuestro bienestar, integridad y supervivencia, se revela. (Una manera bonita de coger cariño a esto que habitualmente odiamos desde las entrañas)

El error es pensar que el “underdog” no tiene nada que nos pueda servir. Es un lugar cargado de energía y potencial. Cuando la dejamos de tapar y hundir, deja de “dar la lata” y coge su espacio justo. Acepto que sea y comienza a dejar de ser. Robert Dilts aporta una escala de “niveles neurológicos”. Complejo de explicar como parte de una nota pero me parece importante rescatar una idea; las conductas podemos criticarlas y cambiarlas. El único modo de incidir en la identidad es la integración. Acepto mi parte … siempre y cuando se expresa de otra manera.

Salud mental es integración.

Además ocurre que eso que no aceptas de los otros es lo que no aceptas de ti. Luego la oportunidad de comenzar a trabajar en esta linea es doble. Observarnos y observarlos. El potencial de este trabajo en la clave de cohesión de grupos, por ejemplo, es grandisima.

La conciencia, que realmente puede manejar una cantidad de información muy pequeña, pretende ser guardián de nuestra identidad. La complejidad es tal que mejor confiarnos a la intuición y la autorregulación.

¿Como os suena? Una cosa y la otra ¿no?

Dos (mil) maneras de cocinar un bizcocho

Como bien los saben algunos tuiteros/as (me acuerdo especialmente de @agustibranas -a él van dedicadas las fotos del ultimo pastel- y @tonapou que me recuerda lo sencillo y eficaz que es la clásica y apañada receta del yogur) el bizcocho ha sido este invierno el plato más horneado en mi casa. Con semejantes dias llenos de agua y frío, la opción de un bizcocho recien hecho y algo caliente ha sido la elegida por aclamación popular.

El rito es similar a sondear el suministro de huevos, azúcar,  harina,… lavarnos las manos, controlar que estemos con la ropa de estar en casa o en su defecto con algún “amantal” y comenzar a enredar entre si los ingredientes cuidando un par de asuntos. Fundamental subir las claras a punto de nieve y mezclar con el resto sin volver a batir.

El resto varia. A veces el pequeño toma parte moviendo algún instrumento dentro de las yemas con azúcar. En otros casos la mayor se encarga de marear las claras antes de subirlas hasta encontrar esos picos tan característicos del merengue. Suelo quedarme solo en el ultimo momento y siempre para recoger la cocina.

Esto es lo que siempre se suele repetir. Resumiendo; un proceso ritualizado, con algunos hitos importantes marcados a fuego y en el que todos participamos con diferentes roles y complementarios entre si.

Las cantidades e ingredientes varían. No recuerdo nunca una receta.

Es verdad que en el ultimo tiempo repito la del bizcocho portugues. Portugal me atrapó una vez y me gusta escucharlo aunque sea entre las migas de un pastel. Pero siempre me tengo que acercar de nuevo a Mr. Google y buscar de nuevo la receta.

Este reincidir es muy de este invierno. Hasta ahora creo que no había repetido dos veces con el mismo objetivo. En mi cuaderno de pendientes esta dar con la receta perfecta para lograr un pastel similar al que hacia mi amama con las natas de la leche. Lo he intentado dos veces y no lo he conseguido.

Un muy buen amigo me mira como espantado cuando no soy capaz de darle los números exactos de las cantidades e incluso si confieso que no sé si la receta final incorporaba o no aceite, o leche, o… Él repite la misma receta en cada ocasión y confía en que la repetición del mismo proceso, midiendo siempre las mismas cantidades de los mismos ingredientes le ayude a llegar al mejor bizcocho. Pasar de uno “portavelas” (como el llamaba a sus primeros dulces) a otra cosa diferente y más apreciada por sus invitados y familia.

Son dos maneras diferentes de acercarnos a un mismo objetivo. Doy fe de que ambas dan buen resultado. El de Javi cada vez es más rico y en mi casa hace tiempo que el pastel no aguanta más que un envite. Es verdad que yo hago más y además que tengo un indice de “fracasos” mayor. Sobre esto también hemos hablado en alguna ocasión.

Seguiremos experimentando y generando ocasiones suficientes para pasar las tardes de invierno en familia, mejorar en la tecnica y seguir experimentando y pasandolo bien con la incertidumbre que trae la primera vez con una nueva receta.

¡Buen provecho!

On egin!

El cerca-fuera y el Lejos-dentro. Buscando mi lugar en las organizaciones.

En el último tiempo me estoy dejando llevar por algunos proyectos experimentado un lugar nuevo. El cerca-fuera y el Lejos-dentro.

Yo he trabajado 10 años en una misma organización. Y cada vez más dentro, asumiendo papeles de responsabilidad y representación. Al final la primera persona del plural era la única que usaba para hablar de nuestro proyecto. Era difícil cuestionarse nada porque era un lugar compartido y siempre amenazado.

Coincidiendo con esta experiencia siempre he mantenido una actividad dónde mi valor más importante era el de acompañar, facilitar procesos desde fuera del sistema. En terapia familiar, formación, desarrollo organizacional,… En valor las herramientas necesarias para facilitar procesos y sobre todo un lugar al margen, acercándonos solo un paso más, lo suficiente para entender y comprender para rápidamente devolver imágenes panorámicas y con músicas sistémicas.

El proyecto “korapilatzen- Asier Gallastegi Fullaondo” sigue cogiendo forma y en este la primera persona del singular se impone. Siempre con una inercia alimentada a trastear junto a otros y otras, construir colaboraciones para seguir creciendo y abriendo perspectivas. Lo suficientemente libre para conectarme con diferentes y crear juntos (Tengo que reconocer que me da muchísima vida entrar junto a otra persona a trabajar en una organización)

Otra cosa diferente es el lugar dónde me estoy encontrando en un par de proyectos. Trabajando junto a otros en el lanzamiento de un producto o proceso dentro una organización. Con un lugar más complejo de matizar en cuanto a funciones pero si más dentro que fuera. Con cierta carga de gestión, representación y construcción de red, diseño, dinamización,…

Pudiera parecer que el cambio no apunta al freelanceo si no más bien a una jornada repartida en varios lugares. La formalización y la relación contractual no es-será esa. Además creo que parte de mi valor añadido es el permanecer con cierta distancia.

Exige mayor implicación en la búsqueda de respuestas. La gestión exige relaciones dentro de la organización, tareas y propuestas concretas.

A estas alturas podría marcarme un post riéndome de la acción liberadora del super-consultor. De lo fácil que es acercarme con la pregunta precisa en el momento oportuno, cobrar y a los sumo hacer algún ejercicio de seguimiento despreocupándome de “sus” decisiones.

No. Está bien este lugar, con las botas llenas de barro. Necesito estar atento a cuando me estoy enterrando tanto que no sirvo para nada más que hacer equipo. Me ayuda preguntar ¿en qué os puedo ayudar? Sacar mis figuras y utilizar el espacio y provocar reflexiones más abiertas.

¿Cómo os va a vosotros y vosotras en este baile entre la lambada, el twist, punk y ska?

Innovación Social

Este jueves Fernando de la Riva y un servidor facilitamos un taller en bolunta sobre innovación social. Una sesión planificada allá por Mayo de 2009 que de manera silenciosa se acercaba y que ya ha pasado.

Ha sido un curso con varios viajes. Me centraré en el ultimo, más o menos lo relacionado con los contenidos, que creo que os será el más interesantes aunque contaré dos ideas sobre los otros para seguir exponiéndome y así seguir ofreciendo mis asas para que os enganchéis cuantas veces necesitemos ;D

innovando socialmente by gallas

El primero fue de estrés ante el contenido y el taller. Fueron varias cosas pero sobre todo fue algo parecido a “¿que tengo yo que aportar a esta reflexión?”, “¿nos sumamos también a coger esta ola?”. Había leído y reflexionado sobre el tema suficiente y aun así no conseguía cerrar un texto-propuesta que me pareciera interesante.

El segundo encontrarme de nuevo con Fernando, dinamizar el grupo junto a él, escuchar de nuevo la fuerza de la lucha vital y optimista, cenar, pasear, intercambiar nuestras ultimas recomendaciones comiqueras,… Me gusta sentirme parte de un coro (será por lo mal que canto ;D) Escuchar una idea y reforzarla. Incluso me gusta escuchar algo que no me acaba de encajar y mover mis cajas para hacerle un sitio. Además contábamos con un grupo numeroso (quizás excesivo a tenor de lo que me devolvían algunas personas) y de una calidad excepcional. Mucha experiencias, ganas de aportar, … y buenos amigos/as.

Bueno, bueno, bueno,… “Sosial Innoveision” como le llama Fernando en su blog. Partíamos de algunas definiciones; Wikipedia, Alfonso Carlos Morales, Iñaki Ortiz, Juan Freire,… Creemos que complementarias en la medida que abordaban la innovación desde perspectivas globales, la esfera de la gestión en servicios sociales, la responsabilidad publica y reflexiones sobre el uso del espacio publico y el urbanismo.

“La innovación social se refiere a nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que responden a necesidades sociales –condiciones de trabajo, educación, desarrollo de la comunidad, salud,..– ampliando y reforzando la sociedad civil”

https://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

innovación social by gallas

Habrá tiempo para compartir todo el saber sistematizado de lo recogido en este taller. Fernando y yo nos hemos comprometido a seguir dando vueltas a la propuesta partiendo de un documento análisis del trabajo de este día. En este espacio solo comparto algunas reflexiones con vosotros/as.

Hay una sensación muy fuerte a algo parecido a “El futuro esta en el pasado”. Parece que hoy la innovación social pasaría por recuperar rutinas y propuestas muy cerca del origen de la reflexión y practica política, urbanística y social. Generar espacios, lugares, iniciativas de encuentro entre personas diferentes sujetos activos en los procesos de mejora de nuestra (entendida como la de todos) calidad de vida.

Rescatábamos de la reflexión dos barreras que nos impedían recuperar esta energía tan propia: el “gestionismo” y el miedo.

  • La gestión (en la mayoría de las situaciones se refieren a entidades de iniciativa social que gestionan servicios de titularidad publica) se lo come todo y nos cuesta mucho crear otras iniciativas más cercanas a nuestra forma de entender nuestro lugar en las palancas para la transformación social. No nos sentimos libres.
  • Las organizaciones tienen su propia identidad e historia. Además están llenas de personitas con sus necesidades y proyectos. La vocación de estabilidad y supervivencia parece lógica. También parece razonable entender que cierta actitud “conservadora” no nos permite explorar nuevos caminos.

Nos acercamos con nuevas miradas (aquí también trabajamos con constelaciones organizacionales para explorar de otra manera) a estas situaciones y exploramos lineas de acción.

Para mi la reflexión es muy importante. Algo parecido al desaprender y al decrecimiento… Me acercaba a la innovación con miedo a una nueva marca vacía y como una oportunidad para repensar sobre los procesos, los espacios, las tareas… Me llevo de este taller la pasión y el soñar con una sociedad más justa y humana.

Hay otras ideas sugerentes sobre las que esperamos seguir profundizando. Para un primer post creo que sirve ;D

Por cierto. Aqui la presentación que usamos para acercarnos al concepto


Visita al CITILAB Cornellá II

Era la víspera (Nos hubiera gustado quedarnos pero hubiera sido complicado decidir cuándo coges el billete de vuelta. El día 16 albergan el Gobcamp con buenos amigos y amigas por esos lares) de un ejercicio realmente atractivo, el BREAKOUT. Tuve oportunidad de seguir la experiencia vía twitter. Una de esas historias que dan ganas de conocer de primera mano. La reflexión sobre los espacios de trabajo orientados a la colaboración, experimentándola.

postits by gallas

Especialmente provocadora la experiencia de realizar reuniones de trabajo en el tranvía. Con dos formatos. En uno la reunión era interna y por tanto la atención se debía de centrar en el asunto además de lograr crear una barrera para los viajeros interesados. En la otra la reunión era abierta a la participación y gracias a primeros partners se lograba un trabajo creativo y con matices interesante (el tranvía como lugar para el bookcrossing por ejemplo) Los cristales del tranvía invadidos por postits de colores. ;D

Además citilab tiene un espacio abierto a diferentes empresas que encajan con los valores base de este proyecto (Esto es un grupo con una dinámica y tu eres parte de ella). Innovación abierta, participación desde su especialización en proyectos globales, actividades que sirven también a menudo como punto para el ensayo de propuestas beta de estas empresas, …

En el último piso un estudio de grabación de video a todo tren. La apuesta es clara y también tiñe sus proyectos. Archivan y transmiten información en documentos escritos, audio y video. Además de ser unas instalaciones abiertas a otras actividades empresariales y, por tanto, vía de financiación.

salas de reuniones by gallas

Siguiendo con ese contraste entre lo nuevo y lo viejo me gusto escuchar como cuidan el primer acercamiento a colectivos nuevos. Personas del municipio con una gran red personal y profesional van presentando las iniciativas entre personas mayores, colegios,…

Cristales llenos de textos y mapas de ideas. Murales llenos de postits. La energía y la  tecnología al servicio de generar espacios colaborativos. Cada proyecto tiene su espacio web y blog. Cada proyecto de investigación recoge el trabajo de las personas implicadas mediante wikis. Salas de reuniones abiertas.

Visita al CITILAB Cornellá I

Citilab by gallas

Este martes tuve la oportunidad de conocer en directo un proyecto al que le seguía la pista hacia unos meses CITILAB Cornellá. Nos acercamos hasta allá varias personas del terruño enredadas en varios proyectos relacionados con el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Nos convocaba Ana Vitorica y nos unimos (gentes de KZ y empresa digital) Enrique, Pablo, Unai, Silvia y yo.

No busquéis una crónica periodística. Esto que comparto es el recuerdo de una especie de trance hipnótico ;D No pare de apuntar ideas y reflexiones a lo largo de la visita al proyecto con nuestros anfitriones Vicenç y Jose. Tanto tengo para contaros que os propongo hacerlo en dos partes (como mínimo)

El origen de este proyecto está en la reflexión sobre internet como un nuevo espacio público dónde se da el nuevo dialogo. Asistimos a una crisis del sector asociativo, a los clásicos modelos de participación ciudadana y además aparece una alternativa con un potencial infinito cuando nos acercamos buscando creación de conocimiento e innovación.

La pregunta fuerza ¿Qué tipo de nuevo espacio hay que inventar para esta nueva sociedad del conocimiento?, ¿para activar la capacidad de innovación del ciudadano?

La respuesta es un prototipo, un proyecto en cambio, con una presencia moderna y activa en internet y un espacio físico privilegiado que recupera una fábrica textil de comienzos del siglo pasado. Me gusto especialmente el lugar. Recupera valores “analógicos” de cercanía y apertura a una comunidad.

Nos cuentan que Citilab “es un caos” (bendito caos), innovando continuamente en las formas de organización. Sin miedo a equivocarnos, sin miedo al error. Con el compromiso de documentarlo todo bien para aprender.

Robot by gallas

Nos acercamos al lugar dónde un montón de chavales se dedica a enviar pequeñas consignas a unos robots. Utilizan pequeñas programaciones a través de una interfaz muy intuitiva. Un ejercicio que requiere competencia para que cada uno llegue a sus objetivos y cooperación en la medida que solo cuando todo el grupo haya llegado a cubrir la tarea esta se dará por superada. Hay además otro programa similar pero con una complejidad mayor que permite un trabajo entre adultos e infantes, muy apropiada para ocio-relaciones familiar.

Hablamos del trabajo en el seniorlab con personas mayores. Acercándose a las necesidades expresadas, a las motivaciones y ofreciendo herramientas desde su parte más funcional. Aprender a diseñar un blog puede parecer tarea imposible desde el abstracto, no si es la manera que yo tengo de comunicar tal o cual historia significativa.

Interesantísimo el valor a la DISONANCIA como estrategia de cambio. Cuando estas manejando ya una herramienta aparecemos con otra que no conocías y te replanteas tu manera y horizonte ampliándolos.

2009 en imagenes. Suerte con el 2010

Me estoy quitando de algunas cosas. Y he tenido dudas de como afrontar estas fechas desde el blog. Los cruces de posts sobre navidades ateas, agnósticas y creyentes me han hecho pasar unos ratos realmente interesantes. He leído muy a gusto las entradas de @yoriento @jesusfdez @schuschny

Me gusto especialmente la manera que ha tenido de orientar un tema como la navidad la gente de Ibaizabal Telebista sacando a nuestra cultura (como si hubiera una, grande y libre ;D) del centro y dando voz a otras personas que conviven con nosotros/as. (El audio esta en Euskera. Si alguien tiene mucho interés podemos ayudarle a entenderlo)

En este pequeño-gran barrio de la blogosfera hay mucho escrito sobre empachos, familias, regalos, buenrollismo, amistad, reencuentros, frío-calor,… Poco puedo aportar yo.

Me entraban ganas de aferrarme a un ritual más “civil” y pensar en clave de año. Un pequeño balance de estos doce meses. Pensar en clave de aprendizajes… Por un lado tengo la sensación de haber sido muy transparente en este espacio, por otro como que me falta tiempo y/o energía para invertir la profundidad necesaria.

También os tengo que confesar que estoy algo hipnotizado por el trabajo que esta haciendo @juleniturbe en su blog estos últimos días y casi prefiero aprender un poco más reflexionando desde sus aportaciones. (Gracias otra vez) @Amblletradepal compartió deseos para el 2010 y @cumclavis sus fotografías de su año como proyecto y un análisis que me gusto mucho por cercano (otra vez).

Así que dándole una vuelta más y en un alarde de creatividad (modo irónico on) me he preparado un pequeño vídeo con algunas de las fotos que he ido echando estos meses. Sin más palabras.

Muchas fotos de las de capturar imágenes que me emocionan por algún pequeño detalle, algunas que hablan de mis espacios más profesionales y pocas (os imaginareis las toneladas de fotos que tengo de mis chavales) de los míos.

Esto para daros las gracias. 2009 es mi año “redes sociales y web 2.0” y no como “nicho de mercado” si no como lugar de encuentro y crecimiento dónde seguir enredándome.

Y para desearos un 2010 lleno de todo lo mejor.

Un abrazo enorme

Asier

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=FhSf8Z5axOo]

Liderazgo. Ideas 3

Os decía que iba a compartir con vosotros/as un artículo escrito en clave de liderazgo. Con este tercer post termino. Ha sido tan intenso e interesante el debate que me quedo con ganas de seguir profundizando así que amenazo con seguir estrujando meninges. Esta vez partiendo de vuestras aportaciones de manera directa. Un verdadero placer que este lugar sea por unos minutos vuestra casa, reflota mis ganas de blog.

Un abrazo

Kaiolak III by gallas

Facilitando aprendizaje

Os propongo acercarnos al tema desde una propuesta concreta y más abierta. Hace tiempo que sobre este tema leo mucho más en blogs que en libros pero todavía mantengo esta costumbre, je. Hace unos días volvía a leer un clásico, “Las organizaciones que aprenden” de Andrew Mayo y Elisabeth Lank. Tiene un capítulo sobre liderazgo y voy a utilizar un listado de actitudes que estos autores dicen reconocer en líderes que desarrollan su actividad en contexto de cambio y abiertos al aprendizaje:

1. Visionaria. Habilidad creativa e intuitiva para dibujar una imagen mental de la organización, dando a la gente una meta. Pensando en el futuro mientras trabajamos en el presente. Dedica tiempo para escuchar necesidades, oportunidades, propuestas, otras iniciativas de otras organizaciones, construye alianzas,… Tiene en la cabeza los hitos del año, recuerda tareas y plazos, prepara con tiempo los espacios de reflexión.

2. Arriesgada. Preparados para asumir riesgos. Invirtiendo energía en innovación. Pasar de una actitud de saber y hacer a un punto de vista de practicar y experimentar. Probamos nuevas actividades, abiertos a otras maneras de trabajar, escuchamos ideas por locas que parezcan para considerarlas y en algún caso experimentarlas.

3. Aprendiz. Tomamos la responsabilidad de nuestro propio desarrollo y aprendizaje. Nos acercamos a la tarea sabiendo que aprendemos sin parar, estamos abiertos/as a los errores como fuente de crecimiento, evaluamos, sistematizamos nuestras experiencias y llegamos a matices nuevos,…

4. Potenciadora. No controlamos, confíanos. Suponemos la competencia. Damos responsabilidad y estamos cerca para apoyar. Tratamos al resto de las personas con las que trabajamos como nos gustaría ser tratados y potenciamos sus capacidades.

5. Entrenadora. Añadimos el máximo valor a la organización a través de los demás. Apostamos por la formación y la reflexión sobre la práctica. Pensar en la figura de un/a entrenador/a en una práctica deportiva es un ejercicio interesante. Cuida de su gente, da la cara y cuida el vestuario, potencia el entrenamiento, el ensayo, hablamos en primera persona del plural,…

6. Colaboradora. La red natural de contactos es muy importante. Identificamos recursos y trabajamos junto a estas personas y organizaciones. Compartimos nuestros avances y reflexiones para construir junto a otros y otras ideas más matizadas e importantes. Somos conscientes de nuestra capacidad limitada y que frente a una apuesta por crecer, un modelo de colaboración basado en el ganar-ganar nos lleva a sitios más importantes con inversión de energías y riesgos más limitados.

7. Regulando conflictos. Siempre van a estar ahí. Es imposible taparlos, aflorarán más floridos y espinosos. La opción por mirarlos de frente y dedicarles energía es la que nos hará crecer. Es muy importante conocer el potencial de desarrollar diferentes versiones que a priori pudieran parecer irreconciliables. A veces los argumentos más “disruptivos” nos dan información clave sobre algunos puntos ciegos muy significativos para nuestras organizaciones.

Las emociones

Podemos intuir tras leer estas líneas que hablamos de una propuesta que solo tiene un camino posible, el del trabajo y crecimiento personal. Como quien invierte en tecnología o en la maquinaria más avanzada, las personas que trabajamos con personas lo hacemos con nosotros mismos. Apostamos por repensarnos, por renovar nuestras manera de pensar y hacer, cuestionamos nuestras certezas, recuperamos nuestros potenciales y fortalezas, amplificar nuestra caja de resonancia, matizamos y ampliamos nuestra manera de entender el mundo,…

Esta es la propuesta de un viaje.

Liderazgo. Ideas 2

Cercanía vs distancia y confianza vs control

Hablaba hace unos días con una amiga sobre su experiencia dinamizando un equipo de trabajo. Escucharla fue muy bonito. Las preguntas eran conocidas, las respuestas de algunas de las personas que compartíamos conversación tenían un mismo fondo y algunos matices.

Todas entorno a los gramos de cercanía y distancia necesarios para que el pastel fuera perfecto. Y es que este baile cerca-lejos es importante, quizás uno de los más importantes cuando hablamos de un liderazgo formal y en una organización orientada a la tarea.

Kaiolak II by gallas

Otra línea de debate en este tema suele ser el grado de directividad. ¿Cómo nos situamos ante el seguimiento del cumplimiento de las tareas? ¿Nuestra estrategia es la del apoyo y reconocimiento? ¿Cuál nuestra tolerancia al error?

Y estás preguntas sirven para hacer escalas y poner nombres a las maneras de estar en las organizaciones. Laissez faire, democrático, autoritario,… Un esquema interesante por didáctico pero que se queda pequeño por limitado.

Ocurre también que en esta manera de responder a las dudas de quién ejerce el rol formal de dirigir una entidad quizás olvidemos la perspectiva más amplia que manejábamos hace unas líneas. Todos podemos ser líderes. Es cierto que en algunas ocasiones y contextos lo formal tiene un lugar privilegiado para inducir cambios, en otras es todo lo contrario. En todo caso, nuestro trabajo puede apuntar a diferentes lugares, la propuesta es que enfoquemos a compartir la responsabilidad de generar espacios de encuentro.